Isla de San Borondón
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La isla de San Borondón es una leyenda popular de las Islas Canarias sobre una isla que aparece y desaparece desde hace varios siglos, con origen en el periplo legendario de San Brandán de Confert (San Borondón).
Debido a sus características y comportamientos extraños, como el aparecer y desaparecer o esconderse tras una espesa capa niebla o nubes, ha sido llamada la Inaccesible, la Nom Trubada, la Encubierta, la Perdida, la Encantada y algún apelativo más[1].
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía del mito
[editar] Posición y configuración
Leonardo Torriani, ingeniero encargado por Felipe II para fortificar las Islas Canarias a finales del siglo XVI, describe sus dimensiones y localización y aporta como prueba de su existencia las arribadas fortuitas de algunos marinos a lo largo de ese siglo.
Esta isla se localizaría[2] al Oeste del Archipiélago, a 550 Km en dirección Oeste-Noroeste de El Hierro y a 220 Km en dirección Oeste-Suroeste de La Palma, aunque según otros "testigos" que dicen haberla visto, se sitúa directamente entre las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro.
San Borondón mediría[2] 480 Km de largo (de Norte a Sur) y 155 Km de ancho (de Este a Oeste), formando hacia el medio una considerable degollada o concavidad y elevándose por los lados en dos montañas muy eminentes, la mayor de las cuales la de la parte septentrional.
[editar] Cartografía en la que aparece representada
Abundan las representaciones cartográficas en las que, a través del discurrir de los siglos, aparece San Borondón. Sin ser exhaustivos, pueden citarse[3]:
- Mapamundi de Jacques Vitry (siglo XIII).
- Imago Mundi de Robert d'Auxerre (1265).
- Planisferio de Hereford, de Richard de Haldinghan (finales del siglo XIII).
- Planisferio alemán de Ebstorg, con la inscripción "Isla Perdida. San Brandán la descubrió pero nadie la ha encontrado desde entonces" (finales del siglo XIII).
- Carta de Pinciano (1367).
- Mapa anconitano de Weimar (1424).
- Mapa genovés de Beccari (1435).
- Mapa de Fra Muro (1457).
- Mapa de la Isla de San Borondón de Leonardo Torriani (1590).
- Mapa francés anónimo (1704).
- Perspectiva de Juan Smalley (1730).
- Perspectiva de Próspero Cazorla (siglo XVIII).
- Carta geográfica de Gautier (1755).
[editar] La búsqueda de San Borondón
Hay relatos desde siglos que narran la aparición de la isla, de la visión por muchos testigos y de su posterior desaparición, mientras otras personas atribuyen la extraña aparición debido a alguna acumulación de nubes en el horizonte o a un fenómeno de espejismo.
[editar] Expediciones navales
La leyenda de San Borondón llegó a adquirir tal fuerza en Canarias que durante los siglos XVI, XVII y XVIII se organizaron expediciones de exploración para descubrirla y conquistarla. Entre ellas se pueden enumerar[3]:
- Finales del siglo XV: Fernando de Viseu, sobrino del Infante Don Enrique el Navegante de Portugal; no la encuentra.
- 1526: Hernando de Troya y Francisco Álvarez, vecinos de Gran Canaria; no la encuentran.
- 3 de abril de 1570: Hernán Pérez de Grado, regente de la Real Audiencia de Canarias; afirma a su regreso haber estado en sus costas y haber perdido allí a parte de sus tripulantes.
- 1570: Fernando Villalobos, regidor de La Palma, con tres navíos; no la encuentra.
- 1570: Alonso de Espinosa, gobernador de El Hierro; no la encuentra.
- 1604: Gaspar Pérez de Acosta y Fray Lorenzo de Pinedo, franciscano y marinero; sólo hallan una acumulación de nubes y celajes en el horizonte.
- 1721: Juan Mur y Aguirre, Capitán General de Canarias; no la encuentra.
- 1732: Gaspar Domínguez, capitán de mar y vecino de Santa Cruz de Tenerife, con una balandra; no la encuentra.
- 14 al 21 de enero de 1865: Edward Harvey, naturalista escocés, en la gabarra Cruz del Sur capitaneada por Rafael Méndez del Rey; afirma haber puesto pie en la isla, y aporta varios daguerrotipos y muestras vegetales y animales, cuya veracidad es discutida por sus coetáneos.
[editar] Referencias
- ↑ http://funversion.universia.es/curiosidades/xfiles/san_borondon.jsp
- ↑ a b Historia General de las Islas Canarias, Viera Clavijo, Imprenta de Blas Román, Madrid (1772)
- ↑ a b San Borondón, la isla descubierta, Tarek Ode y David Olivera, Litografía Trujillo, La Laguna (Tenerife) (2004) ISBN 84-609-3640-6
[editar] Enlaces externos
- La isla descubierta, exposición itinerante inaugurada el 14 de enero de 2005 en Santa Cruz de Tenerife, con investigación, material original y reconstrucciones sobre el viaje de Edward Harvey a San Borondón.