Islamofobia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Islamofobia (neologismo del inglés Islamophobie, compuesto por las raíces del árabe إسلام islām y del griego φόβος, phobos, miedo o temor) es un término controvertido que, en general, hace referencia a los sentimientos de hostilidad hacia el Islam y por extensión, hacia los musulmanes [1],[2].
El término se utiliza también en los siguientes contextos:
- En países occidentales, la actitud xenófoba hacia los musulmanes en general y en particular, hacia los ciudadanos de origen árabe o magrebí [5]
La idea de islamofobia se ha extendido sobre todo en paralelo con los cambios acaecidos en la sociedad mundial tras los atentados del 11-S. La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia del Consejo de Europa (CERI) alerta sobre ella desde el año 2000 y con especial insistencia a partir de los atentados de Nueva York:
Como consecuencia de la lucha contra el terrorismo emprendida tras los sucesos del 11 de septiembre de 2001, algunos grupos de personas, en particular los árabes, los judíos, los musulmanes, algunos solicitantes de asilo, refugiados e inmigrantes, algunas minorías visibles y las personas percibidas como pertenecientes a dichos grupos han pasado a ser especialmente vulnerables al racismo y/o a la discriminación racial [...]
Sin embargo, la islamofobia ya había sido definida unos años antes por la ONG británica Runnymede Trust en una obra considerada de referencia sobre el tema.[6]. Según esta definición clásica, ocho son las características que denotan la islamofobia:
- La creencia de que el Islam es un bloque monolítico, estático y refractario al cambio.
- La creencia de que el Islam es radicalmente distinto de otras religiones y culturas, con las que no comparte valores y/o influencias.
- La consideración de que el Islam es inferior a la cultura occidental: primitivo, irracional, bárbaro y sexista.
- La idea de que el Islam es, per se, violento y hostil, propenso al racismo y al choque de civilizaciones.
- La idea de que en el Islam la ideología política y la religión están íntimamente unidos.
- El rechazo global a las críticas a Occidente formuladas desde ámbitos musulmanes.
- La justificación de prácticas discriminatorias y excluyentes hacia los musulmanes.
- La consideración de dicha hostilidad hacia los musulmanes como algo natural y habitual.[7]
En 2005 aparece otra definición de islamofobia muy utilizada, formulada por el Consejo de Europa en su publicación Islamophobia and its Consequences on Young People. Aquí, la islamofobia es considerada:
[...] el temor o los prejuicios hacia el Islam, los musulmanes y todo lo relacionado con ellos. Ya tome la forma de manifestaciones cotidianas de racismo y discriminación u otras formas más violentas, la islamofobia constituye una violación de derechos humanos y una amenaza para la cohesión social.
El empleo del término y sus equivalentes en diferentes lenguas es objeto de controversia por parte de sectores de opinión que lo consideran un problema en la lucha contra el racismo y también en favor del laicismo[8][9],[10]. Intelectuales como los firmantes del Manifiesto de los 12, firmado por Salman Rushdie y otros intelectuales, han rechazado en este sentido el uso del neologismo [11]
(trad.) Rechazamos renunciar a nuestro espíritu crítico por miedo a ser acusados de "islamofobia", un concepto desafortunado que confunde la crítica del Islam como religión con la estigmatización de sus creyentes
[editar] Enlaces externos
[editar] Notas y referencias
- ↑ Para Doudou Diène, Relator Especial de Naciones Unidas, Informe del Consejo Económico y social, El racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas de discriminación, disponible en [1]:
Trad. Islamofobia se refiere a una hostilidad sin fundamento y un miedo hacia el Islam, por consiguiente el miedo y aversión hacia todos o una mayoría de musulmanes. También se refiere a las consecuencias prácticas de ésta hostilidad en términos de discriminación, prejuicios o trato desigual de las víctimas que son los sujetos o comunidades musulmanas, excluyéndolos de las esferas políticas y sociales importantes. El término se ha inventado para responder a una nueva realidad: La discriminación creciente contra los musulmanes desarrollada en los últimos años
- ↑ Vincent Geisser, investigador en el CNRS, autor de "La nouvelle islamophobie", p21 : "La Islamofobia constituye un acto de racismo antimusulmán"
- ↑ Diario Le Reflet de Costa de Marfil, 07/02/06, disponible en africatime - Côte d'ivoire, donde islamophobie se usa para denunciar actos de "satanismo"
- ↑ Artículo en Atheisme.org,Pour le droit à la libre critique des religions en [2]. Islamofobia es el rechazo al Islam, no a los musulmanes, árabes o magrebies
- ↑ El diccionario Le Robert édition 2006 explica el término en el contexto de Francia, donde existe una de las mayores comunidades musulmanas de Europa: "forma particular de racismo... que se manifiesta en Francia por actos de mala voluntad y discriminación étnica contra los inmigrantes magrebíes"
- ↑ Musulmanes en la Unión Europea. Discriminación e islamofobia. Informe del Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia (EUMC).
- ↑ Agencia The Runnymede Trust, informe de la Comisión para los musulmanes británicos y la Islamofobia (Commission on British Muslims and Islamophobia). Islamophobia: a challenge for us all, disponible en [3]
- ↑ Caroline Fourest y Fiammetta Venner, fundadoras de la revista francesa ProChoix y autoras de la obra Tirs Croisés : "[l]e mot “islamophobie” a été pensé par les islamistes pour piéger le débat et détourner l’antiracisme au profit de leur lutte contre le blasphème. Il est urgent de ne plus l’employer pour combattre à nouveau le racisme et non la critique laïque de l’islam." . Disponible en Prochoix
- ↑ Didier Delaveleye, en la revista Mrax, Bélgica, Quand l’islamophobie questionne la laïcité, disponible en Quand l’islamophobie questionne la laïcité
- ↑ Thomas Deltombe, L'islam imaginaire : La construction médiatique de l'islamophobie en France, 1975-2005, Editorial La Découverte ISBN|2707146722, p.312 :
Trad. En función de las definiciones posibles de las palabras que utilizamos, debemos distinguir bien dos posiciones: la islamofobia de tipo racista ("musulmán" como categoría étnica) o xenófoba (el Islam como elemento "extranjero") y la crítica legítima de los dogmas religiosos cualquiera que sean
- ↑ Semanario l'Express, Minifeste des DOUZE. ...Nous refusons de renoncer à l'esprit critique par peur d'encourager l' «islamophobie», concept malheureux qui confond critique de l'islam en tant que religion et stigmatisation des croyants. Disponible en [4]