Islas Aurora
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las Islas Aurora, también llamadas Islas de la Aurora o Islas Auroras, son el conjunto insular más occidental y septentrional de las Antillas del Sur, en el Océano Atlántico Sur.
Tabla de contenidos |
[editar] Fisiografía
Debido a su actualmente muy reducida área emergida es infrecuente que aparezcan en las cartografías comunes. En efecto, sometidas a una intensa erosión, el área emergida actual de estas islas es de tan sólo 0,2 km2 (20 ha).
Se las ubica a unos 1.200 km al este de la Isla de Los Estados, de Tierra del Fuego y a unos 232 km al O.N.O. de la Isla San Pedro de las Georgias del Sur.
Las Aurora están constituidas por dos grupos: el de las Cormorán o conjunto occidental y el de las Rocas Negras o conjunto oriental.
Ambos conjuntos están constituidos por rocas sedimentarias, tratándose de cumbres emergidas de la llamada 'Dorsal del Scotia', continuación submarina de la cordillera de los Andes.
Las Cormorán (llamadas en inglés Shag Rocks) se encuentran hacia los 53° 33′ 00″ S 42° 02′ 22″ O. Las Rocas Negras (Black Rock en inglés) se encuentran unos 18 km al este de las anteriores, hacia los 53° 39′ 07″ S 41° 48′ 01″ O.
Las Cormorán son cuatro islotes principales con forma de picachos rodeados de bancos y arrecifes; se encuentran cubiertas de guano, por lo que cuando no están cubiertas por hielo y nieve tienen un color pardo. En las Cormorán se encuentra la mayor elevación de las Islas Aurora: 72 msnm. Las profundidades del Océano en sus proximidades son de 319 metros.
El conjunto de las Rocas Negras prácticamente consta de una pequeña y llana isla principal llamado La Roca Negra y, a 1 km al este, un islote menor que se encuentra casi a flor de agua durante la pleamar.
[editar] Clima
Debido a su ubicación el clima es frío, ventoso, perhúmedo con frecuentes borrascas, mientras que las temperaturas promedio anuales rondan los -1,26 °C y rara vez superan los 15°C.
[editar] Historia
Estas islas fueron descubiertas en 1762 por el navío español "Aurora" que itineraba entre Buenos Aires y Valparaiso al mando del capitán español José de la Llama (también escrito Joseph de la Llana). En 1769 se produjo el segundo avistamiento por parte del navío "San Miguel". En 1774 las volvió a visitar el navío "Aurora".
A principios de 1794 la corbeta "Atrevida" integrante de la expedición que comandaba el célebre naturalista italoespañol Alejandro Malaspina, se separó de su nave gemela en las Islas Malvinas y se dirigió a verificar los descubrimientos de estas Antillas del Sur así como los de las islas San Pedro (actualmente más conocidas como Georgias del Sur). La "Atrevida" avistó a la principal de las Cormorán el 20 de febrero de dicho año, avistando seguidamente a todas las otras islas incluidas las Rocas Negras y registrando con gran precisión sus coordenadas.
Las islas son de muy difícil avistamiento por su escasa altura y extensión y el frecuente estado tormentoso del clima, por lo que solían aparecer y desaparecer en las cartografías. Hacia 1900 se llegó a creer que las Aurora eran otros archipiélagos de las Antillas del Sur. De difícil acceso por las condiciones ya indicadas del clima y del mar en la región, el primer ser humano que las pisó fue el geólogo argentino Mario Giovinetto. Durante la Campaña Antártica Argentina de 1955 y 1956, desde el ARA Bahía Aguirre, arribó en un helicóptero para efectuar estudios y tomar numerosas muestras de rocas.[1]
El grupo insular es reivindicado por la República Argentina, que lo considera parte del Departamento Islas del Atlántico Sur dentro de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; pero efectivamente se hallan bajo control británico, que las considera parte del territorio de ultramar de South Georgia and the South Sandwich Islands.
Abunda en ellas la avifauna: cormoranes, petreles, pingüinos.