José Gorostiza
De Wikipedia, la enciclopedia libre
José Gorostiza nació en San Juan Baustista, hoy Villahermosa, Tabasco, el 10 de noviembre de 1901. Se trasladó a la ciudad de México y en 1920 concluyó los estudios de bachiller en Letras.
Perteneció a la llamada generación de Los Contemporáneos (1928-1931). Fue profesor de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1929; de Historia Moderna en la Escuela Nacional de Maestros, en 1932, y jefe del Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública.
De 1958 a 1963 trabajó como subsecretario de la Secretaría de Relaciones y como secretario de la misma en 1964. Fue miembro del servicio diplomático como canciller de primera en el servicio exterior, para lo que se trasladó a Londres en 1927. De 1937 a 1939 fungió como segundo secretario de la Legación en Copenhague y como Primer secretario en Roma de 1939 a 1940.
En 1944 se desempeñó como ministro plenipotenciario y director general de Asuntos Políticos y del Servicio Diplomático; en 1946 fue asesor del representante de México ante el Consejo de Seguridad de la ONU. De 1953 a 1964 participó como delegado en muchas conferencias internacionales y de 1965 a 1970 ocupó la presidencia de la Comisión Nacional de Energía Nuclear.
El 14 de mayo de 1954 fue electo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente de la española, y el 22 de marzo de 1955 lo fue de número, ocupando la silla número XXXV, aunque sus biógrafos refieren que no fue un hombre de cenáculo. A pesar de sus dotes no fue un literato prolífero; posiblemente sus actividades diplomáticas y políticas no se lo permitieron.
Publicó únicamente tres obras: La primera, Canciones para Cantar en las Barcas (1925), se caracteriza por la pureza de su línea y delicadeza de su lirismo. La interrelación de estos elementos le permitió escribir poemas aparentemente simples, pero sumamente complejos en su significación y lirismo.
Después de catorce años, durante los cuales sus poemas permanecieron inéditos o dispersos en revistas y antologías, apareció Muerte sin fin (1939), uno de los más importantes poemas largos escritos en español; en éste, los versos dejan la simplicidad y, sin abandonar el diálogo entre vida común y expresión exacta, se sumergen en una búsqueda poética exhaustiva del ser, en el mundo y en la muerte.
En 1946 apareció Poesía, libro en el que reúne las obras anteriores y poemas inconclusos, bajo el título "Del Poema Frustrado" y el ensayo "Notas sobre poesía".
Si el nombre de Gorostiza se compara con los nombres de algunos de los mayores poetas universales, es porque en efecto la breve obra de este autor es también la de uno de los más profundos poetas de nuestra época. De espíritu sutil y profundo, se le conoce como "el poeta de la inteligencia". Artista valeroso y exigente, cuyo resultado es la pureza más acendrada de la esencia lírica.
En 1968 recibió el Premio Nacional de Letras y murió en la ciudad de México el 16 de marzo de 1973.