José Ingenieros (Buenos Aires)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
José Ingenieros |
|||
---|---|---|---|
|
|||
Nombre oficial | |||
Cabecera | Caseros | ||
País Provincia |
Argentina ![]() Buenos Aires ![]() |
||
Fundación Fundador |
ley provincial |
||
Población: | |||
- Total | 7.223 (2001) | ||
- Densidad | hab./km² | ||
- Crecimiento intercensal | |||
Gentilicio | |||
Código telefónico | 011 | ||
Código postal | B1702 | ||
Localización: | |||
- Latitud | 34° 31' S | ||
- Longitud | 58° 29' O | ||
Superficie | km² | ||
Distancia: | |||
- de Buenos Aires | 16 km | ||
- de La Plata | 72 km | ||
Patrono | |||
Intendente | Hugo Omás Curto, PJ | ||
Sitio_web | http://www.tresdefebrero.gov.ar | ||
IFAM | IFAM |
José Ingenieros es una localidad del sur del partido de Tres de Febrero, en la zona norte del Gran Buenos Aires, Argentina. Limita con la Capital Federal.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
A comienzos del siglo XX las tierras de la localidad formaban parte de la quinta de Catalina V. de Valerga y de Juan Cossicot, quienes luego fraccionan las tierras para venderlas. En los comienzos se establecieron tambos y huertas para satisfacer la creciente población de Buenos Aires.
Como con la mayoría de las localidades del conurbano bonaerense, la llegada del tren fue un hito muy importante. En el año 1910 llega hasta la zona un ramal, que unía los ferrocarriles del Oeste con el Pacífico. Estas vías fueron durante un buen tiempo el único medio de comunicación. Pronto se abrió una estación, la que se conoció como "kilómetro 2", nombre que llevaría el poblado hasta que se resolvió el cambio de nombre.
Estas tierras se encontraban muy próximas a la Capital Federal y pronto serían un punto muy apreciable para la construcción de una villa. Esto fue visto así por Vicente Casullo (propietario) y Aquilino Carlos Jacinto Colombo (inmobiliario), quienes comienzan a lotear la zona. En enero de 1924 surge el primer loteo, y junto con ellos las primeras fábricas de ladrillos de la zona; los ladrillos eran un típico regalo que venía con la adquisición del lote. La tarea de trazado de las calles es encomendada a Ángel Parodi, y el mismo año ya se realizaron dos remates más. Un año más tarde, solicitaron permiso a la hija de José Ingenieros para dar el nombre de su padre a la localidad.
En 1926 ya se instala la primer comisaría, y 5 años más tarde llegaría la estafeta postal. El poblado fue creciendo rápidamente en importancia, y en 1935 contaba con su primera calle pavimentada. El ramal del ferrocarril fue levantado, y se erigió sobre sus terrenos el Paseo de los Granaderos en 1977.
[editar] Deportes
La institución más representativa de la zona es el Club Almagro, habitual animador de los torneos de segunda división del fútbol argentino.
[editar] Origen del nombre
José Ingenieros era médico y uno de los pensadores argentinos más influyentes de comienzos del siglo XX. En 1925, a pocos días de su muerte, la hija del mismo recibe de los vecinos la propuesta de designar con el nombre de su padre al pueblo, el cual ya contaba con una calle con ese nombre.
[editar] Población
La superficie de la localidad es bastante pequeña, por lo que residían en ella sólo 7.223 habitantes (INDEC, 2001), lo que la deja como la localidad más pequeña del partido con un 2,15% del mismo.