New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
José Vento Ruiz - Wikipedia, la enciclopedia libre

José Vento Ruiz

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Icono puzzle

Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo de Wikipedia.
Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando!

José Vento Ruiz (n. 3 de julio 1925, Valencia-16 de marzo 2005), es un escritor, pintor español. Nace en la casa familiar de la Bajada de San Francisco vecina a la Plaza del Ayuntamiento, la más bulliciosa arteria de la Ciudad de antaño con su jardincillo cercado con pinsapos y cedros que databan de 1872. La casa y el café de la planta baja desaparecerán en 1929 para amplitud de la plaza en el trozo que iba desde las Barcas a Casa Gil.

Hijo de Joaquín Vento Pallardó, enólogo formado en Burdeos, heredero, junto a su hermano José, de la empresa de vinos y alcoholes “Bodegas Vento” fundada por Vicente Vento Aguilar. Hombre creativo y de empuje, inaugurará como empresario el “Café Champán”, el primer café-pastelería que permitirá la entrada de las mujeres en un ámbito antes restringido a los varones. También introducirá los métodos franceses para el cuidado de los mostos y montará el obrador “Fan-fán” que fabricaba y vendía caramelos y dulces con ayuda de modernos métodos de publicidad. Pero la vocación personal de Don Joaquín se encontraba en las letras, ya escribiendo poesía, cuentos (El amor engaña. Valencia 1914) o pequeñas obras de teatro junto a su amigo Manuel Ferrandis Agulló que publicaban con ilustraciones de Arturo Ballester Marco. Algunas incluso llegaron ser representadas (El sant de la casa. Teatro Apolo. Feb. 1911).

Su madre, María José Ruiz Giner, hija de un artesano del calzado a medida laureado en la Exposición Internacional de Bruselas y nieta del jardinero del Parterre de Valencia, era una mujer cariñosa y callada que dedicará su vida a la atención y cuidado de su familia.

Tabla de contenidos

[editar] Infancia

Transcurre entre Valencia y las poblaciones de Burjasot, a la que su familia se traslada en 1927 y, posteriormente, a El Cabañal, pueblo marítimo vecino de El Grao de Valencia al que se trasladan en 1930. Allí, en la calle de La barraca, alquilarán el piso superior del Chalet de la familia de D. Dionisio Bru, desde donde D. Joaquín gestiona los negocios de exportación de vinos y alcoholes, y el café “Bonamar” que se encontraba en el puerto. Para Joseín, como le conocían familiarmente, la vida del cercano grao era una puerta a lo desconocido, un lugar de encuentro y descubrimiento que compartía con una pandilla junto a la que emprendía mil y una aventuras tras las verjas de los almacenes, galpones, tinglados, cobertizos y atarazanas, para husmear o ver llegar los mercantes y descargas sus exóticas riquezas.

Inicia sus estudios de Enseñanza Primaria en 1932, pero al año siguiente contrae una pleuritis tifoidea que lo retiene en reposo por espacio de un año en la localidad de Buñol. Obligado a permanecer en casa, hace del dibujo una distracción que cada día le interesa más y con la que se convierte en espectador del mundo. Al año siguiente, continúa pintando con el aliento de la familia, sorprendida por su talento. El muchacho siente que ha encontrado algo propio, personal y que le hace reconocible ante los demás.

Se restablece poco a poco y regresa en 1935 a Valencia, donde, con ritmo pausado, continúa pintando los aledaños del puerto o hacia la Malvarrosa y Nazaret, bien a lápiz, con colores apastelados o con las recientes pastillas de acuarela. Le cautivan las embarcaciones y los parajes vecinos al mar, sobre todos las acequias y huertos que rodean Valencia.

Reinicia los estudios abandonados por la enfermedad, pero en esta nueva etapa de primaria está pertrechado de su reciente experiencia y termina sus estudios de Primaria adquiriendo cierto prestigio entre sus compañeros por su rara habilidad como dibujante de caricaturas y retratos.

[editar] Estudios medios

En 1936 ingresa en el instituto de Enseñanza Media para cursar los estudios de Bachillerato pero esta vez la guerra civil los interrumpe dramáticamente. Dos hermanos mayores marchan al frente mientras la familia se traslada a Buñol en 1937 huyendo de los bombardeos. Las bodegas fueron expropiadas y convertidas en economatos populares, también desaparecen los cafés del puerto bajo los proyectiles, así que para subsistir se emplea junto a los restantes hermanos en tareas agrícolas y ganaderas, mientras el padre se contrata, por mediación de Francisco lachisa, en las bodegas del pueblo. Pero para Josein, todo cambiará cuando, en la casa vecina donde, pared con pared, descubre la extraordinaria biblioteca del Licdo. Carrascosa, farmacéutico del pueblo, quien la pondrá a su entera disposición. Allí leerá al atardecer, después de su jornada de pastoreo, tanto a clásicos como a modernos y con la avidez de un cuerpo cansado por el trabajo pero una mente despierta para las ensoñaciones, hasta que puedan regresar a Valencia. Al poco tiempo de terminar la guerra, la represión se cerniría sobre Buñol y el farmacéutico será detenido y, como a muchos otros tras la contienda, fusilado.

En 1939 regresan a Valencia. El padre trata de que le restituyan aquellos negocios que fueron expropiados, pero pierde la titularidad de los destruidos por los bombardeos. Por suerte conservan el “Fan-fan”, pero mientras se recuperan el obrador y la pastelería, los hijos tienen que contratarse en diversos oficios. Trabaja durante el día y por las tardes dibuja y pinta antes de terminar la noche estudiando. De vez en cuando presenta los dibujos a la consideración del pintor Ricardo Navarro, amigo de la familia, quien le corrige y anima.

En 1940 se matricula en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia en electricidad, hasta que, durante el proyecto del curso, un aparatoso aunque hilarante accidente le convence de que no tenía cualidades para la electricidad. En el futuro será el único oficio que no abordaría en el acondicionamiento de sus domicilios y talleres.

[editar] Comienza como pintor

Al finalizar el curso decide que su vocación es la pintura y se dedica con intensidad a pintar retratos de familiares y amigos al tiempo que realiza estudios del puerto que le servirán más tarde para llevarlos al óleo. También sale a pintar al exterior, por las acequias vecinas, entre huertas y cañaverales, con un amigo de su padre, Vicente Tamarit, pintor de imaginación deslumbrante y proceder histriónico quién confesaba no poder dedicarse a las ventas en la colchonería de la calle Cirilo Amorós, sin una mañana dedicada a la pintura y tras una copiosa y suculenta comida.

Finalmente, en 1942 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Allí da comienzo una etapa que templará su carácter y conformará su proyecto estético y vital futuro. Como dibujante y pintor con cierta experiencia, llega a la escuela con un gusto y una técnica incipiente pero que choca irremediablemente con el canon académico. Todo le parece triste o amanerado, y si no fuera por la pasión por mejorar en dibujo y aprender a pintar al desnudo, disciplina imposible de practicar fuera de esos recintos, con gusto hubiese abandonado el centro. Pero con personal tesón y ayudado de una visión ideal del oficio se aplica al estudio sin desperdiciar ninguna oportunidad para investigar, analizar y poner en práctica lo aprendido. También se enzarzará a menudo con sus compañeros en discusiones dialécticas y críticas mordaces a todo arte carente de significación y expresividad. Esa intensa pasión por entender y cuestionar la pintura academicista le lleva, a sus diecinueve años, a establecer una apasionada camaradería con Manuel Gil Pérez y Federico Montañana quienes serán complemento a su pasión por la búsqueda de sus ideales y de una plenitud vital, pero también a tener sus primeros enfrentamientos con los profesores de la Escuela. El primero será con el Sr. Tuset, profesor de colorido y apasionado por la técnica sorollista y de la “escuela valenciana de la luz”. Sus diferencias se dirimen con armas pláticas y Vento elige realizar sus estudios y obras con una paleta de colores primitivos (tierras, ocres, negro) y tonos sobrios. El profesor cedió, finalmente, ante el talento del alumno y desde entonces le ofrecerá su confianza para investigar los problemas de la luz y el color según sus inclinaciones personales.

[editar] Visita a Museos

En 1944 realiza su primer viaje de estudios a Madrid para visitar los museos y eventos que se desarrollaban en la capital, como la Exposición Nacional de Bellas Artes. En El prado y en la pinacoteca de San Fernando estudia a los principales pintores: Tiziano, Velázquez, Goya y El Greco. De vuelta en Valencia se matricula en Grabado bajo la égida del profesor Evaristo Furio que, con el tiempo, se convertirá en un amigo entrañable.

Su formación en dibujo, pintura y colorido va progresando mediante su personal empeño y a contracorriente del gusto de la Escuela, lo que le supone un esfuerzo tal que, tras períodos de intenso trabajo e investigación, les siguen otros de dudas e incertidumbre sobre su camino en la plástica. Estos ciclos, que se reiterarán como un acicate durante toda su trayectoria, hubiesen podido tener catastróficas consecuencias, si no hubiera sido por el reconocimiento de sus compañeros e, incluso, de los propios académicos, quienes le conceden en 1945 y 1946 sendas Medallas de Oro en la Exposición de Arte Universitario en la modalidad de Pintura.

[editar] Beca. Expone

En 1947 se le concede una Beca de Paisaje para completar estudios en la localidad madrileña de El Paular bajo la dirección del Sr. Martínez Vázquez, donde conocerá a otros pensionados como Manolo Mampaso, Antonio Povedano, Carlos Lara, Antonio Bolaño y la pintora Begoña Villate quien será en el futuro su compañera. De vuelta en Valencia y animado por la experiencia vivida en Madrid y los contactos con otros pintores españoles, funda junto a Manuel Gil, Oriach, Jacinta Gil, Carmen Pérez, Manolo Benet, Custodio Marco, Federico Montañana, y Ricardo Zamorano el “grupo Z”, con el que se organiza una nueva estética frente al sorollismo basado en una apuesta formal y cromática más cercana a los lenguajes plásticos de las vanguardias. Posteriormente, el grupo se ampliará en las distintas exposiciones con Carmelo Castellano, José Benedito, Adolfo Martínez, Fulgencio García, Rafael Pérez Contel, Francisco Carreño, Ernesto Furió y Vicente Beltrá.

Durante dos años, participa en la serie de exposiciones que mensualmente realizará el grupo, primero en la Librería de lance de Salvador Faus y, después, gracias a la mediación de su maestro y amigo Rafael Pérez Contel, en la tienda Muebles Abad, posterior Sala Abad, de la calle Pintor Sorolla. En octubre de 1948 se elaboran los estatutos del Grupo que continuará exponiendo con asiduidad en Valencia hasta diciembre de 1949, cuando el galerista Vicente Abad fallece inesperadamente, dejando montada una exposición que no llegó a inaugurarse.

Por aquel entonces, en previsión del final de la licenciatura, decidió, como muchos otros pintores, presentarse a la Beca de la Diputación de Valencia. El concurso por el que se becaba con 8000 pesetas de entonces, consistía en la realización de un desnudo, una pequeña composición y un gran cuadro de tema común “la visita del médico a un niño enfermo”. Como becario de la Diputación en 1948 se traslada a Madrid a respirar el aire cultural y artístico, pero, sobre todo a proseguir el noviazgo con Begoña Villate. Allí comparte con Manolo Mampaso un estudio en el ático de la plaza de la independencia, vecina al Prado que visita asiduamente consiguiendo el carné de copista, lo que le permite estudiar la profunda expresividad de las tonalidades que los maestros españoles consiguen con una paleta muy distinta de la levantina. También emprenderá el estudio de la técnica de veladuras con óleo, siguiendo los modelos de Tiziano, El Greco y los pintores flamencos.

Tanto cúmulo de trabajo y experiencias, junto con la intensa preocupación por la confrontación entre la vida del arte y la vida práctica que ve reflejada en las cartas que escribió Vicent Van Gohg a su hermano Theo, le sume de nuevo en una honda inquietud vital que le lleva a cuestionarse el camino que ha de llevar su pintura. En medio de tales brumas, prepara alguna obra con la que presentarse a la Exposición Nacional de pintura donde, aunque se le concede el accésit por el cuadro “Los jugadores de ajedrez”, hoy en la Diputación Provincial de Valencia, siente que ha finalizado con una etapa estética y que debe explorar nuevos caminos pues los anteriores ya están agotados.

Marcha entonces a Ibiza junto con otros compañeros como Povedano y Salvador Victoria y en el verano de 1949 expone por primera vez su obra personal en la Sala Abad de Valencia dando inicio a una nueva estética en la que se abre paso el constructivismo de raíces cubistas junto con un renovado sentido del color.

[editar] Servicio militar

En 1950 cumple el servicio militar con destino en el Servicio Cartográfico. La total ausencia de prestancia y ardor guerrero hace que se le recomienden vestir de civil y permanecer a disposición del servicio en el cercano café Gijón, donde se incorpora a la tertulia de Pancho Cossio, donde se daban cita una pléyade de creadores, pintores madrileños y de paso, junto con escritores en ciernes. Al año termina el servicio militar elaborando para su coronel la maqueta topográfica de la sierra del Guadarrama.

[editar] Consolidación como pintor

En 1951 participa en la I Bienal Hispanoamericana de Arte que tuvo lugar en Madrid en 1951 y que le permitió exponer sus obras entre las corrientes más avanzadas del arte abstracto en España. Exposición antológica en el Museo de Arte Contemporáneo de Santander. Imparte un Curso en la Universidad de Verano de Santander.

En 1952 se casa el 30 de septiembre con la también pintora Begoña Villate Ibarra. Trasladan su residencia a Ibiza, donde permanecerán dos años.

En 1953 expone por primera vez dibujos y pinturas en Madrid, en la Galería Buchholz, en el Paseo de Recoletos, 3. Expone en Barcelona, en la sala Caralt y participa en la II Bienal Hispanoamericana de Arte en La Habana.

[editar] Estudios en Italia

En 1954 disfruta de una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores para continuar estudios en Italia. En la Academia de España en Roma, dirigido por el Marqués de Lozoya y con Joaquín Vaquero Palacio como secretario, conocerá a Mariano Villalta, Manolo Mompó, Lucio Muñoz, Arcadio Blasco, Ataulfo Argenta, Esteban Sánchez, García Berlanga, Muñoz Suay, Navarro Linares y Ramón Lapayese, entre otros y entrará en contacto con la vanguardia pictórica europea de posguerra. Nace su primer hijo, José Manuel, en Valencia. Participa en la Primera Exposición Bienal del Mediterráneo en Alejandría y en la III Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona. El museo de Arte Contemporáneo de Madrid adquiere una obra suya.

[editar] Bienales

En 1955 realiza murales para la Universidad Laboral de Tarragona. Exposición en la librería Neblí de Madrid regentada por Isabel Montojo con quien mantendrá una relación profesional hasta 1962. Exposiciones colectivas en Buenos Aires y Barcelona. En mayo de 1956 organiza una segunda exposición de su obra en la Galería Buchholz de Madrid con el único tema de “La Maternidad”. En 1957 participa en la IV Bienal de Sao Paulo (Brasil), como uno de los artistas representantes de España junto con los pintores Francisco Capuleto, Luís Feito, José Guinovart, Manuel Millares, Antonio Quirós, Manuel Rivera, Antoni Tàpies y los escultores Jorge Oteiza y José Planes. Exposición en la Sala Clan, de Madrid.

En 1958 expone en el Ateneo de Madrid y recibe Premio de la Crítica. Ese mismo año es premiado por la “Fundación Juan March”.

En 1959 participa en la exposición “Joven Pintura española” en La Haya y Ámsterdam. “Continuidad en el arte sacro” en el Ateneo de Madrid. Exposición en la Sala Biblos de Córdova. En Abril, exposición de Óleos en la Galería de arte Dintel, Santander, presentada por Pancho Cossío. Se le concede el Segundo Premio de la III Bienal del Mediterráneo celebrada en Alejandría. Exposición colectiva “Veinte años de pintura española” en Lisboa. Premio “Mayo” en Barcelona. Nace su 1ª hija, Begoña.

En 1960 exposición conjunta con el escultor Venancio Blanco en la Sala Neblí, Madrid. El comisario del pabellón español Luis González Robles le elige para participar en la XXX Bienal de Venecia, junto a Gerardo Rueda, Ángel Ferrant, Luis Feito, Cesar Manrique, Rafael Zabaleta, Eusebio Sempere, Lucio Muñoz, Manuel Rivera, José Martínez, Joan-Josep Tharrats, Salvador Victoria, Ángel Orcajo y Blanca Muñoz. Participa en la exposición “Contrastes de la pintura española de hoy” en Tokio, San Francisco y Berkeley. Así como en la “Pintura figurativa actual” en Buenos Aires, Mendoza y Punta del Este. Expone en la Fundación Mendoza de Caracas y en la Sala Biosca de Madrid. Nace su tercer hijo, Ignacio.

En 1961 Homenaje a Rafael Zabaleta. Exposición personal en Bilbao, Sala Teka. Exposición en la Sala Altamira de Gijón. Exposición personal en la galería Betty Parson de Nueva York, presentada por Mortimer Brandt.

En 1962 exposición personal en el Ateneo de Madrid, Sala de Santa Catalina. Exposición de Gouaches en la Sala Neblí, Madrid. Nace su cuarto hijo, Agustín.

En 1963 Viajes de Expo-tour por Francia, Alemania, Austria, Italia y Holanda. Junto a Bernardo Ballester, Chumi Chumez y José Lapayese, entre otros. Expone con el “Grupo Hondo” en Madrid. Exposición en el Círculo de la Amistad, Córdova

En 1964 participa en el Pabellón Español N. 7 de la Feria Mundial.

En 1965 “Cuatro pintores, New Spanish Spatialism” en los museos de Stocton, Long Beach, Santa Bárbara, Fresno, Sacramento, Washington, Nevada, New Haven, San Francisco, Montana, Iowa y Nuevo México. Calgary Allied Art Centre, Canadá. Exposición en Suecia.

En 1967 se le concede el Premio Nacional de Pintura. Primera exposición en la Galería Kreisler de Madrid. Exposición en el Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife.

En 1968 expone en la Galería Val i 30 de Valencia. Acude como invitado al concurso “Cotejer” de Medellín, Colombia.

Expone en 1969 en la galería Galdeano de Zaragoza.

En 1970 participa con seis cuadros en la VIII Bienal del Mediterráneo en Venecia en los que muestra su propuesta de neofiguración informalista. Inicia sus experiencias con el collage que expone en 1971 en la Sala Kreisler. A partir de 1971 compagina la pintura con la docencia de dibujo y plástica. Inicia la serie de “Los Insolidarios”.

En 1973 exposición en la sala Libros de Zaragoza y Alcoyarts de Altea.

A partir de 1977 deja la docencia y vuelve a la pintura con renovadas fuerzas. Inicia la serie del “Milenio” en los que irrumpen figuraciones simbólicas como irónicas metáforas de trasunto existencial y político. Entra en un período de crisis ante la transformación de las ideologías progresistas y del mundo del arte, lo que le lleva alejarse paulatinamente de tertulias y exposiciones. Su pintura camina cada vez más hacia la abstracción pura, abandonando la neofiguración y el expresionismo.

En 1980 un desprendimiento de retina hace necesaria una urgente intervención. Después de casi un año de convalecencia, la pintura se convierte, como de niño, en el camino de su recuperación. Nueva etapa: “Los Encuentros” en los indaga en la inmediata expresividad de la materialidad de la obra. La propia elaboración sirve de campo en el que se despliegan la objetividad, subjetividad y la conciencia del arte.

En 1982 su pintura es plenamente abstracta. Trabaja sobre la expresividad pictórica de la grafía y el plano. Su paleta se hace más ligera y colorista.

Desde 1986 comparte sus experiencias con jóvenes artistas que siguen prácticas de pintura en su estudio donde se pinta, dibuja, discute y se materializa su ideal de taller humanista.

En 1988 expone una retrospectiva de los últimos años en la sala Luzán de Zaragoza en la que puede contemplarse la decantación de su aventura formalista.

A partir de 1990 inicia una nueva etapa centrada en el análisis estructural sobre la composición geométrica y cromática. Destacan series como “del 6 y el 4”. “Azulfabeto”. “Del Rojo I, II y III”, etc.

Desde 1991 a 1995 lleva a cabo exposiciones en centros culturales sobre su última trayectoria, destacando las exposiciones de 1991 en el Palacio de Viana de Córdoba; del Palacio de la Excma. Diputación de Jaén en 1993; del Centro cultural de Excmo. Ayuntamiento de Alcoy en 1994 y, finalmente, en 1995 en el Palacio de la Madraza, exposición organizada por la Universidad de Granada.

Entre 1995 y 1997 expone en Madrid. Se acentúa si trabajo sobre la composición basada en el cromatismo, al tiempo que retoma la expresividad del gesto y la luminosidad de la materia. Los trazos son breves y vigorosos pero siempre se supeditan a las emociones que suscita el contraste, la valoración o los juegos tonales del color. Abandona paulatinamente la delimitación gráfica y geométrica, con lo que el espacio se vuelve fantasmagórico, prolongando sus dimensiones más allá del cuadro.

Cumple cincuenta años de actividad profesional en 1998, lo que celebra con una exposición en la Galería Aritza que también conmemora sus bodas de plata en la difusión del arte de las vanguardias en Euskadi.

En el 2000 expone en la Galería Italia de Alicante. En ella se puede observar como cada cuadro retoma una y otra vez los recursos plásticos de anteriores etapas. La pintura trata de dotarse de máxima expresividad con el menor énfasis, aunque el gesto sigue presente con un trazo breve pero acentuado en cuyo interior anida una intensa vibración cromática que emerge exaltada por los espacios de color cuya reverberación dota al conjunto de una emoción simple y serena.

En el 2001 participa en el Proyecto Girarte con exposiciones en los centro culturales de la Villa de Ibi, Alicante; Centro cultural de la Asunción, Albacete. Casa del Ayuntamiento de Alzira, Valencia y en el Ayuntamiento de Requena, Valencia.

[editar] Últimos trabajos

Desde el 2002 comienza a experimentar con la exploración cromática dentro de secuencias matemáticas basadas en la regla áurea, tratando de indagar sobre el ritmo y las emociones que pueden añadirse a la pintura, casi desde una percepción musical.

Entre octubre de 2004 y febrero de 2005 expone su última obra en el Museo Salvador Victoria de la localidad de Rubielos de Mora (Teruel).

La mañana del 16 de marzo había amanecido primaveral, los cerezos comenzaron a florecer en Madrid y él había comentado la posibilidad de acercarse al estudio para coger una carpeta y retomar el trabajo interrumpido por un invierno tan crudo. A la tarde tenía una revisión médica a la que su corazón no le dejó llegar.

[editar] Exposiciones individuales

  • Museo de Ibiza Sala Abad, 1949
  • Galería Buchholz, Madrid, 1953
  • Galería Caralt, Barcelona, 1953
  • Galería Buchholz, Madrid, 1956
  • Galería Clan, Madrid, 1958
  • Ateneo de Madrid, 1958
  • Galería Dintel, Santander, 1958
  • Galería Teka, Bilbao, 1960
  • Galería Neblí, Madrid, 1960
  • Galería Altamira, Gijón, 1961
  • Mortimer Brandt Gallery, Nueva York, 1962
  • Galería Neblí, Madrid, (Temples) 1962
  • Ateneo de Madrid, Madrid, 1963
  • Círculo de la Amistad, Córdoba, 1963
  • Museo provincial de Santa Cruz de Tenerife, 1967
  • Círculo de la Amistad, Córdoba, 1967
  • Galería Kreisler, Madrid, 1967
  • Galería Val i 30, Valencia, 1968
  • Galería Galdeano, Zaragoza, 1969
  • Galería Kreisler, Madrid, 1971
  • Sala Libros, Zaragoza, 1973
  • Galería Alcoyarts, Altea, Alicante, 1973
  • Galería Atrium, Córdoba, 1973
  • Galería Aritza, Bilbao, 1974
  • Galería Artis, Salamanca, 1975
  • Galería Italia, Alicante, 1975
  • Galería Kreisler II, Madrid, 1976
  • Círculo de la Amistad, Córdoba, 1977
  • Galería Aritza, Bilbao, 1978
  • Galería Italia, Alicante, 1979
  • Galería Kreisler II, Madrid, 1980
  • Galería La Torre, (Torrente) Valencia, 1982
  • Galería Lloc d' art, Elx, 1982
  • Centro Cultural de Xativa, 1982
  • Escuela de Artes y Oficios, Córdoba, 1986
  • Galería Italia, Alicante, 1986
  • Sala Luzán, Zaragoza, 1988
  • Galería Varrón, Salamanca, 1989
  • Galería Aritza, Bilbao, 1989
  • Galería Trazos III, Santander, 1989
  • Galería Dávila, Valencia, 1990 (Obra sobre papel)
  • Galería Italia, Alicante, 1990
  • Palacio de Viana, Córdoba, 1991
  • Galería Afinsa, Madrid, 1991
  • Galería Leonarte, Valencia, 1992
  • Galería Aritza, Bilbao, 1992
  • Galería Italia, Alicante, 1993
  • Palacio de la Excma. Diputación de Jaén, 1993
  • Centro cultural de Excmo. Ayuntamiento de Alcoy (retrospectiva) 1994
  • Palacio de la Madraza, Universidad de Granada, 1995
  • Galería Italia, Alicante, 1995
  • Galería Rafael García, Madrid, 1995
  • Galería Rafael García, Madrid, 1997
  • Galería Aritza, Bilbao, 1998
  • Galería Italia, Alicante, 2000
  • Proyecto GIRARTE, 2001
  • Galería Aritza, Bilbao, 2003
  • Galería Italia, Alicante, 2003
  • Museo Salvador Victoria, Rubielos de Mora (Teruel) 2004-2005
  • Galería Italia, Alicante, 2005

[editar] Exposiciones colectivas

  • Grupo Zeta, Valencia, 1948
  • 1ª, 2ª, 3ª Bienales hispanoamericanas de arte, Madrid, Barcelona, La Habana, 1951-1953-1955
  • Antológica, Museo de Arte Contemporáneo, Madrid, 1955
  • Jóvenes pintores extranjeros, Goritzia, Italia, 1954
  • Pintores extranjeros en Roma, Palazzo Nazionale, Roma, 1954
  • I Bienal del Mediterráneo, Alejandría, Egipto, 1957
  • IV Bienal de Sao Paulo, Brasil
  • Jóvenes pintores españoles, La Haya, Amsterdam y Utrecht
  • 50 años de Pintura Española, Lisboa
  • XXX Bienal de Venecia, Venecia, 1960
  • Pintura figurativa de Hoy, Buenos Aires
  • Antología de pintura española, Fundación Mendoza, Caracas
  • Cuatro pintores, Museo de arte Moderno, Bilbao
  • Contrastes del arte español, Tokio, Nagoya, San Francisco, Berkeley, Ockland, Denver, Nueva York
  • Grabados Españoles, Alianza de Arte, Filadelfia
  • Pintura Latina, Galería Latina, Estocolmo
  • Arte de España y América, Madrid, Barcelona, Roma, Basilea, Viena
  • Artes Plásticas, Madrid
  • Artistas Contemporáneos Grabadores, Madrid
  • Grupo Hondo, Madrid
  • Cuatro pintores, Museo de Arte Contemporáneo, Madrid
  • Dibujos Españoles, Museo de Arte Moderno, Toronto
  • Pabellón Español, Feria Mundial de Nueva York
  • Arte de Hoy, Museo de Arte Moderno, Pretoria, Johannesburgo
  • Cuatro pintores. Nuevo espacialismo Español, Museo de Santa Bárbara, California
  • Centro de Arte de Fresno
  • Galería Crocker
  • Galería Larsin
  • Universidad de Nevada
  • Galería Munson
  • Centro de Arte Aliado de Calgary (Canadá)
  • Museo Roswell (Nuevo México)
  • Galería Kreisler, Nueva York
  • Galería Kreisler, Madrid
  • Exposición libre, Escuela superior de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1971
  • Exposición Homenaje Arquitecto Sert, Escuela de arquitectos de Santa Cruz de Tenerife, 1972
  • Museo de Arte Moderno de Copenhague, 1973
  • Museo de Arte Moderno de Varsovia, 1973
  • Exposición itinerante Oriente Medio, 1974
  • M.A.N., Barcelona, 1974
  • Exposición de Arte Español del siglo XX, México, 1978
  • Exposición homenaje a Juan Miró, Palma de Mallorca, 1978
  • Galería Kreisler 2 Quinto aniversario, 1978
  • Galería Kreisler 2, Madrid, 1979
  • Expresionismo Español, Murcia, 1983
  • Arte Actual Valenciano, Barcelona, 1984
  • Exposición Antológica de Arte Actual, Valencia, 1984
  • Exposición homenaje a Juan Fuster, Galería “El Coleccionista”, Madrid, 1984
  • Arco 85, Madrid
  • Arco 87, Madrid
  • Interarte, Valencia, 1988
  • Interarte, Valencia, 1990
  • Galería Afinsa, Madrid, 1990
  • Colección “Unión Fenosa”, Real Academia de San Fernando, Madrid, 1995
  • Colección “Unión Fenosa”, La Coruña, Madrid, 1995
  • Colección “Unión Fenosa”, Lugo, Madrid, 1995
  • Colección “Unión Fenosa”, Orense, Madrid, 1995
  • Colección “Unión Fenosa”, Pontevedra, Madrid, 1995
  • 100 años de Pintura valenciana, IVAM, 1996
  • Pintura valenciana desde la posguerra hasta el grupo “Parpalló”,
  • Excma. Diputación provincial de Valencia, Valencia, 1996
  • Galería Italia, Alicante, (Obra sobre papel), 1997
  • Galería Aritza, Bilbao, 2003
  • Museo Salvador Victoria, Rubielos de Mora (Teruel), Nov- 2004.
  • Sombra y luz: colección Marifí Plazas Gal: recorridos por el arte español. Berlín, Bruselas, Nueva York, Roma, *Viena, Belgrado, Varsovia, Tel Aviv / Instituto Cervantes. 2005

[editar] Premios

  • Premio de la Crítica Ateneo de Madrid
  • Premio Certamen de Artes Plásticas, Madrid
  • III Bienal del Mediterráneo, Alejandría
  • Fundación March
  • Premio Nacional de Pintura 1967
  • Certamen de Pintura “Unión Fenosa”, 1995

[editar] Obras en Museos

  • Museo de Arte Contemporáneo, Madrid
  • Museo de Arte Contemporáneo, Sevilla
  • Museo de Arte Moderno, Alejandría
  • Museo Provincial de Valencia
  • Museo Provincial de Santa Cruz de Tenerife
  • Museo Westerdahl
  • Colección Marifí Plazas
  • Museo de Arte Moderno de Bilbao
  • Museo de Sempere, Alicante
  • Diputación Provincial de Valencia
  • Ayuntamiento de Valencia
  • Diputación de Alicante
  • Diputación provincial de Jaén
  • Caja de Ahorros de Valencia
  • Caja de Ahorros la Inmaculada, Zaragoza
  • Museo de Arte Contemporáneo de Elche
  • Biblioteca Nacional
  • Calcografía Nacional (Grabado)
  • Mº de Trabajo y Seguridad Social
  • Caja de Ahorros de Córdoba
  • Museo Salvador Victoria, Rubielos de Mora (Teruel)
  • Colección Fundación Leopoldo Beulas, Huesca.
  • La Universidad Politécnica de Valencia

[editar] Fuentes

  • —Vento. José Vergara (ed.) Madrid, Publicaciones del Ateneo de Madrid, 1962.
  • —Diccionario crítico del arte español contemporáneo. Madrid, Edic, Ibérico europeas, 1973: 433-434.
  • —Vento. Artistas españoles contemporáneos. Fernando Amón. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencias. Madrid, 1974.
  • —CIMAL: Cuaderno de Cultura Artística. nº 25, Valencia, 1985: 33-48.
  • —Plástica valenciana contemporánea. Valencia, Promociones culturales del País valenciano, 1986: 238-239
  • —Colección del Banco Hispano Americano. Madrid, Fundación Banco Hispano Americano, 1990: 352.
  • —IV Mostra Unión Fenosa. La Coruña, 1995, 1995: 454-455; 710-711.
  • —La pintura valenciana desde la posguerra hasta el grupo parpalló (1939-1956). Diputación provincial de Valencia. Febrero-Mayo 1996.

—Sombra y luz: colección Marifí Plazas Gal: recorridos por el arte español: Berlín, Bruselas, Nueva York, Roma, *Viena, Belgrado, Varsovia, Tel Aviv / Instituto Cervantes; coordinación José M. Baraja; textos César Antonio *Molina, Vicente Sala-Belló, Marcos Ricardo Barnatán. -- Madrid : Instituto Cervantes, 2005 ISBN 84-96209-36-9

[editar] Catálogos de exposiciones

  • —Arte y Caridad. Exposición a beneficio del Colegio Imperial de los Huérfanos de San Vicente Ferrer, Valencia. s/d. Portada y Pág. 46.
  • —20 años de pintura española. Cuadernos de Arte del Ateneo de Madrid. Edit. Nacional, Madrid, 1962.
  • —5 Pintores Españoles. Comisario Carlos Antonio Arcán. Secc. Del Mundo Árabe Dcción. Gral. De Relaciones Culturales del M. De Asuntos Exteriores. Madrid. 1962.
  • —El Arte de América y España. Comisario Luis González-Robles. Instituto de Cultura Hispánica. Berna, 1964.
  • —Fraile/Martín-Caro/Medina/Vento New spanish spatialism. Zora tyler. Gallery Bique, Madrid, 1964.
  • —Varias tendencias de la pintura española actual. Cuadernos de Arte. Festivales de España, 1966.
  • —Vento. XXXV bienal de Venecia – 1970 Galería Kreisler. 1970.
  • —Vento. Círculo de la amistad – Galería Céspedes. Diciembre, 1977.
  • —Vento. Arco´85. Galería Italia, Alicante. 1985.
  • —Vento. Sala Luzán, Zaragoza, 8 noviembre - 3 diciembre 1988 [exp.indiv.] Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1988: 40.
  • —José Vento. Caja de Ahorros de Córdoba, Galería Viana, córdoba, 1991.
  • —Intimitat al•legòrica de Vento: Alcoi: Centre Cultural, noviembre - diciembre 1994 [exp.indiv.]. Caballero Bonald, José M. (coaut.); García Viñó, Manuel (coaut.); Ballester, Bernardo (coaut.). Alcoi: Centre Cultural, 1994, 31 p.
  • —Vento. Edic. Eva V. Galán. Secretariado de patrimonio y extensión cultural de la Universidad de Granada, Palacio de la Madraza, Febrero, 1995.
  • —José Vento. Signos, Espacio y Color. Textos de M. Isabel Longueira Mira y Román de la Calle. Galería Rosalía Sénder, Valencia 2005.

[editar] Artículos

  • —Dorival, Bernard. Los pintores célebres contemporáneos. T. III. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1963: 229.
  • —Cajide, Isabel. Vento. ARTES, num. 83,Madrid, Marzo 1967: 37-38.
  • —Figuerola-Ferretti, Luis. Tendencias actuales. Goya: revista de arte, 1976, n. 132, mayo-jun., p. 388-389.
  • —José Vento y Juan José Gómez Molina: dos generaciones” Por Fernando Amón. EL PAIS, 76/06/06, Págs. 20,21.
  • -Vento, Ignacio. La pintura de José Vento. Cimal, 1985, n. 25, feb., p. 33-48.
  • —Tusell, Javier. Cincuenta años de arte: Galería Biosca 1940-1990/ Javier Tusell, Álvaro Martínez-Novillo, Galería Biosca. Madrid  : Turner, 1991
  • —Villaescusa Blanca, José Vicente. J. Vento. Batik, 1992, n. 114, jun., p. 12-14.

[editar] Ilustraciones

  • Ánfora Nova. Revista literaria. Num. 23-24. Rute, 1995: 25.

[editar] Noticias y breves reseñas

  • Figuerola-Ferretti, Luis. Tendencias actuales. Goya: revista de arte, 1980, n. 156, mayo-jun., p. 361.
  • Pradera, Enrique. Vento: Sala Luzán (Zaragoza). Formas Plásticas, 1988, n. 28, p. 50.
  • García Viñó, Manuel. Vento y el concepto de tradición. Crónica 3: las artes, 1991, n. 42, dic., p. 29.
  • José Vento. Kilimanjaro: cartelera de arte, 1992, n. 8, p. 64.
  • Pallarés, Carmen. José Vento. ABC. Cultural, 1997, n. 281, 21 marzo, p. 30.

[editar] Trabajos académicos

  • Isidro Blasco Perujo. Pintura y personalidad de José Vento. Facultad de Bellas Artes. Entrevista para un trabajo de curso. Abril 1982. (Autor y herederos del pintor)
  • María Isabel Longueira Mira. Una Obra. Trabajo para el curso de doctorado 1990-2000 “Métodos de interpretación de la obra de arte” Dtor. Dr. D Jesús Viñuales González . Dpto. Historia del Arte.

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu