Juana de Ibarbourou
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juana de Ibarbourou | |
---|---|
Poetisa uruguaya | |
Nacimiento: | 8 de marzo de 1892 Melo, Cerro Largo, Uruguay |
Juana de Ibarbourou (Melo, 8 de marzo de 1892/5 - Montevideo, 15 de julio de 1979), poetisa uruguaya.
Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo llamar Juana de Ibarbourou luego de casarse. Según diversas versiones, nació en 1892, aunque ella proclamaba haber nacido en 1895. Estas confusiones también existen con su nombre completo, Juana Fernández Morales o Morelos de Ibarbourou, pero el seudónimo literario 'Juana de Ibarbourou' es el más difundido. Su apellido fue adoptado de su marido, el capitán Lucas Ibarbourou, con quien se casó cuando tenía veinte años. Su padre era vasco español y su madre pertenecía a una de las familias españolas más antiguas del Uruguay.
Alcanzó una gran popularidad en el ámbito hispanohablante por sus primeras colecciones de poemas. Fue electa miembro de la Academia uruguaya en 1947, y en 1959 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura, otorgado ese año por primera vez. Sus obras están marcadas por el modernismo y, temáticamente, tienden al amor de la maternidad, de la belleza física y de la naturaleza, que expresa con cierto lastre retórico.
Sus dos primeras colecciones de poemas, de estilo modernista, fueron "Las lenguas de diamante" (1919) y "El cántaro fresco" (1920). Tuvieron repercusión internacional y fueron traducidos a varias lenguas, al igual que otros poemas que les seguirían. La originalidad de su estilo consistió en unir el rico cromatismo con imágenes modernistas, dándole un sentido optimista de la vida, con un lenguaje sencillo, sin complejidades conceptuales, que redunda en una expresividad fresca y natural. A partir de entonces, publicó más de treinta libros, la mayoría de los cuales fueron colecciones de poesía, aunque escribió también memorias de su infancia como Chico Carlo (1944), y un libro para niños (ver Obras). Su amplia popularidad la hizo merecedora del sobrenombre de Juana de América, el que ella afirmó declarándose “hija de la naturaleza”.
[editar] Obras
- Las lenguas de diamante (1918/9)
- Cántaro fresco (1920)
- Raíz salvaje (1922)
- Ejemplario (1927, libro de lectura para niños)
- La rosa de los vientos (1930)
- Loores de Nuestra Señora (1934/5)
- Estampas de la Biblia (1934/5)
- Chico Carlo (1944, cuentos autobiográficos de la infancia)
- Los sueños de Natacha (1945, teatro infantil sobre temas clásicos)
- Perdida (1950)
- Azor (1953)
- Mensaje del escriba (1953)
- Romances del destino (1955)
- Oro y tormento (1956)
- Canto rodado (1958)
- Los mejores poemas (1968, Antología de su producción lírica)
- Juan Soldado (1971, colección de dieciocho relatos)