Juanito Navarro
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Navarro Rubinos es un actor español nacido el 8 de julio de 1926 en Madrid. Es popular por sus papeles en el género de la revista y en comedias españolas de la época del destape y por sus colaboraciones en programas de televisión.
En 1945 se sube a un escenario por primera vez. Trabaja en la compañía de Luis Díez, propietario del Teatro de La Latina de los años cuarenta a los sesenta, con revistas como "El Tris Tras Trus" con Antonio Garisa, Luis Cuenca y la vedette Raquel Diana, en 1952. Trabaja también en la compañía del Maestro Cabrera hasta que forma en los años cincuenta y sesenta su propia compañía de comedias.
En 1962, el actor Tony Leblanc forma una gran compañía de revistas con primeras figuras: Juanito Navarro, Antonio Casal y Manolito Diaz junto a la supervedette Addy Ventura. Estrenan en el prestigioso Teatro Calderón "¡Todos contra todos!", escrita por Tony Leblanc y García Bernalt. Tras un accidente que sufre Tony Leblanc ha de suspenderse la obra, con lo que Juanito y los demás estrenan "¡Todos contra lla!" en provincias, que no logra funcionar muy bien. Gracias a Matías Colsada, que se hace con la compañía y contrata a Lina Morgan y Lina Canalejas para reforzar la compañía, estrenan en 1964 "Ay, que ladronas", a la que le siguen "A medianoche", "Las cosas de la viuda" y "El barbero de Melilla". Todas ellas en el Teatro de La Latina y bajo la exclusiva de Colsada.
Desde 1964 forma pareja artística con Lina Morgan, tanto en teatro como en televisión, donde debutan en el programa de Xavier Cugat "Gran Parada" con la recordada parodia del padre de pueblo y la niña de coletas. Juntos participan en numerosos programas de TVE en los 60, convirtiéndose en el dúo cómico más éxito del momento. Formarán cartel en las comedias mencionadas estrenadas en 1964 y en otros títulos como "Quiero un Bebe" (1965), "Quiero ser mamá" (1965), "Y parecía tonta" (1966), "Dos Maridos para mí" (1966), "La Rompeplatos" (1967), "La chica del barrio" (1968), "Qué vista tiene Calixta" (1969), "La chica del surtidor" (1970) y "¡Nena, no me des tormento!", con la que finaliza la relación lsboral que les unía tras fichar Lina por otra compañía. Incluso se cuenta que la relación personal entre ambos se rompió durante varios años.
En 1968 había comenzado a participar como actor secundario en la película "Relaciones casi públicas", a la que siguieron "Las Leandras" (1969), "El taxi de los conflictos" (1969), "Una chica casi decente" (1971), "En un mundo nuevo" (1971), "Me has hecho perder el juicio" (1973), "Celos, amor y mercado común" (1973), "Cuando el cuerno suena" (1974), "Strip-tease a la inglesa" (1975), "Esclava te doy" (1975), "Canciones de nuestra vida" (1975), "Mauricio, mon amour" (1976), "A la legión le gustan las mujeres" (1976), "La coquito" (1977), "La mujer es un buen negocio" (1977), "Estimado Sr. Juez" (1977), "La masajista profesional (1980),... hasta que en los primeros años de la década de los 80 comienza a colaborar en películas del prolífico director y guionista Mariano Ozores, cuando llegó a rodar hasta 7 títulos por año, compartiendo cartel con Antonio Ozores, Fernando Esteso y Andrés Pajares, entre muchos otros, en filmes como "El erótico enmascarado" (1980), "Queremos un hijo tuyo" (1981), "Qué gozada de divorcio" (1981), "Los chulos" (1981), "El primer divorcio" (1981), "Todos al suelo" (1982), "Los autonómicos (1982), "El hijo del cura" (1982), "Cristóbal Colón, de oficio descubridor" (1982), que se convierta en la película más taquillera del cine español hasta la fecha, "Los caraduros" (1983), "La Lola nos lleva al huerto" (1983), "Juana la loca, de vez en cuando" (1983), "El currante" (1983), "El cura ya tiene hijo" (1983), "Cuando Almanzor perdió el tambor" (1983), "Agítese antes de usarla" (1983), "El rollo de septiembre" (1984), "El pan debajo del brazo" (1984), "Al este del oeste" (1984), "Qué tía la CIA" (1985), "Cuatro mujeres y un lío" (1985), "Los presuntos" (1986), "No hija, no" (1987), "Ésto sí se hace" (1987), "Esto es un atraco" (1987), "Veneno que tú me dieras" (1988), "Los obsexos" (1988), "Canción triste de..." (1988), ésta dirigida por Antonio Ozores y "El equipo Aagghh" (1989). Una larga muestra de un tipo de cine muy característico en el que se mezclaban historias de la agitada actualidad política y social de la transición, tan rica en polémicos y rápidos cambios que se prestaban fácilmente a la crítica y a la parodia que realizaban los personajes, siempre rodeados de las chicas del inevitable destape de la época, como Fedra Lorente, Adriana Vega, Jenny Llada y un largo etcétera. Además, su última colaboración en el cine ha sido en la popular "Torrente en Marbella" (2001).
Por otro lado, Juanito Navarro continúa con la compañía de Colsada hasta 1975 con la reposición de títulos que representó con Lina, sustituída por Florinda Chico o Rafaela Aparicio, y otros cómo "Llévame a París" (1974) hasta que en 1976 forma su compañía de revistas en el Teatro Arlequín de Madrid con la obra "El día que se descubrió el pastel". Le siguen "La chispa de la vida" (1982) en el Teatro Calderón y "La vida comienza cada mañana" (1983) en el Reina Victoria. En 1983 y 1984, Antonio Ozores abandona la compañía de Lina Morgan, con quién representaba con éxito "Vaya par de gemelas" y juntos forman compañía, estrenando divertidas revistas escritas por Mariano Ozores como "A por todas" (1984) y "Reir más es imposible" (1986) en el Teatro de La Comedia. Ésta última se convirtió en película bajo el título "Ésto sí se hace" (1988), cuyo título procede de una frase que Ozores hizo famosa en sus apariciones en el popular concurso de TVE "UN, dos, tres". Juntos realizaron parodias en dicho programa.
En 1986 comienza un tándem con el actor Simón Cabido. Triunfan en los teatros y la televisión con los personajes de Don Cirilo y Doña Croqueta. Entre otras interpretan "¡Vaya jetas! (Dos caraduras con suerte)" y en el inicio de las televisiones privadas, presentan el concurso gastronómico "Entre platos anda el juego" (1992). En la misma cadena colaborará en "Humor cinco estrellas" y más adelante en "Tío Willy" (1998) de TVE, junto a Andrés Pajares.
Ya en los 90, en la Sala Windsor de la Gran Vía de Madrid, representa una revista titulada "Ríase de la crisis" (1992). En 1994 y 1995 forma compañía con Tania Doris y montan la obra "¡Hola Tania!... ¿Te han pinchado el teléfono?", género del que retira a finales de la década, optando por la zarzuela de género cómico. De esta época son los títulos "La corte del Faraón" (1998, "El asombro de Damasco" (1998) y "¡Viva Madrid!" (1999).
En el nuevo siglo ha continuado ligado a la comedia, con las obras "La novia del príncipe" (2000), con la que obtiene un grandioso éxito, "Contactos" (2001), "A mi mujer la aguantas tú" (2003) y ¿De quién es el hijo? (2005), todas de Juan José Alonso Millán.