New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Lázaro Cárdenas (Michoacán) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Lázaro Cárdenas (Michoacán)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Lázaro Cárdenas es una ciudad costera en el estado de Michoacan, México, ubicada en la costa colindante con el estado de Guerrero. Se caracteriza por la fabricación y exportación de acero de primera categoría, a nivel mundial. Se le considera también un importante puerto industrial.

La ciudad toma su nombre de Lázaro Cárdenas, quien fuera presidente de la República Mexicana desde el 30 de noviembre de 1934 al 1 de diciembre de 1940.

El gran proyecto industrializador de la costa michoacana denominado en su conjunto “Cuarto Polo de Desarrollo”, empezó a cristalizarse a partir de la década de los 1970s. Dicho proyecto, como ya es sabido, fundamentó su viabilidad en los ricos yacimientos ferríferos de Las Truchas, cuya riqueza mineral ya era conocida en el período post clásico y descrita en el lienzo de Jucutacato, donde se detalla con dibujos y textos, las migración de cuatro grupos nahuas a través de Michoacán en busca de minerales. Una de estos grupos se trasladó hacia Apatzingán y Aguindo, dirigiéndose hacia la región costera.

Tabla de contenidos

[editar] Historia prehispánica

Alrededor de 1446, la Provincia de Zacatula (que comprendía desde Petatlán hasta Colima), por ser una zona rica en minerales y producción agrícola, representó en la época prehispánica, un punto de disputa entre los imperios Purépecha y Nahua, sin que se definiera un grupo dominante. Sin embargo, años después tras la llegada de los españoles, esta región se convirtió en un territorio codiciado por ellos, ya que al enterarse de la enorme riqueza de éstas tierras, Hernán Cortés envía un pequeño grupo de hombres encabezado por Gonzalo de Umbría a investigar las minas de oro del señorío de Zacatula (llamada en esa época Zacatotlán), el cual llevó a su regreso, además de oro, a dos “principales” a ofrecerse como “servidores de su Majestad”.

[editar] Historia

Más adelante, Cortés ordena al Capitán Juan Álvarez Chico, ir a Zacatula recorriendo Tecoantepec, y en la ruta ir plantando algunas cruces en señal de que la corona española había tomado posesión del litoral. Posteriormente, en 1523, Juan Rodríguez de Villafuerte y Ximón Cuenca, fundan “La Villa de Concepción de Zacatula”, y fue ahí mismo en la “Barra de Zacatula”, donde por órdenes de Hernán Cortés, se construyó el primer astillero que hubo en tierras mexicanas. Convirtiendo a esta zona en un centro de importancia comercial y marítima, ya que gracias a su ubicación los españoles lo construyeron con la finalidad de seguir explorando el llamado “Mar del Sur”, casi desconocido para ellos y por otro lado lo utilizaron como punto de salida en sus expediciones a lo largo de todo la costa, en su afán de explorar el norte y el sur del continente. Al establecerse los españoles en México instauran el sistema de encomiendas, con el objetivo de adoctrinar a los indígenas, despojarlos de sus tierras y utilizarlos como mano de obra. Conjuntamente llegaron los misioneros agustinos encabezados por Fray Juan Bautista Moya fundando doctrinas en Ajuchitlán, Coyuca, Pungarabato y otros lugares de menor importancia; avanzando luego hasta Coahuayutla, Petatlán, Tecpán y Acapulco. Detrás de ellos habían dejado una cadena de misiones que iniciaban en Tiripetío y que continuaban por Tacámbaro, Ario, La Huacana hasta el Balsas.

En 1533 la corona española establece los Corregimientos y Alcaldías Mayores. Estas últimas ejercían vigilancia sobre los encomenderos, y la que controlaba la región, tenía su sede en Zacatula. La explotación desmedida de los recursos de la región, riqueza que en su mayoría, era enviada a España, trajo como consecuencia la casi total desaparición de zonas auríferas en estas tierras. Los encomenderos, debido a las enfermedades, pestes de procedencia europea y al trabajo esclavizante a que sometían a los indígenas, vieron al poco tiempo disminuida la raza que habitaba estos lugares, siendo reemplazados por negros importados del África, cuyo comercio estaba autorizado por los monarcas españoles, y les reportaba además grandes dividendos a ellos y a sus favoritos. Es a partir del año 1567, que se empieza a conocer como “La Orilla”, a la parte de la desembocadura del Río Balsas sobre el Océano Pacífico. La región permanece sin movimiento hasta que en 1797, Manuel Antonio Otero, un minero de Guanajuato, adquiere la hacienda de La Orilla, que abarcaba los pueblos de Acalpicán, Piche, San Blas, Marmolejo, El Capire y La Orilla, con una extensión total de 14.000 ha. A finales del siglo XIX la Hacienda constituía un latifundio de 93.000 ha, siendo propietario Agustín Luna.

[editar] Guerrero se apodera de La Orilla

Durante el siglo XIX, en 1855, la región de La Orilla, Acalpicán, Los Coyotes, Los Amates y El Naranjito, pasan a la jurisdicción de la Unión Guerrero. Michoacán lo reclama y se inicia un conflicto por las tierras, hasta que en 1901, el Presidente Porfirio Díaz resuelve que el río Balsas es la división entre Michoacán y Guerrero, luego que Michoacán reivindica para sí, como territorio propio el latifundio de la Orilla.

[editar] Los franceses adquieren La Orilla

En 1906 el Señor Salvador Luna, vende La Hacienda de la Orilla, la cual es adquirida por una empresa francesa denominada “Compañía de La Orilla”, con el propósito de explotar la minería de Las Truchas y así mismo dedicarse a la crianza de animales y la siembra a gran escala de cítricos, algodón, ajonjolí, tabaco, etc., ocupando en los campos a negros cimarrones y peones que pronto empezaron a llegar, especialmente de la costa de Guerrero. Y es en 1910 que las fuerzas revolucionarias obligan a los franceses a abandonar la hacienda, y ellos huyen rumbo a Manzanillo en la embarcación “Ives” propiedad de ellos.

[editar] Minas y Fierros del Pacífico

En 1907 otra compañía extranjera, llamada Minas y Fierros del Pacífico, obtuvo la concesión para explotar los yacimientos de las “Truchas”, pero luego de pasar 10 años sin ser aprovechado el mineral, la compañía perdió los derechos por incumplimiento de obligaciones fiscales, incorporando el Presidente Venustiano Carranza los yacimientos a la reserva nacional.

[editar] EEUU estudia proyecto

En 1926 se llevó a cabo uno de los estudios más antiguos de que se tiene conocimiento y que dan pie a la posible idea de establecer un puerto en la región del balsas. Dicho estudio fue un levantamiento hidrográfico de la zona costera frente a los estados de Guerrero y Michoacán, incluyendo por supuesto la parte frente a la desembocadura del Río Balsas. El estudio fue levantado únicamente con fines de navegación. La oficina hidrográfica de Estados Unidos, fue quien llevó a cabo dicho proyecto.

  • Melchor Ocampo: desde el período de la colonia, a la región ocupada por lo que hoy es Lázaro Cárdenas, le llamaban con el nombre de Hueytlaco que significa “en el llano” o “el lugar grande”, razón por la cual se cree que ese es el origen del nombre que tomaría posteriormente la ciudad: Los Llanitos. Y es hasta 1931, que a iniciativa del general Lázaro Cárdenas, el caserío conocido como Los Llanitos que ya estaba convirtiéndose en pueblo recibe el nombre de Melchor Ocampo del Balsas, (en honor de quien fuera gobernador de Michoacán y creador de las Leyes de Reforma), dependiendo del municipio de Arteaga.

[editar] Lázaro Z Cárdenas dota de tierras a los habitantes

En el período comprendido de 1928 a 1932, siendo Gobernador del Estado don Lázaro Cárdenas, emprendió una serie de recorridos por la región de La Orilla, para pacificar esta comarca y dar facilidades de que se poblaran los lugares de tierras mejores donde se contara con agua potable, y fue en 1936 que se dieron los primeros remates fiscales a pobladores de la zona y a vecinos de Arteaga, siendo hasta 1939 el mismo Gral. Lázaro Cárdenas, ya como Presidente de la República, quien firmó las primeras Resoluciones Presidenciales que afectaron terrenos del latifundio de la Orilla, dotando de ejidos a los núcleos de población formados en la región. En noviembre de 1937, un representante de la Cía. La Orilla, S. A., vendió lo que quedaba de la hacienda (algunas porciones habían sido rematadas, embargadas, vendidas, expropiadas, etc.), al Sr. Avelino del Río, por mandato del entonces Presidente de la República General Lázaro Cárdenas.

[editar] Carretera Uruapan LZC

En ese mismo año, el propio General Cárdenas, encomendó la construcción de la carretera para dar acceso a la costa michoacana, al Sr. Avelino de Río que, gracias a sus conocimientos topográficos de la región hizo la carretera con trazos provisionales, que resultaron ser acertados y a un menor costo. Los trabajos de construcción duraron 4 años, al término de los cuales, se puso en servicio una extensión de 150 km de carretera, que une aún actualmente a la región de la costa con la carretera de Uruapan, Apatzingán, pasando por Arteaga. Con este apoyo y con camiones de carga, el gobierno estatal, incrementó el programa de obra pública para la región.

[editar] Estudios 1938

Con el objetivo de verificar la existencia de una fosa submarina que aparecía en el levantamiento efectuado por los norteamericanos, el Ing. Tomás Marín, en 1938, teniendo como base la batimetría de la zona y los fenómenos observados, diseñó y localizó la ubicación de un muelle en “T”, en la bahía de Petacalco, para las maniobras de alijo que se venían llevando a cabo por medio de canoas. En esta misma zona, y siempre con la finalidad de localizar un puerto se efectuaron diversas campañas de medidas en diferentes años tales como 1951, 1954 y 1959.

[editar] Pista de Aterrizaje

Aunque en Melchor Ocampo existía ya una pista de aterrizaje, fue en 1940, cuando se hizo el primer campo de aviación. A la región llegaban avionetas que transportaban pasaje y mercancías, en una ruta que se originó en Morelia y se extendió a la Unión y Zihuatanejo. 20 años después se establecería el primer vuelo directo a la ciudad de México.

[editar] Escuela Primaria

“Cuenta don Aurelio Campos, último Jefe de Tenencia de Melchor Ocampo, del conflicto que estaba generando un terreno con un pozo de agua. En la época en que trazó los predios en lo que ahora es el centro de la ciudad –todos de igual medida- hubo uno que generó la ambición de varios personajes locales, al contar con una noria. “congregados los aspirantes a dicho predio, se me ocurrió notificarles –dice- que el gobernador quería este terreno para un jardín”. ¿o qué, vamos a negarle eso al Gobernador?. “La maniobra –agrega- surtió efecto; nadie discutió el asunto y lo que se conocía como “el jardín del gobernador”, se destinó finalmente para levantar la escuela “Melchor Ocampo”, primer plantel educativo construido con el apoyo del entonces Jefe del gobierno estatal Dámaso Cárdenas. Esto fue en 1945, dicha escuela sigue en activo.

[editar] Manuel Ávila Camacho compra terrenos

En 1946, el Presidente de la República Manuel Ávila Camacho, adquirió por intermediación del Gral. Lázaro Cárdenas, los terrenos sobrantes de la “Hacienda de la Orilla”, pagando a los herederos del Sr. Avelino del Río, la cantidad de $ 30,000, con el propósito de ceder dichos terrenos a colonos y a vecinos que, en porciones aisladas y sin formar núcleos ejidales, venían ocupando, mediante pagos rentísticos dichos terrenos. Con está acción queda definitivamente desmembrado el latifundio de La Hacienda La Orilla.

[editar] Decreto de Creación de MPIO

El 12 de abril de1 1947, siendo gobernador del estado el Lic. José Ma. Mendoza Pardo, se decretó la creación del “Municipio de Melchor Ocampo del Balsas”, siendo separado del municipio de Arteaga; su extensión territorial abarcó la mayor parte de la ex Hacienda de La Orilla, limitando al norte con Arteaga, al este con el estado de Guerrero, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Aquila.

[editar] Formación del Primer Ayuntamiento

En 1949, sin documento oficial alguno, pero en el conocimiento de que se había decretado como municipio Melchor Ocampo hacía dos años, el Sr. Aurelio Campos, quien venía desempeñándose como recaudador de impuestos asignado a Melchor Ocampo, convocó a las personas más representativas de las 17 casas que integraban el pueblo y en una de ellas, se nombró el primer cuerpo de gobierno del naciente municipio, quedando integrado de la siguiente manera:

  • Presidente Municipal: Sr. Luis Romero
  • Síndico: Sr. Desiderio Camacho
  • Tesorero: Sr. Aurelio Campos Campos

[editar] Campañas de medidas

En 1951, se realizó la primer campaña de medidas que consistió en el levantamiento hidrográfico de una pequeña área frente al estero de calabazas con el propósito de una posible localización del puerto en aquel lugar. Tres años más tarde, en 1954, la Secretaría de Marina inició estudios frente al estero del Pichi en Michoacán, que consistieron en el levantamiento topohidrográfico de la zona, analizando teóricamente el oleaje y llegando posteriormente a la proposición de la disposición de las obras exteriores e interiores del futuro puerto.

[editar] El Proyecto Lázaro Cárdenas se detiene

  • 1958 gracias a que el Gral. Lázaro Cárdenas promoviera el aprovechamiento de los yacimientos ferríferos de “Las Truchas” y los de carbón en Coahuila, para ello planteo la posibilidad de construir una Siderúrgica posiblemente en Guanajuato, Querétaro o Michoacán; sin embargo, tras el estallamiento de la Segunda Guerra Mundial, el proyecto del Presidente Lázaro Cárdenas, queda inconcluso, debido a que los proveedores de los insumos necesarios eran europeos. Y es en 1958 cuando se retoma el proyecto, después de que la Comisión del Tepalcatepec determinó la ubicación del proyecto en las cercanías de los yacimientos, teniendo en cuenta la próxima construcción de la planta “Hidroeléctrica Morelos”, que le proporcionaría energía a bajo costo.
  • 1959, la Secretaria de la Marina, complementó los estudios realizados en 1951 y 1954 definiendo la localización aproximada del puerto que coadyuvaria al desarrollo de la zona económica del bajo Río Balsas y lugares circuncidantes. Estos estudios abarcaron una amplia zona comprendida entre la desembocadura del Río Acalpican y la ensenada de Petacalco, quedando incluido el estero de Pichi y la propia ensenada de Petacalco. En el año de 1961 la empresa alemana Krupp, entregó el proyecto de la siderúrgica solicitados por Comisión del Tepalcatepec, la cual era presidida por el Gral. Cárdenas y en 1962 la Comisión del Río Balsas acepta el proyecto, dictándose el decreto que autorizaría la construcción del complejo siderúrgico durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, integrándose una Comisión Intersecretarial con el objetivo de realizar los estudios y la organización de dicha empresa.

La conclusión del estudio realizado en 1959 fue que la ensenada de Petacalco, reunía las mejores condiciones físicas para la instalación de un Puerto. Sin embargo, no se contaron con suficientes datos para su proyecto definitivo, por lo que hubo necesidad de llevar a cabo una serie de campañas de medidas a lo largo de varios años, con el objetivo de localizar el sitio más propicio para el puerto y determinar las necesidades de las obras a realizar. Con el fin de recabar dichos datos se programó para efectuarse en años posteriores una serie de campañas de medidas las cuales fueron:

  • 1960. Se llevó a cabo un estudio desde el Río Acalpican hasta la fosa marina de Petacalco, efectuándose sondeos frente a El Pichi y en la mencionada fosa.
  • 1962. Se realizaron estudios marítimos y terrestres en la Bahía de Petacalco, con el objetivo de determinar las condiciones para el establecimiento de un puerto en dicho sitio, habiéndose sondeado desde la Barra de San Francisco ( o del naranjito ), hasta Las Peñitas.
  • 1963. Se hicieron estudios topográficos en la zona del río con el fin de localizar el canal teórico y estudiar en el terreno la viabilidad de su construcción.

Sin embargo finalmente se decidió establecer el puerto justamente en el delta del Balsas, al aprovechar el conjunto de sus ventajosas características fisiográficas, la cercanía de los yacimientos ferríferos de Las Truchas y su estratégica ubicación geográfica para el comercio marítimo. Siendo a finales de los 60`s cuando se concluyeron los estudios para la construcción del puerto y se pone en marcha con el dragado del canal de acceso.

  • 1964, se crea el primer centro de población ajeno a la agricultura, se trata del “Campamento Obrero”, ubicado en las Guacamayas, y está poblado por los obreros de la construcción de la Presa La Villita y el campamento del casco de la Hacienda de La Orilla, donde estaban los técnicos y las oficinas de la Comisión del Río Balsas encargados de dicha obra.

[editar] Hidroeléctrica Infiernillo

La puesta en marcha en 1966, de la Hidroeléctrica de “El Infiernillo”, hizo posible la electrificación de Melchor Ocampo y Playa Azul. Esta hidroeléctrica y la “José Ma. Morelos”, ésta última, obra de usos múltiples, ya que además de la producción de energía, su agua sirve para la irrigación agrícola y sirve de puente en la carretera Lázaro Cárdenas-Zihuatanejo, soportando además el paso del ferrocarril; su inauguración fue en 1968 por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz; y juntas darían paso al despegue económico de la región, coadyuvando al proyecto industrializador que presenta actualmente la región.

[editar] Colegio Secundario

Gracias a que en 1945, se puso en funcionamiento la primer primaria en Melchor Ocampo, los niños de la localidad ya podían contar con educación básica, sin embargo, se enfrentaron a otra limitación, ya que después de terminar sus estudios de primaria los niños tenían dos opciones: irse a trabajar las niñas a casa y los niños a las huertas, o en una segunda opción más afortunada ir a estudiar a Uruapan, Morelia y México. Esta situación cambió en 1966, debido a la iniciativa de algunos profesionistas que trabajaron en la construcción de la Presa José Ma. Morelos se decide la creación de la primera escuela de nivel secundaria en la región y un año más tarde es reconocida oficialmente como “Escuela Secundaria Técnica, Industrial y Comercial No. 103”, actualmente conocida como EST 12.

La Secundaria comenzó a funcionar gracias a la cooperación de todos: el personal que voluntariamente prestaba sus servicios en mayor parte eran ingenieros de la Comisión del Río Balsas y algunos profesionistas recién radicados en el lugar, el Gral. Cárdenas prestó la bomba para irrigar la parcela que los mismos alumnos cultivaron, facilitó la asistencia a la escuela de los improvisados y entusiastas maestros, donó bancas, pizarrones y después un local; y cuando en 1967 se autorizó el terreno para su construcción, el personal de la escuela, alumnos y padres de familia asistían por ratos a faenas de desmonte. Su primera Directora y principal promotora ante la comunidad fue la ingeniera Olimpia Turcot, quien trabajó en la construcción de la Presa “La Villita”.

[editar] Melchor Ocampo cambia de nombre

A la muerte del Gral. Lázaro Cárdenas, ocurrida el 19 de octubre de 1970, el Congreso de Michoacán, decretó que a partir del 17 de noviembre de 1970 el municipio de Melchor Ocampo, ahora se llamaría Lázaro Cárdenas, a petición unánime de sus pobladores y en honor del visionario y principal impulsor de la región.

Icono de esbozo

El contenido de esta página es un esbozo sobre geografía de México. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia.
Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.

Otros idiomas

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu