La Haba
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||
País | ![]() |
||
• Com. Autónoma | ![]() |
||
• Provincia | Badajoz | ||
Ubicación | 38°55′ N 5°47′ O | ||
• Altitud | 305 msnm | ||
• Distancia | 120 km a Badajoz | ||
Superficie | 87 km² | ||
Población | 1.441 hab. (INE 2005) | ||
• Densidad | 17 hab./km² | ||
Gentilicio | Jabeños | ||
Código postal | 06714 |
||
Alcalde | Juan Pedro Rodríguez González | ||
Sitio web | Página oficial de La Haba |
La Haba es una localidad española situada en la Comunidad Autónoma de Extremadura en la provincia de Badajoz.
Tabla de contenidos |
[editar] Toponimia
Existen tres teorías acerca del nombre de La Haba:
- Primera: el nombre deriva de los llamados "habas" o "dientes de caballo" que son cristalizaciones de feldespato y cuarzo de color marfil opaco con forma alargada de prisma irregular que abundan en las rocas de la zona.
- Segunda: sencillamente, proviene del nombre de la leguminosa, la cual se cultiva en esta región.
- Tercera: es la más aceptada, ya que las anteriores no convencen a muchos. La palabra "aba", que procede de las lenguas indoeuropeas, significa roca útil o cantera. Qué mejor nombre para un canchal limpio y lavado en medio de tierras aptas para agricultura y ganadería. Esto era La Haba en su origen: roca útil para construir vivienda.
La palabra se castellanizó y pasó ser haba, pero antes de eso fue latina "faba".
[editar] Demografía
Evolución demográfica de La Haba entre 1993 y 2005 | ||||||
1993 | 1995 | 1998 | 1999 | 2001 | 2003 | 2005 |
1.570 | 1.538 | 1.465 | 1.465 | 1.456 | 1.451 | 1.441 |
[editar] Historia
Existen datos de asentamientos romanos de la zona. Está documentado que fue conquistado a los moros en tiempos de Fernando III, cediéndolo este a la Orden de Alcantara. En el siglo XIV, el maestre Perez Gallego, le otorga la carta de Población. Fue aldea de Magacela, hasta el año 1544, cuando Carlos I de España le da autonomía y título de villa, tras un pago de 1.346.500 maravedíes.
[editar] Monumentos
[editar] Ermita De Nuestra Señora De La Antigua
A seis kilómetros al suroeste de la población se encuentra la ermita, centro de gran devoción de toda la comarca. La construcción presenta las características habituales en este tipo de realizaciones, destacando en ella su atractivo atrio. En sus inmediaciones localizan enterramientos y otros restos arqueológicos de época prehistórica, así como un puente sobre el río Ortigas de origen romano. En la actualidad ha sido construido un nuevo puente paralelo para evitar el deterioro de tan relevante construcción arqueológica.