La Puebla del Río
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||
País | ![]() |
||
• Com. Autónoma | ![]() |
||
• Provincia | Sevilla | ||
Ubicación | 37°16′ N 6°3′ O | ||
• Altitud | 22 msnm | ||
• Distancia | 14 km a Sevilla | ||
Superficie | 377 km² | ||
Población | 11.570 hab. (INE 2006) | ||
• Densidad | 30,69 hab./km² | ||
Gentilicio | Cigarrero | ||
Código postal | 41130 |
||
Sitio web | www.puebladelrio.com |
La Puebla del Río es una localidad de la provincia de Sevilla, Andalucía, España. En el año 2006 contaba con 11.570 habitantes. Su extensión superficial es de 377 km² y tiene una densidad de 30,69 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 16' N, 6º 03' O. Se encuentra situada a una altitud de 22 metros y a 14 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.
Cultivos de regadío, naranjos, arroz, tabaco, maíz.
[editar] turismo rural
En su término municipal se encuentra localizado el Paraje natural del Brazo del Este del Río Guadalquivir (veta la Palma, Dehesa de Abajo. Isleta Olivillos). Se trata de uno de los antiguos brazos del río, que se bifurcaba al formar la marisma. Esta zona húmeda está configurada por sedimentos cuaternarios a los que se superponen depósitos aluviales de gravas, arenas, limos y arcillas, con un cinturón de vegetación natural. Las especies dominantes de vegetación son el carrizo, la espadaña, la castañuela y el junco. Además de numerosas anátidas, las especies más interesantes son el calamón y la cigüeña común. Destacan las colonias de ardeidos, garcilla cangrejera y garza imperial principalmente, que se establecen entre el carrizo y las eneas de paisaje natural. -Venta la Palma: Extensión de 10.000 Has. incluida en el Parque Natural de Doñana, básicamente compuesta de marismas inundadas todo el año, que sirve de ecosistema y hábitat a multitud de aves de la pajarera de Doñana. La finca se ha convertido en el pulmón y despensa de la avifauna del propio Parque Nacional Doñana, sobre todo en los periodos de sequía y época estival en la que se deseca el Parque, acogiendo actualmente un número elevadísimo de aves y permitiendo la conservación de especies amenazadas. -Finca Dehesa Abajo, Lugar típicamente premarismeño, asimilable al macroecosistema de Vera, con una gran riqueza ecológica al ser la zona de contacto entre la marisma y el monte que se encharca en ciertas épocas del año y resulta muy favorable para acoger gran cantidad de especies en el paso migratorio y como invernantes. La Dehesa Abajo es un área que actualmente posee una gran riqueza ecológica tanto faunística como florística, y representada por: La colonia de cigüeña blanca mayor de Europa, con el aliciente de situar los nidos sobre Acebuche principalmente. La zona de mayor densidad de Milano Negro de la provincia de Sevilla, ubicado en los pinares de la finca. Areas de campeo de especies amenazadas de extinción o de alto valor ecológico: Lince, Aguila Imperial, Cigüeña Negra (que ha realizado intentos de cría), Meloncillo, Gineta,Tejón... Importante colonia de flamencos que nidifica en la Laguna Principal. - Brazo del la Torre, Uno de los antiguos brazos en que se divide el Guadalquivir en su recorrido por las marismas que se caracteriza por una gran importancia biológica. La vegetación representativa de la zona se corresponde con la de las marismas y humedales, destacando las especies de la enea y el carrizo en los cauces, mientras que en las playas y orillas predominan las especies propias de suelos salinos de marismas como el almajo o la sosa. También es importante destacar la avifauna existente, que alcanza su mayor valor por ser el Brazo de la Torre una zona de humedad inundada prácticamente todo el año lo que le permite ser válvula de escape a las aves del Parque Nacional Doñana cuando las condiciones hídricas de este son desfavorables, ofreciendo unas cualidades idóneas como zona de descanso en las migraciones, nidificación, e invernada para multitud de especies, muchas de ellas protegidas. Destacar el calamón ( con una población que se puede considerar como la mayor de Europa), el rascón, colonias reproductoras de garza imperial, garcilla cangrejera, garcetas, cigüeñas, etc... - La Isleta y Los Olivillos, son dos espacios separados entre si unos 3 Km., con una superficie aproximada de 539 Has. y que resultan de las islas formadas por el río Guadalquivir y las cortas que se han ido realizando al mismo, concretamente las de "La Isleta y la de Los Olivos", lo que ha dado lugar a una zona húmeda de aguas tranquilas con una enorme variedad de gradientesde profundidad, dinámica, cobertura vegetal, ... constituyendo un espacio singular y en muchos aspectos único. Estas islas conservan importantes valores medioambientales y paisajísticos, caracterizados por se zonas húmedas y próximas al Parque Nacional Doñana. Entre las especies que han tomado dichas zonas como áreas de nidificación merece la pena destacar una colonia de ardeidas, garcetas, garcillas boyeras, martinetes, flamencos, aviceta,...
Estas zonas están propuestas como Paraje Natural ante la Consejería de Medio Ambiente, estando incluidas dentro del área denominada Brazo del Este. - Cañada de los Pájaros Unica Reserva Natural privada de España, donde co-existen gran variedad de especies de aves acuáticas, que tiene dicho paraje como zona de nidificación e invernación. Esta cañada constituye un verdadero oasis ornitológico de 76.500 metros cuadrados, nació sobre los restos de una gravera abandonada, sepultada bajo montañas de escombros en Puebla del Río. Los biólogos Plácido Fernández y Maribel Adrián adquirieron en 1987 la finca con la idea de montar un pequeño aviario. "Coincidió con la terrible mortandad de Doña Ana y comenzaron a enviarnos pájaros para recuperar, fue todo debido al azar", rememoraba Adrián en una entrevista concedida a "EL PAIS". Este área se compone de humerales en los que se puede observar directamente los hábitos de vida de las especies allí localizadas. En ella hay un ganso salvaje que regresa cada año a esta cañada, donde le repararon una herida de caza hace tiempo, al mismo lugar de que desertó una hembra, criada en cautividad.
[editar] historia y monumentos
El Guadalquivir, no sólo determina el nombre de este municipio sino que constituye su razón de ser. Situado al suroeste de la capital y a unos 15 kilómetros de ésta, se asienta en la comarca de Las Marismas, siendo base fundamental de su economía, el cultivo del arroz.
La reciente segregación del municipio de Villafranco del Guadalquivir, le ha hecho reducir la superficie municipal en 11,2 Km2 y la población en 6.022 habitantes, con lo que en 1.996, la población del municipio de La Puebla del Río ascendía a 10.650 habitantes, concentrados en mas del 90% en el núcleo principal y respondiendo el resto al diseminado.
Aunque se especula con un origen del núcleo en la Edad del Bronce, lo cierto es que proliferan los restos de época latina, en que la villa disfrutó de unos tiempos de prosperidad. Ésta continuó durante la dominación musulmana, durante la que fue puerta de entrada a Sevilla de la mayoría de los víveres; hortalizas, frutas, gallinas, carne y pescado.
Una vez expulsados los musulmanes, Fernando III entregó la alquería al Concejo de Sevilla con vistas a que esta entidad se encargase de defender los accesos fluviales a la ciudad utilizando como centro de operaciones ese territorio, por lo que se bautizó la villa como La Guardia. Alfonso X amplió la concesión por lo que La Guardia se convirtió en Puebla o terreno a repoblar. A tales efectos, se repartió entre 200 caballeros, emancipándose del Concejo hispalense y adquiriendo ayuntamiento propio. El término se ensanchó con la inclusión de Villanueva, Puebla Vieja, La Torre, Abenmaffón y las tres islas.
El núcleo originario de ciudad se sitúa formando un ovalo alargado al borde del cauce del río ocupando una zona elevada cuyo límite norte es la Ermita de San Sebastián y el límite sur es el cuartel de la Guardia civil, que ocupa el lugar de una antigua fortaleza desde la que se protegía el tránsito por el Guadalquivir. Las primeras expansiones se producen hacia el oeste apoyándose en la calle en que se ubica el actual ayuntamiento. Posteriormente, y apoyado en la travesía de la carretera se producen expansiones hacia el norte y el suroeste del núcleo viéndose ésta última reforzada por la implantación de la zona deportiva al otro lado de la carretera y de modernos barrios con edificación en altura (barrios de Los Príncipes y Las Marismas). Las expansiones más recientes se han producido hacia el sur (en torno a la Guardería Infantil), hacia el oeste (zona urbanizada por la Empresa pública de Suelo de Andalucía) y hacia el norte, en torno a los depósitos de agua.
La estructura urbana actual responde en gran parte a un tipo lineal cuya orientación predominante es norte-sur. Ello se observa claramente en la configuración del núcleo originario y viene dada por su adaptación al relieve de la zona. Sin embargo, el trazado de la carretera que comunica la capital con las zonas arroceras del sur y el crecimiento reciente de la ciudad, apoyándose en ésta, han hecho que esta estructura lineal de la trama urbana se mantenga en la actualidad, si bien algo mas complicada debido al lógico crecimiento del núcleo urbano.
A nivel monumental, La Puebla del Río presenta entre otros lugares de interés la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada y la ya mencionada Ermita de San Sebastián. Esta última se sitúa en el extremo norte del núcleo originario y en su interior destacan las imágenes de San Marcos y de la Inmaculada, ambas del siglo XVII. En cuanto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, se trata de una construcción mudéjar de una sola nave y a la que acompaña una nave con campanario barroco.
[editar] Enlaces externos
- La Puebla del Río - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía