La fiesta del chivo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La fiesta del chivo es considerada un ejemplo nítido del empleo del lenguaje utilizado por Mario Vargas Llosa. De una prosa muy actual y con un estilo inconfundible, su autor nos relata un pasaje importante de la historia reciente de la República Dominicana: la caída de la dictadura del general Rafael Leónidas Trujillo.
Una obra cuidadosamente escrita, donde con todo lujo de detalles se nos narra los hechos que suceden desde que se urde la trama para derrocar al régimen, hasta la muerte del dictador, y las represalias que tiene lugar tras esta. Nos ofrece un información muy completa del final de la dictadura, que nos hace sumergir en la República Dominicana de dichas fechas, y nos acerca a la figura del posiblemente dictador más sanguinario de la historia reciente de América Latina.
Paralelamente se narra el reencuentro de la hija de un ministro del régimen -que se encuentra trabajando en Estados Unidos.- con su familia dominicana, tras largos años de ausencia del país. Los recuerdos de la familia, los personales, y los fantasmas del pasado resurgirán tras mucho tiempo de estar soterrados.
La tensión narrativa va creciendo en intensidad conforme avanza la historia de modo que el desenlace de esta obra, no por conocido resulta menos emocionante.
En cuanto al lenguaje utilizado, descarnado, sin concesiones, resulta crudo y desgarrador en algunos pasajes. Es una obra que no dejará indiferente al lector y que puede resultar interesante así mismo como un medio de documentación histórica, aunque teniendo en cuenta que Mario Vargas Llosa en la presentación de su libro, en Madrid, mencionó que parte del mismo era basado en la historia y había algo de ficción.
Esta novela fue publicada el 3 de marzo de 2000 por la Editorial Alfaguara
Esta novela ha sido llevada al cine en 2005 de la mano de su primo Luis Llosa con su película homónima.
[editar] Véase también
- Literatura peruana
- [1]. Natalia Book. Club de lectura. Comentarios en torno a la obra]]