De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los egipcios llamaban a su país Kemit (km.t por transliteración) que los egiptólogos tradujeron por "la tierra negra" (por oposición al color amarillo del desierto), que correspondía a aquella zona en la que las tierras eran fértiles por efecto de los limos negros depositados por las crecidas anuales del Nilo, arteria vital del la civilización del Antiguo Egipto.
No obstante, los afrocentristas (defensores del origen exclusivamente subsahariano de la lengua y de la civilización egipcia) le daban otro significado: "la tierra de los Negros".
Esta interpretación (no reconocida por la comunidad egiptológica) está considerada, generalmente, como un deseo de magnificar, de manera convencional, el pasado del Africa negra.
La palabra km.t comprende los jeroglíficos siguientes:
Jeroglífico |
Representación |
Valor |
|
Trozo de piel de cocodrilo con sus escamas |
Signo bilateral km |
|
Lechuza |
Signo unilateral m (redundancia frecuente en la escritura) |
|
Pan |
Signo unilateral t (aquí : indicador del femenino) |
o
[1] |
Plano de la ciudad ; canal |
Determina los nombres de los lugares habitados ; determina las tierras irrigadas |
Estos forman la palabra km.t que hace referencia a un lugar habitado, km designa el color negro y la t es el sufijo femenino. Etimológicamente hablando, km.t significaría, por tanto, un lugar denominado "la negra".
La interpretación que se le quiere dar a kemit, "la tierra de los Negros", trataría de definir la corona blanca o corona hedyet que formaba parte de la Corona egipcia (Pschent) como la "corona de los Blancos" (en lugar de la corona blanca) dado que su nombre parte del mismo principio gramatical (hḏ.t).
Otro factor contribuye a la definición de la palabra kemit referida al término "la tierra negra" : es su utilización antitética con la palabra (dšr.t) desheret traducida como "la tierra roja" que designa el desierto y a los países extranjeros (por oposición a Egipto) y designa, también, las tierras áridas (por oposición a las tierras fértiles).
En la simbología egipcia, el rojo, asociado al dios Seth representa la muerte, en tanto que el negro (y el verde), asociados al dios Osiris, representan la regeneración.
[editar] Acepciones de la palabra Kemit
Los diccionarios jeroglíficos de referencia reconocen las diversas acepciones de la palabra km.t:
Jeroglíficos |
Traducción |
Referencia |
|
El país negro, es decir Egipto sin la Nubia, «el infame País de Kush» de las inscripciones |
Wörterbuch , p. 127, l. 4 - p. 127, l. 17 |
Los egipcios : una sola mención [2] |
Wörterbuch , p. 127, l. 18-20 ; Faulkner, p. 286 |
La tierra negra (arable) |
Wörterbuch , p. 126, l. 7 - p. 127, l. 3 |
Existen otros términos que también se transcriben como kemit, pero su pronunciación y significado es, posiblemente, diferente a la que se le da en Egipto. Las vocales se omiten en la escritura jeroglífica, que son reemplazadas, convencionalmente por unas e, creando, de esta forma, unos homónimos artificiales.
Jeroglíficos |
Traducción |
Referencia |
|
Manada negra (de toros sagrados) |
Wörterbuch , p. 125, l. 5-9 |
|
Gran recipiente de granito |
Wörterbuch , p. 128, l. 2 |
|
Cola (de cocodrilo) |
Wörterbuch , p. 130, l. 7 |
Una de las muchas palabras que los egipcios utilizaban durante la época de los Ptolomeos para designarse a sí mismos era km.tyw que los egiptólogos interpretan, etimológicamente, como los habitantes de "la tierra negra". Sin embargo, el hecho de que se omita, en esta palabra, el lugar que determina, hace pensar a los defensores de la causa afrocentrista que esta palabra designa a los habitantes negros. En realidad se trata de una derivación que se produce al agregar una desinencia al sustantivo km.t "la tierra negra": km.tyw significa, realmente, "los de la tierra negra", de la misma manera que jmn.tyw forma, a partir de jmn.t, el Oeste, que significa "los del Oeste", es decir, "los bienaventurados difuntos". Por último, habría que añadir que ningún diccionario jeroglífico reconoce o asocia ningún derivado de la palabra km.t que haga referencia al color supuestamente negro de los habitantes de Egipto y que éstos jamás utilizaban este término para denominar a sus vecinos.
[editar] Otras hipótesis
[editar] Tierra de los negros
En el capítulo X del Génesis, se menciona el origen, entre otros, de Egipto: Dos de los descendientes de Cam, hijo de Noé y sobrevivientes del diluvio, fueron Mizraim y Patros. Uno pobló la zona del delta, el otro la tierra más cercana a las fuentes del Nilo.
Los estudiosos de la Biblia, deducen dos cosas:
- Desde antiguo se reconocía la dualidad del Bajo y el Alto Egipto.
- Dado que Cam es el padre de la raza negra, los originarios pobladores de Egipto lo eran.
Enlace:aquí
- ↑ Wörterbuch der Ägytischen Sprache - Tome V, p. 126
- ↑ Zettelarchiv du Thesaurus Linguae Aegyptiae (http://aaew2.bbaw.de/tla/index.html) sobre la voz km.t : « nur 1 mal im mR, als besondere Schreibung für
, wo dieses für seine Bewohner steht » (única vez en el Imperio Medio, como grafía excepcional de
que designa a los habitantes) ; ver también F. Ll. Griffith, Hieratic Papyri from Kahun and Gurob, London, 1898 : Plate , p. 2, con los determinativos
el lugar de
[editar] Bibliografía
- Adolf Erman und Hermann Grapow, Wörterbuch der ägyptischen Sprache, Akademie Verlag, Berlin, 1971 ;
- Raymond O. Faulkner, A Concise Dictionary of Middle Egyptian, Griffith Institute, Oxford, reprinted 1972 ;
- Rainer Hannig, Großes Handwörterbuch Ägyptisch-Deutsch, Verlag Philipp von Zabern, Mainz, 2001.
[editar] Afrocentrismo
- Cheikh Anta Diop, Nations nègres et culture ;
- René-Louis Parfait Etilé, Afrique antique : mythes et réalités ;
- Oscar Pfouma, Histoire culturelle de l'Afrique noire, éd. Publisud, 1993, chap. 1 : L'Egypte pharaonique : une Éthiopie, pp. 8-33.