Lenguas penutíes
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las lenguas penutíes o penutias forman un grupo que, en comparación con las bien definidas familias na-dené, algonquina y atabascana, es controversial y esparcido por una enorme región que algunas autoridades extienden desde la Columbia Británica hasta Chile. El nombre de esta familia de lenguas deriva de la palabra 'dos' en ciertas lenguas californianas, pen (en wintun y maiduan) más uti (en miwok-costanoan).
[editar] Dialectos
En algunas ocasiones las lenguas penutias se agrupan en un tronco aun mayor llamado macro-penutio que incluye varias lenguas mesoamericanas y las familias totonaca, huave y lenguas mixe-zoque. Geográficamente esta familia macro-penutia se podría dividir en las siguientes ramas:
- Grupo noroccidental canadiense: tsimshian, hablado en la Columbia Británica por un millar de personas.
- Grupo de los Estados Unidos:
-
- Grupo de California: yokutsan, maiduan, wintun, miwok-costanoano.
- Grupo de Oregón: klamath-modoc, sahaptian (incluyendo nez perce), coos, takelma, chinook. Todas están extinguidas salvo la lengua sahaptian, que es hablada por unos cientos de personas.
- Lenguas mayas de México y Guatemala: el grupo maya tiene unos 3 ó 4 millones de hablantes y dos de sus miembros, el maya yucateco y la quiché, son lenguas literarias clásicas, con las valiosas obras Libro de Chilam Balam en maya yucateco y el Popol Vuh en quiché. La quiché también preserva el único ejemplo de drama antes de la Conquista, el Rabinal Achi. Una tercera lengua maya, la cakchiquel, ha preservado los Anales históricos del pueblo cakchiquel.
- Grupo penutio de Sudamérica: es un tronco controversial, que incluye varios grupos pequeños en Ecuador, Bolivia y Perú y una gran lengua, mapudungun, hablada por medio millón de personas en Chile y Argentina.
[editar] Gramática
Las lenguas penutias son heterogéneas y oscilan entre las analíticas de flexión como la coos y la mapudungun a las polisintéticas como la chinook.