Ligando quelato
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un ligando quelatante es un ligando polidentado que se coordina a un ion central por dos o más átomos dativos. Los ciclos formados de esta manera suelen contener 5 o 6 átomos. El proceso de formación del quelato se conoce cómo quelatación. Su nombre radica del griego chelos = tijera de bogabante. Frente a los ligandos monodentados los ligandos quelatantes forman habitualmente complejos más fuertes. Esto se debe sobre todo a efectos entrópicos ya que después de la primera coordinación las demás étapas suelen producirse liberando los ligandos coordinados anteriormente y aumentando así el desorden / la entropía del sistema.
[editar] Ligandos Quelatantes más importantes
EDTA (ethylenediaminetetraacetic acid = ácido etilendiaminotetraacético =(HO2CCH2)2NCH2CH2N(CH2CO2H)2 (coordina a través de hasta 6 puntos dadores preferentemente en geometría octaédrica. Las sales de EDTA se emplean ampliamente en los detergentes para complejar el calcio o en medicina en casos de intoxicación por metales pesados).
en (1,2- diaminoetano = etilendiamina = H2NCH2CH2NH2) (coordina a través de los pares libres de los dos átomos de nitrógeno; los compuestos octaédricos de fórmula general M(en)3n+ son quirales y se pueden separar los enantiómeros.
DPPE (1,2-bis(difenilfosfino)etileno = Ph2PCH2CH2) (coordina a través pares libres de electrones de los dos átomos de fósforo; derivados de este compuesto se emplean en algunos catalizadores)
ox (oxalato; sales del ácido oxálico HO2CCO2H)
En síntesis orgánica han adquirido un interés especial los ligandos quelatantes quirales ya que se emplean a menudo en los catalizadores empleados para obtener productos quirales. (véase p. ej. catalizador de Wilkinson).
En la actualidad hay miles de ligandos quelatantes tanto sintéticos como naturales conocidos en la bibliografía.