Los Siete Sabios de México
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se les llamó Los Siete Sabios a los miembros fundadores de la Sociedad de Conferencias y Conciertos cuya meta era propagar la cultura entre los estudiantes universitarios de la Ciudad de México, la sociedad fue fundada en 1916 y fue conocida en el ambiente cultural de aquella época como la sociedad de Los Siete Sabios de México, dicho nombre les fue impuesto por sus compañeros en burlona referencia a los Siete Sabios de Grecia, sin embargo el mote pronto se convirtió en título de prestigio para los integrantes fundadores de la sociedad.
[editar] Los miembros de la sociedad
Según entrevistas que le hicieron entre el 12 de junio de 1964 y el 23 de enero de 1965, al maestro Manuel Gómez Morín los periodistas estadounidenses James W. Wilkie y su esposa Edna Monzon de Wilkie, los Siete Sabios de México fueron según las propias palabras de Gómez Morín; Alberto Vázquez del Mercado, que después fue un extraordinario ministro de la Suprema Corte de la Nación; Antonio Castro Leal, literato, muy gracioso, muy bien informado, experto especialmente en lenguas inglesas y literatura mexicana; Vicente Lombardo Toledano, estudiante brillante y ágil dialéctico; Alfonso Caso lógico e investigador; Teófilo Olea y Leyva, que también fue excelente ministro de la Corte y Manuel Gómez Morín.
(...) Al principio de la Sociedad de Conferencias y Conciertos que fue la que dio lugar al nombre, formaba parte del grupo Jesús Moreno Baca, que era algo mayor que nosotros: después el dejó de formar parte del grupo y varios otros amigos que se incorporaban a la Sociedad de Conferencias y Conciertos iban llenando ese lugar.
Posteriormente se adhirieron a la Sociedad de Conferencias y Conciertos Narciso Bassols, Luis Enrique Erro, Daniel Cosío Villegas, Juvencio Ibarra, Miguel Palacios Macedo y Manuel Toussaint.
[editar] Inicio de labores de la Sociedad
La Sociedad inició formalmente sus actividades con una serie de conferencias en el salón de actos del Museo Nacional de Arqueología e Historia y organizó (según Alfonso Caso) la reestructuración de la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por el maestro Julián Carrillo.