Losacio (Zamora)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El municipio de Losacio, integrado únicamente por la localidad que le da su nombre, cuenta con 21,8 km². En la primera mitad del siglo XX Losacio llego a convertirse en uno de los más importantes de la comarca en actividad humana, comercial, agrícola y ganadera.
En los últimos 51 años Losacio ha perdido 456 vecinos, viendo pasar su padrón municipal de 612 almas en 1950 a sólo 156 en enero de 2002. El mayor flujo migratorio, con el consiguiente descenso demográfico, menos nacimientos (al haber pocos matrimonios jóvenes) y más defunciones (población muy envejecida) tuvo lugar en las décadas de los sesenta y setenta pasando de los 557 habitantes en 1960 a únicamente 266 en 1981. Con las fiestas que se organizan cada verano Losacio recupera algo de vida y la gente que vive fuera no duda en venir a pasar un fin semana u otro al pueblo.
[editar] Arte románico en Castilla y León
En la Tierra de Alba y Aliste no son muchos los restos románicos que se conservan. Se destaca la belleza pintoresca de la humilde "Ermita de la Virgen del Puerto", situada solitaria en las eras, al otro lado del vallejo y frente al pueblo. Es obra reformada, con esbelta espadaña barroca. Perdura al norte una pequeña portada de época incierta, con tres archivoltas, de las cuales rudo dentado en la arista más externa es el único motivo decorativo existente. Un luminoso encalado, unido al ingenuo dibujo de grandes rameados vegetales a ambos lados de la entrada, trazados también con cal, humanizan con su encanto popular esta obra insignificante.
En mayo, cuando la primavera llena de intenso verdor estos campos, una emotiva procesión, con veneradas imágenes portadas en carrozas, lleva intensa carga espiritual a estos despejados espacios.
El Diccionario Geografico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones en Ultramar (Pascual Madoz - 1845) dice de Losacio :
L. con ayunt. en la prov. de Zamora ( 6 leg.) , part. jud. de Alcañices ( 5 ) , dióc. de Santiago ( 40 ) , aud. terr. y c. g. de Valladolid ( 18 ). SIT. en una hondonada circuida de pequeñas colinas; su CLIMA es caluroso en el verano , y frío en el invierno ; sus enfermedades más comunes son tercianas y calenturas pútridas. Tiene 60 casas ; igl. parr. ( San Pedro ) servida por un cura ; una ermita ( Ntra. Sra. del Puerto ) en el término ; y regulares aguas potables. Confina N. San Martín y Olmillos ; E. Marquid ; S. Carbajales y Muga , y O. Losacino y Vegalatrave , todos a una leg. Por él corren 2 arroyos sin nombre. Hay 2 montes llamados Valdeconejos y la Ribera , en el primero existe una mina de plomo argentífero. Los CAMINOS dirigen a los pueblos limítrofes , y se encuentran en muy mal estado. PROD. : centeno , trigo y pastos ; cría ganado vacuno y lanar. IND. : una fábrica donde se beneficia el antimonio de que abunda abunda el térm. de este l. , y explotación de varias minas de plomo argentífero. POBL. : 54 vec. , 218 alm. CAP. PROD. 56,500 rs. IMP. 6,381. CONTR. 2,442 rs. 23 mrs. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 600 rs. cubiertos por reparto entre los vec.