Método hipotético deductivo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El método hipotético deductivo es una descripción del método científico.
Tradicionalmente, a partir de los avances de Roger Bacon, se consideró que la ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos.
Posteriormente Karl Popper rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método deductivo a partir de esas hipótesis de carácter general para elaborar predicciones de fenómenos individuales (ver [[Métodos de interpolación y extrapolación]]).
Es central en esta concepción del método científico, la falsabilidad de las teorías científicas, esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación. En el método hipotético deductivo, las teorías científicas no pueden nunca reputarse verdaderas, sino a lo sumo no refutadas.
Ejemplo de método hipotético-deductivo.
- Detectar un problema: los astrónomos Adams y Levernier descubrieron en el siglo pasado que el planeta Urano no seguía la orbita prevista por las leyes de Newton.
- Formulación de una hipótesis: supusieron que se explicaría porque habría otro planeta en una orbita más exterior que con su atracción produjera tales irregularidades.
- Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa y de día encontrase en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar.
- Experimento: el astrónomo Galle que disponía de un telescopio potente halló efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resulto confirmada por la experiencia.