Métodos de interpolación y extrapolación
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Métodos de buscar una solución a un problema (lógica) o de enseñarla (pedagogía), lo que los convierte en herramientas muy utilizadas en el marco profesional y de enseñanza: interpolación (ver inducción (lógica) y analogía) o extrapolación (ver deducción). Las dos vías no son necesariamente exclusorias la una de la otra y mucho menos pueden considerarse como únicas.
[editar] Método de extrapolación
- Para otros usos de extrapolación, véase extrapolación.
El método de extrapolación, consiste en suponer que el curso de los acontecimientos continuará en el futuro, convirtiéndose en las reglas que utilizamos para llegar a una nueva conclusión. Es decir, sabemos a ciencia cierta que existen unos axiomas y éstos son extrapolables a la nueva situación.
La base para una extrapolación será el conocimiento sobre el reciente desarrollo del fenómeno. Necesitaremos al menos dos (aunque solemos utilizar más) observaciones secuenciales hechas en puntos conocidos en el tiempo. Las observaciones son habitualmente registradas como variables cuantitativas, medidas con algún tipo de escala. En otras palabras, nuestro material consiste en una serie cronológica. No obstante, nada impide extrapolar tendencias que se describan enteramente en términos cualitativos.
Ejemplos en pedagogía :
- El método silábico para enseñar la lectura: un estudiante aprende el alfabeto y después las reglas de asociación de las letras (B - A → BA), y utiliza esas reglas para obtener una palabra.
- En Medicina: un estudiante aprende los órganos, sus funciones e interacciones, sus disfucciones y sus síntomas asociados, sus estructuras, etc. y utiliza esas reglas para obtener un conocimiento global del cuerpo humano.
[editar] Método de interpolación
- Para otros usos de interpolación, véase interpolación.
El método de interpolación consiste en determinar cada una de las variables en las formas en las que que se pueden reproducir y cómo afectan al resultado. Pero no sólo basándonos en su relación estadística sino también en su causalidad. Esto constituye las reglas que utilizamos para llegar a una nueva conclusión, siempre de forma aproximada. Es decir, consideramos todas las situaciones posibles y sus repercusiones y las interpolamos a la nueva situación por analogía. Así, por ejemplo, la interpolación de frases y oraciones contribuyen en la precisión del mensaje, en la afinación casi obsesiva del dato.
Ejemplos en pedagogía
- El método global para el aprendizaje de la lectura: las letras sólo se pueden entender en sus contextos (las palabras), las palabras sólo pueden entenderse en sus contextos (las frases), etc.
- La enseñanza del kata (arte marcial): Se enseña en etapas, se comienza el aprendizaje con katas relativamente menos complejos para luego ir incrementando la complejidad de las técnicas y la velocidad de ejecución.