Manuel Puig
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manuel Puig (General Villegas, Provincia de Buenos Aires, 28 de diciembre de 1932- Cuernavaca, México, 22 de julio de 1990) fue un destacado escritor argentino.
Tabla de contenidos |
[editar] Biografía
Vivió hasta los trece años en su pueblo natal. Debido a que allí no había colegio secundario, en 1946 sus padres lo trasladaron a la ciudad de Buenos Aires donde cursó sus estudios de bachiller en el Colegio Ward de Ramos Mejía. En 1950 se inscribió en la Facultad de Arquitectura y en 1951 cambió por Filosofía y Letras. En 1956 viajó a Roma, Italia con la ayuda de una beca y estudió cine en el Centro Sperimentale di Cinematografia. Luego se trasladó a Londres y Estocolmo donde enseñó Italiano y español. Fue en estas ciudades donde escribió sus primeros libretos para cine. Entre 1961 y 1962 trabajó como asistente de dirección de cine en Buenos Aires y Roma.
Más tarde se mudó a Nueva York, donde inició su primer novela, La traición de Rita Hayworth. La concluyó en 1965, pero no pudo publicarla hasta 1968. En 1965 participó en el Concurso Biblioteca Breve de la Editorial Seix Barral, siendo finalista con La traición.... Sin embargo no alcanza para que sea publicada. Esta novela, ambientada en un pueblo cuyo nombre en la ficción es Coronel Vallejos, claramente inspirado en su General Villegas natal, adelanta las características fundamentales de la obra de Puig: la experimentación narrativa (a partir de la utilización de técnicas como el montaje, el desplazamiento, la asociación de ideas) y la utilización de formatos y estereotipos provenientes de géneros considerados "menores" (el folletín, el radioteatro sentimental, la telenovela). La narrativa de Puig es considerada como una de las primeras manifestaciones literarias del arte pop.
Regresó a Buenos Aires en el 1967, año en el que escribió Boquitas Pintadas, novela que fue publicada en 1969 y llevada al cine en 1970 por Leopoldo Torre Nilsson. Esta novela se presenta como un "folletín en dieciséis entregas" y popularizó a Puig como escritor de éxito y reconocimiento.
En 1973 publicó The Buenos Aires Affair, novela que sería prohibida por el gobierno. Además de la prohibición oficial, Puig era amenzado constantemente, por esta razón decidió trasladarse a México en donde terminó El beso de la mujer araña en 1976. El beso... cuenta la historia de dos prisioneros que comparten una celda en la Argentina de la dictadura. Uno de ellos es un militante de una organización revolucionaria y el otro un homosexual afeminado acusado de corrupción de menores que traban una relación compleja al ritmo de las películas narradas por este último. En 1981 se radicó en Río de Janeiro, Brasil, y en 1985 hizo una adaptación para cine de El beso de la mujer araña, que fue filmada por el argentino Héctor Babenco. Esta novela también se convirtió en una comedia musical de gran éxito en Broadway, en una ópera con música del alemán Hans Werner Henze y en una obra de teatro escrita por el propio Puig.
En 1979 publicó Pubis angelical, que fue llevada al cine por Raúl de la Torre. En 1981 publicó la novela Maldición eterna a quien lea estas páginas. En 1982 terminó la que probablemente haya sido su obra más compleja: Sangre de amor correspondido. En 1988 publicó su novela Cae la noche Tropical, y un año después regresó a México, a la ciudad de Cuernavaca. Un año después de su establecimiento en esta ciudad, falleció a la edad de 58 años el día 22 de julio de 1990 dejando inconclusa la novela Humedad relativa: 95%.
[editar] Obras
[editar] Novela
- La traición de Rita Hayworth. (1968).
- Boquitas pintadas. (1969).
- The Buenos Aires affair. (1973).
- El beso de la mujer araña. (1976).
- Pubis angelical. (1979).
- Maldición eterna a quien lea estas páginas. (1981).
- Sangre de amor correspondido. (1982).
- Cae la noche tropical. (1988).
- Humedad relativa 95% (inconclusa). (1990).
[editar] Teatro
- Bajo un manto de estrellas. (1983).
- El beso de la mujer araña. (1983, versión teatralizada).
- La cara de villano. (1985).
- Recuerdos de Tijuana. (1985).