María Victoria de la Fuente Alonso
De Wikipedia, la enciclopedia libre
María Victoria de la Fuente Alonso nace en Vigo en 1927, fue hija y nieta de grandes arquitectos que, sin duda, influyeron en su personalidad. A partir de 1945 pasa temporadas en Madrid, donde asiste al estudio del pintor Julio Moisés, excelente para aprenser los rigores del oficio con dibujo firme y un color trabajado. A finales de esta década fue alumna libre de la Escuela de San Fernando.
En 1953 empieza a participar en muestras colectivas. Viaja a París y descubre directamente a los maestros del cubismo: Picasso, Braque y Juan Gris. También viaja a los Paises Bajos para entusiasmarse con Rembrandt y Vermeer; y a Italia donde conoce las obras de Mario Sironi y Giorgio Morandi.
Su interés por la pintura mural la lleva a realizar algunos trabajos importantes en esa técnica en la que se encuentra su expresión personal, a partir de un expresionismo de facura lírica.
En 1962 obtiene el premio de la crítica por su exposición individual en el Ateneo que la confirma como una de las grandes pintoras españolas. Sigue ccon sus viajes por el mundo de lso museos. En 1964 se casa con el pintor Máximo de Pablo y consigue los premios Abril y Familia Española, así como una beca de la Fundación March.
En las Nacionales de Bellas Artes de 1965 y 1967 obtuvo la tercera y segunda medallas, respectivamente. Abandonará Madrid para instalarse en Levante, en una aldea de salinas y pescadores, pero sigue visitando periódicamente la capital española y su ciudad natal,en donde realiza diversas exposiciones. Está representada en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, en los de Galicia y en otros muchos de España, Europa y América.
Mª Victoria de la Fuente crea unos ambientes de evanescencia, con objetos determinables, y, sin embargo, tan interrelacionados que parecen gelatinosos. Atmósfera, objetos, todo se funde y confunde en un clima de oros, ocres y carmines atenuados.
[editar] Bibliografía
- Gayo Nuño, Juan Antonio: La pintura española del siglo XX. Madrid, Ibérico Europea, Edic., 1970.
- Campoy, A. M.: Diccionario crítico del Arte español contemporáneo. Madrid, 1973.
- Pantorba, Bernardino de: Historia y crítica de las exposiciones nacionales de Bellas Artes. Madrid 1980.
- Mon, Fernando: Pintura contemporánea en Galicia. A Coruña, Caixa Galicia 1987.
- VV. AA.: Mujeres en el Arte español. Madrid, Centro Conde Duque, 1984.
- Pablos, Francisco: Plástica gallega. Vigo, Caixavigo 1981.
- VV. AA.: Un siglo de pintura gallega 1880/1980. Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, 1984.
- Vangardas e silencios. Compostela, Xunta de Galicia 1984.