Discusión:Medio ambiente
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Texto en cursiva''***Una nota gramatical importante: 'MEDIO-AMBIENTE' ES UN PLEONASMO. Ambiente, medio, ecosistema, habitat, etc., ¡son SINÓNIMOS! Los gobiernos no deben llamar a sus ministerios o secretarías "...del medio-ambiente", pues "los que gobiernan las ínsulas, por lo menos han de saber gramática." (Cervantes).
-
- Lo anterior ha sido puesto en el artículo por 200.94.167.38. “Medio ambiente” es ciertamente un pleonasmo, pero la manera en que lo ha introducido 200.94.167.38 es imperdonablemente chapucera. Intentaré integrarlo en una forma apropiada. --LP 12:28 18 dic 2005 (CET)
La expresión Medio Ambiente no se trata de un pleonasmo sino de dos sustantivos cuyo significado se aclaran mutuamente cuando están juntos. Pero separados son términos diferentes. Puede decirse, por ejemplo, "me gusta el ambiente que se respira en esta cafetería" pero, en dicho caso no podría decirse ni "me gusta el medio que se respira en esta cafetería" ni mucho menos "me gusta el medio ambiente que se respira en esta cafetería". Y al decir Ministerio del Medio Ambiente no estamos cometiendo pleonasmo, sino que es una expresión perfectamente válida y mucho más explícita que la de "Ambiente" a secas, que tendría varios significados distintos al de Medio Ambiente. Por ello la expresión "Medio Ambiente", no sólo es correcta, sino hasta necesaria si nos queremos referir a lo que todos conocemos cuando empleamos dicha expresión. Lo que sí es incorrecto es decir Ministerio de Medio Ambiente ya que en este caso, la palabra "Medio" no es un sustantivo (ya que no lleva el artículo), sino un adjetivo, con lo que el término "Ministerio de Medio Ambiente" es una expresión inadecuada y engañosa a no ser que seamos muy malpensados e imaginemos que el nombre del Ministerio se debe a que sólo está para cuidar "Medio Ambiente" del país y echar los contaminantes y toda la basura en el otro "medio" que, al ser adjetivo con el significado de la mitad, no debería llevar mayúscula. Es la misma situación que se presenta en el chiste del Medio Oriente (¿y quién se habrá llevado el otro medio?). En resumen, yo creo que la Wikipedia es un proyecto admirable, a pesar de algunas limitaciones y el vandalismo. Pero si puede integrar tantas cosas diversas e ir creciendo y mejorando con el tiempo, ello sólo puede significar que las personas honestas, colaboradoras, respetuosas y tolerantes con los demás somos mayoría. Una lección de optimismo hacia el futuro, en una época en que el optimismo es tan precioso y necesario.
- Anónimo, no existen dos sinónimos perfectos, con usos idénticos; de manera que sean mutuamente sustituibles en todos los contextos. Si fuera por eso no encontrarías ejemplo de pleonasmo. La expresión “medio ambiente” es un parto derivado de la irresponsabilidad frente al idioma de los hablantes, en este caso probablemente de los periodistas más que de los técnicos. --LP 12:01 7 ene 2006 (CET).
Aclaratoria de "Anónimo": Un idioma constituye una "construcción" admirable (en su mayor parte, con contribuciones anónimas) y mucho más precisa de lo que superficialmente puede parecer. Es el caso de la enjkjlkjbñkjñlkhñiuglkbñoujhpiuh´ljk´jbkkjbñ´lbóljfbxlghñkjhnklnfg´lknghxftl´n´glkxlhn´xfhn´flkhgxjn´tffcljkhbñgdñhpero ljg-sljgbdrkgjdf g jfsdfkjgbdf xpresión "Medio Ambiente" que yo siempre había considerado como dos nombres en aposición. En todo caso, esta consideración es de alguien que no es experto en cuestiones lingüísticas. Sin importar mucho si procede de fuentes periodísticas o no, se trata de una expresión ampliamente utilizada en todos los niveles culturales de la sociedad por lo que su uso es perfectamente válido. A pesar de ello creo que sí existen numerosos pleonasmos, tanto en el lenguaje coloquial como en el literario, sobre todo en este último. Y ello no es una característica especial del español (o castellano) sino de muchos idiomas, como sucede con el italiano, que es muy rimbombante lo que, curiosamente, lo hace muy interesante y agradable para el que lo entiende. Por otra parte, considerando que es una expresión ampliamente utilizada, mal podríamos hablar de irresponsabilidad de los hablantes a no ser que tratemos de irresponsables a 500 millones de personas por el simple hecho de buscar una denominación más precisa que la que se lograría con el empleo de uno de los dos términos solamente. Es más, estos dos sustantivos (Medio y Ambiente) son sinónimos cuando van juntos y distintos cuando se emplean por separado. Y cuando los empleamos por separado con el significado de Medio Ambiente se trata de una figura muy empleada en nuestra lengua que trata de evitar la repetición de muchos vocablos que se pueden considerar como sobreentendidos. Puede decirse Ministerio del Ambiente porque el término "Medio" está sobreentendido. Lo que no puede decirse es lo que se señala en la nota gramatical importante con la que se inicia esta discusión: los gobiernos deberían llamar al Ministerio del Medio Ambiente así: Ministerio del Medio Ambiente, tal como se señala, precisamente, en dicha nota. Lo que no se puede decir, y por lo tanto, no se debería decir, es "Ministerio de Medio Ambiente" por las razones ya expresadas arriba. --Fev 01:39 8 abr 2006 (CEST)
- Admito tu discrepancia, aunque no me convence tu interpretación tanto como para adoptarla. Sólo quiero aclarar un punto de mis palabras. “La irresponsabilidad de los hablantes” es la de los grupos que introducen palabras nuevas en la lengua común. Las palabras se componen de otras preexistentes o se importan castellanizándolas. Se puede hacer bien o mal, y los que lo hacen incurren en responsabilidad. Las derivaciones nuevas y las importaciones deberían respetar las tradiciones del idioma. Una vez establecidas por el uso, las palabras no se pueden cambiar, pero con su integración la lengua habrá perdido o ganado en sistematicidad, en regularidad, que sin duda es un valor positivo. La expresión 'medio ambiente' podrá gramaticalmente interpretarse de muchas maneras, pero es el fruto de un pecado en origen. Los periodistas y los especialistas (científicos y técnicos, sobre todo) son los principales grupos introductores de neologismos y, en general, operan con despreocupación. Por mi parte me gustaría que la Academia me proporcionara normas precisas para la adaptación de palabras extranjeras, en vez de venir detrás consagrando, cuando ya es ineludible, cualquier engendro. Lo de Anónimo no es más que la única forma posible de interpelación hacia quien no firma, y espero que no lo hayas considerado de otra manera. Inscríbete y colabora. Si te parece borra el párrafo en cuestión, aunque en ese caso seguramente querré debatirlo más contigo. --LP 19:51 9 ene 2006 (CET)
De nuevo tengo algunas discrepancias con lo que ahora ha expresado LP. Por ejemplo, en lo que respecta a la aclaratoria sobre la irresponsabilidad de los hablantes, me parece una expresión muy dura cuando se refiere a "la de los grupos que introducen palabras nuevas en la lengua común", cosa esta última que me parece perfectamente válida. A fin de cuentas, cualquier idioma progresa, al menos cuantitativamente, al introducirse palabras nuevas. Y no sólo progresa el idioma a través de la composición de otras palabras preexistentes o de la castellanización de las procedentes de idiomas distintos sino que diariamente aparecen nuevos vocablos que están fuera de estos dos procedimientos de incorporación. La forma de incorporación de nuevas palabras tampoco debería calificarse de buena o mala. Por último, tampoco me parece conveniente decir que "una vez establecidas por el uso, las palabras no se pueden cambiar" ya que el hecho de que las palabras puedan cambiarse por el uso es, incluso, inevitable. Pero nos hemos salido de la cuestión central para entrar en cuestiones lingüísticas, por lo cual quiero disculparme ya que, como había señalado antes, no soy experto en ellas. En lo que sí tengo una experiencia de más de 40 años es en la docencia universitaria en el campo de las ciencias geográficas y ambientales, con perdón por la inmodestia. Creo que la expresión "Medio Ambiente" no es el fruto de un pecado en origen. Su origen obedece a la necesidad que tienen los usuarios de un idioma, en este caso, del español o castellano, de ser lo más precisos posible para que no existan malos entendidos entre ellos. Y entre los periodistas y los especialistas también debe de existir una gran proporción que no actúen con despreocupación. La Real Academia de la Lengua acaba de publicar el Nuevo Diccionario Panhispánico de Dudas que probablemente le ayudaría, aunque tengo que decirle que no se trata de una obra en la que se encuentren normas tan precisas como las que Ud. desea, sino más bien, sugerencias y recomendaciones. Y ahora regreso a mi planteamiento original: la expresión "Medio Ambiente" no es un pleonasmo porque ambas palabras, por separado, son polisémicas, a diferencia de lo que sucede en inglés, francés, italiano y muchas otras lenguas, en las que dicha expresión se identifica con una sola palabra, lo que nos trae de regreso a algo interesante: medio ambiente es un término castizo, que no procede de una adaptación procedente de otro idioma, como sí sería la palabra "entorno", además de que también este último término resulta polisémico en nuestro idioma (por ejemplo, en la expresión "el entorno del presidente", no existe nada que nos pueda dar a pensar de que nos estamos refiriendo al "medio ambiente" del presidente, y lo mismo podríamos decir cuando nos referimos a medio, ambiente y ecosistema, términos cuya definición es mucho más restringida que la de medio ambiente, o el de hábitat, que también significa algo distinto y más específico). Por último, queda la expresión "Ministerio de Medio Ambiente" que a mí sí me parece chapucera y ambigua. Si he insistido sobre el tema es porque, lo mismo que se indica en la propia Wikipedia se debe tratar de llegar a una "desambiguación" de los vocablos. En ello estamos. Y creo que, al menos por ahora, no voy a inscribirme y colaborar en firme porque ello me quitaría demasiado tiempo: a mis años, una persona debe ser sumamente selectiva para decidir a qué cosas puede y debe dedicar su tiempo. --Fev 01:39 8 abr 2006 (CEST).
- Estimado 200.84.207.218., creo que nos vamos entendiendo. Pero hay algo en lo que discrepo irremediablemente, y es que ni las ocupaciones ni la edad son razones para no colaborar regularmente en Wikipedia. Yo también soy profesor. y me faltan sólo meses para el medio siglo, pero Wikipedia admite cualquier ritmo de colaboración. Desde que entré aquí, no hace todavía un año, he encontrado una manera de rentabilizar todo lo que he estudiado en mi vida y, lo que es mejor, no me han faltado motivos para estudiar como no lo había hecho en muchos años. El cambio de papel de la educación, en la que el conocimiento ocupa una posición cada vez más marginal, me había dejado prácticamente sin el principal motivo para aprender sobre aquello que siempre me ha interesado. Con Wikipedia tengo la oportunidad de disfrutar, cambiando de vez en cuando las obligaciones ineludibles por un compromiso voluntario, y de contribuir a un trabajo colectivo cuya utilidad cada día me parece mayor. Si la enseñanza media y la superior continúan convirtiéndose en una formación profesional a la medida de las empresas, la documentación libre pronto va a quedar como el último refugio del conocimiento. No he visto todavía que a nadie aquí se le haya reñido por contribuir despacio. Sinceramente te invitamos (creo que puedo hablar por la comunidad) a aportar algo de tu experiencia a Wikipedia. --LP 21:57 13 ene 2006 (CET)
Tabla de contenidos |
[editar] Concepto de sistema
Un sistema no puede incluir los factores externos que lo modifican. O dicho de otra manera, si determinados factores modifican un sistema, son factores que deben incluirse en su interior, aunque sean aparentemente externos. La consideración fundamental del concepto de sistema es que es un conjunto de elementos y factores que interactúan entre sí y que pueden delimitarse con suficiente precisión. Es decir, que, en un principio, debemos especificar cuáles son los elementos y factores que incluimos en el sistema y cuáles no, de manera similar a lo que aparece en la discusión de la propia Wikipedia (lo que es y lo que no es). Tampoco podemos emplear los conceptos de la Teoría General de Sistemas de una manera trivial. --Fev 04:24 10 feb 2006 (CET)
[editar] Paradojas
Es una lástima que se haya generado una discusión inacabable por el nombre de este artículo, porque esto no es lo más importante. Además, por no ceder (de parte y parte, es justo reconocerlo), el artículo se puede llegar a convertir en un mamotreto inservible, valga la redundancia. Se considera un punto de honor la cuestión del nombre sin darse cuenta de que si se cambia la idea de que no es pleonasmo por la de que sí lo es, y se deja lo que yo redacté de manera explicativa, el artículo se vuelve irremediablemente contradictorio. Deberíamos tener en cuenta que en la lengua española (o castellana si se prefiere, para no entrar en otra discusión estéril) se pueden unir dos o más sustantivos con significados similares sin que ello sea un pleonasmo: se trata de lo que se conoce como nombres en aposición, que es el caso de la expresión medio ambiente. Sin embargo, creo que si el artículo se llama medio ambiente, no podemos desarrollarlo en el texto como "ambiente" a secas. Y cambiar el nombre del artículo por el de ambiente solamente sería un error por lo que se dice en el texto. Sucede como en los nombres: si sólo decimos nuestro nombre la identificación no es completa, porque hay muchas personas con ese mismo nombre. Si luego indicamos nuestro primer apellido, se reducen las posibilidades a menos personas. Y cuando indicamos los dos apellidos, la identificación se hace más completa y se reduce a muy pocas personas. Luego podemos indicar el domicilio y la persona queda completamente identificada. Esto significa que cuantos más nombres usemos para identificar algo mejor identificado quedará. El término medio ambiente tiene un uso muy extendido en nuestro idioma, sobre todo en las ciencias geográficas y ecológicas, y ponernos a discutir si es no es un pleonasmo quita mucho tiempo para enriquecerlo desde el punto de vista científico. Celebro haber sido yo el que lo haya traido a discusión porque debemos aportar nuestros conocimientos para enriquecer nuestro saber colectivo. Por otra parte, creo que muchas veces deberíamos ser más respetuosos y tolerantes con los conocimientos de los demás (no me estoy refiriendo a las opiniones). Esa disposición a tratar de entender a los demás constituye el punto de partida para mejorar nuestra propia formación. --Fev 01:35 8 abr 2006 (CEST)
- Fev. Llevo mucho sin intervenir en el artículo. Primero, ahora que has puesto tu firma en las intervenciones antiguas deberías guardarla entre corchetes y corregir la fecha, para evitar desconcertar a quien quiera seguir el debate. Segundo, estoy de acuerdo contigo en dos cosas: medio ambiente es la expresión que debe usarse; es insensato extender la discusión gramatical en el artículo. Pero te señalo que: 1º Un anónimo escribió un 18 de diciembre que es un pleonasmo. Como estoy convencido de ello y es casi un lugar común, lo puse en el artículo como mención de dos o tres líneas: «La expresión «medio ambiente» es un pleonasmo, desgraciadamente consagrado por el uso en lugar de expresiones más adecuadas como medio, ambiente o entorno.» Alguien (201.252.202.23) un 24 de enero apostilló «No debe usarse» (algo que no comparto y que en algún momento borré/oculté). A continuación llegaste tú un 7 de febrero, tras haberte registrado y después del debate que antecede, y pusiste bajo un epígrafe nuevo (Origen etimológico):
- «La expresión «medio ambiente» no es un pleonasmo, y no puede sustituirse por otras expresiones más específicas o ambiguas como es el caso de medio, ambiente o entorno. Recordemos, por ejemplo, que la palabra medio puede ser un sustantivo y también un adjetivo, con el significado de la mitad, por lo que no se debería decir Ministerio de Medio Ambiente como se dice en España, sino Ministerio del Medio Ambiente ya que el empleo del artículo determina el uso del término como sustantivo. Y cuando decimos solamente Ministerio del Ambiente es porque el sustantivo Medio se encuentra sobreentendido. Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium; como adjetivo, del latín medius. La palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis. Es cierto que la expresión Medio Ambiente es parcialmente redundante porque los dos sustantivos tienen una acepción coincidente, pero varias otras que no lo son, como es el caso del empleo del término ambiente con otro significado distinto, por ejemplo, cuando decimos: "esta cafetería tiene un ambiente muy grato", o cuando nos referimos a entorno, como un término empleado ahora con cierta frecuencia en el campo de la política, por ejemplo, cuando se dice "el Presidente del gobierno y su entorno". Y el empleo de dos sustantivos con una acepción coincidente se justifica en este caso para lograr una mayor precisión del lenguaje, algo que, en este y en muchos otros casos, resulta sumamente importante para evitar ambigüedades. Y la palabra entorno procede de las palabras en y torno, con el significado de alrededor, contorno.»
- Ciertamente está fuera de lugar tratar en el artículo tan prolijamente lo que debería quedar expresado sólo como opinión diversamente discutida o compartida. Diste pie a que 201.252.194.102, un 14 de febrero, le diera la vuelta a la tortilla editando tu texto para que dijera lo contrario.
- Lo cierto es que: 1º A la mayor parte de la humanidad lectora la calidad del idioma empleado le resulta indiferente; sólo quiere que se entienda (ciertamente no soy de esos). 2º Entre los que se interesan por si «medio ambiente» es o no una expresión apropiada, la opinión más extendida es que es un pleonasmo impuesto por el uso que ojalá no se hubiera consagrado. Tu posición en eso es minoritaria (no se la he visto defender a nadie más y la otra sí, a muchas personas, incluidos especialistas en el área). 3º Las discusiones van en la página de discusión: Reconoce que al lector inadvertido una sección que empieza «la expresión «medio ambiente» no es un pleonasmo...» le dejará con los ojos a cuadros.
- Resumiendo. Lo único que cuadra es una mención breve en la introducción, donde se presente como opinión discutida (supongo que si tú la discutes alguien más lo hará) que m.a. es un pleonasmo. Podría ser algo así: «La expresión «medio ambiente» es considerada por muchos un pleonasmo, consagrado por el uso en lugar de expresiones más adecuadas como medio, ambiente o entorno.» Como es natural, mi propuesta se parece mucho a lo que yo puse en su día. Observa que «por muchos» ni siquiera presenta esa opinión como mayoritaria, lo que no es concesión por parte de quien la sostiene, sino simple reconocimiento de que importa poco cuantos la sostengan, porque no se puede discutir su uso (ya está establecida firmemente en el uso) y porque es una cuestión lateral, que no afecta al concepto, que es el objeto del artículo. Me comprometo a defender frente a anónimos la estabilidad de cualquier solución de este tipo (breve y que presente la opinión) borrando (trasladando a la discusión) cualquier diatriba o tratado que pueda aparecer al respecto, sea cual sea su signo. --LP 12:51 8 abr 2006 (CEST)
[editar] La consagración de la expresión Medio ambiente
-
- Acepto lo que LP dice arriba en lo que se refiere a que no debería de haber llevado al contenido del propio artículo una consideración que podía resultar polémica (aunque en eso no pensaba que podía serlo, al menos hasta el punto que se expresa arriba) sin antes haberla discutido en la página de opinión. Creo que la afirmación de que mi posición al respecto es minoritaria debería ser matizada: en el buscador google aparecen 48.300.000 referencias a la expresión Medio ambiente, lo cual confirma lo que LP expresa con relación a que es una expresión ampliamente utilizada. No creo que los millones de personas que emplean la expresión Medio ambiente (que deben ser muchos más de lo que indican esas 48.300.000 referencias) estén usándola a regañadientes, pensando que es un pleonasmo y que deberían cambiarla por la de medio o ambiente a secas. Entre ellos debe haber muchos que piensan como yo, aunque este hecho no tiene importancia. Tampoco tiene importancia el número de referencias, aunque aquí se indica como prueba de que es una expresión ampliamente consagrada por el uso. Lo que sí tiene importancia es que la expresión Medio Ambiente es correcta desde el punto de vista semántico. Si surgió y es de uso extendido se debe a que, como señalas en el punto 1º "a la mayor parte de la humanidad.. sólo le interesa que se le entienda". Precisamente por eso es que surgió la expresión, porque si decían medio, ambiente o entorno a secas, no se les entendía, ya que son términos polisémicos, es decir, que tienen significados diversos y diferentes al de Medio Ambiente en ciertos casos. Lo que trataba de aclarar (parece que sin éxito) es que se trata de dos nombres en aposición para lo cual, el diccionario enciclopédico Salvat (edición bastante antigua, pero no tengo otro diccionario más reciente a mano) dice lo siguiente: "Aposición. (Del latín appositio, appositionis, de apponere, poner junto) f. Efecto de poner consecutivamente, sin conjunción, dos o más sustantivos que denotan una misma cosa". Sólo que los ejemplos que aparecen después en esta obra no son muy apropiados. Por otra parte, hay varias expresiones en las ideas expresadas por LP que traen a colación un problema lingüístico sobre la evolución normal de la lengua (hablada y escrita) al señalar que es un término "desgraciadamente consagrado por el uso en lugar de expresiones más adecuadas como medio, ambiente o entorno. ¿Por qué desgraciadamente?. Y en el punto 2 se remata esta idea hasta un punto excesivo, según mi parecer: la expresión medio ambiente "es un pleonasmo impuesto por el uso que ojalá no se hubiera consagrado". ¿A qué viene esa exclamación de que ojalá no se hubiera consagrado?. Se consagró y punto. No se trata de una imposición dictatorial de los tiempos del "magister dixit", y es hermoso y muy valioso que se puedan discutir las cosas (cualquier tema importante) entre personas civilizadas. La referencia a la intervención de 201.252.194.102 del 14 de febrero es, precisamente, a lo que yo me refería con que, tal vez sin darse cuenta, se introduce de nuevo la idea de que Medio ambiente es un pleonasmo pero deja gran parte de lo que escribí en el artículo sobre el origen etimológico, donde se afirma que no es un pleonasmo y que sólo existe una coincidencia parcial en el significado de los dos sustantivos por separado, todo lo cual convierte al artículo en algo contradictorio. Y para terminar, en el punto 3º se vuelve a insistir en las consideraciones a las que yo me he opuesto: "Podría ser algo así: «La expresión «medio ambiente» es considerada por muchos un pleonasmo, consagrado por el uso en lugar de expresiones más adecuadas como medio, ambiente o entorno. ¿Cómo podría yo avalar esta última afirmación, si lo que sostengo es que el empleo de la expresión Medio ambiente se ha consagrado, precisamente, porque estas expresiones como medio, ambiente y entorno no resultaron ser tan adecuadas?. Para colmo de males, en el artículo Pleonasmo de la propia Wikipedia se expresa como un ejemplo de pleonasmo el de la expresión "Medio ambiente" en estos términos: Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, el uso de un pleonasmo denota poca habilidad lingüística para expresar una idea: medio ambiente. --Fev 00:51 9 abr 2006 (CEST)
- Desafortunadamente, los temas lingüísticos no están dentro de mi especialidad, como sí lo son los temas medioambientales y, para no seguir con una discusión que podría ser inacabable, confiaré en lo que se haga de buena fe al respecto y ya no intervendré en lo sucesivo en la página de discusión (y menos en el propio artículo) con el fin de no causar más problemas. --Fev 01:03 9 abr 2006 (CEST)
-
- Fev, para tí la perra gorda. Yo ya dejé de intervenir hace meses. Pon lo que quieras, pero no te quejes de que el artículo sea una discusión lingüística, dado que tú eres su autor. Y, sí, las palabras pueden estar bien o mal derivadas. Te recomiendo el prólogo de Font Quer al Diccionario de Botánica que dirigió, si quieres saber lo que quiero decir. ¿Qué te parece simultanear «membrana plasmática» con «retículo endoplásmico»? Las lenguas son más eficientes cuanto más sistemáticas; y el hablante aprende reglas implícitas. Es por eso por lo que los niños dicen «rompido». Cuando el vocabulario científico de una lengua lo determinan periodistas y caciques universitarios incultos el diccionario termina rebosando «palabros» y expresiones impresentables, que en estos momentos suelen ser además anglicismos. La RAE, como cualquier autoridad lingüística normativa, tiene la obligación de orientar y vigilar la formación e importación de neologismos. Lo hace de pena, limitándose a consagrar a golpe de diccionario a los monstruos que ha dejado crecer. Por otra parte, la RAE no opina como tú.
- Medio ambiente (dentro de medio):
- 1. m. medio (ǁ conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona).
- 2. m. Biol. medio (ǁ conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo).
- Medio ambiente (dentro de medio):
- Fev, para tí la perra gorda. Yo ya dejé de intervenir hace meses. Pon lo que quieras, pero no te quejes de que el artículo sea una discusión lingüística, dado que tú eres su autor. Y, sí, las palabras pueden estar bien o mal derivadas. Te recomiendo el prólogo de Font Quer al Diccionario de Botánica que dirigió, si quieres saber lo que quiero decir. ¿Qué te parece simultanear «membrana plasmática» con «retículo endoplásmico»? Las lenguas son más eficientes cuanto más sistemáticas; y el hablante aprende reglas implícitas. Es por eso por lo que los niños dicen «rompido». Cuando el vocabulario científico de una lengua lo determinan periodistas y caciques universitarios incultos el diccionario termina rebosando «palabros» y expresiones impresentables, que en estos momentos suelen ser además anglicismos. La RAE, como cualquier autoridad lingüística normativa, tiene la obligación de orientar y vigilar la formación e importación de neologismos. Lo hace de pena, limitándose a consagrar a golpe de diccionario a los monstruos que ha dejado crecer. Por otra parte, la RAE no opina como tú.
-
- Es decir, trata a «medio ambiente» como sinónimo de «medio». Luego busca en ambiente. Si usas el servicio de búsqueda encontrarás un enlace… «medio ambiente» y, si lo pulsas, te llevará a... ¡medio!
-
- Lo del uso no se discute. Ya está dicho, que no tiene arreglo. En cuanto a quién elige creer que es un pleonasmo y quién no, sugieres que los millones que lo usan creen que no. Irreprochable: cualquiera de ellos te explicará entonces por qué no es un pleonasmo; quizá lo hagan mejor que tú, pídeles sus argumentos. Desde luego con tus criterios no existen pleonasmos, sólo aposiciones semánticas. Y es que, después de todo, uno puede ser voluntariamente pleonástico (por cierto, pregúntale a la Academia por qué no «pleonásmico», que es lo que terminaremos por usar si a los periodistas y a algún ignaro ingeniero les da por extender esta discusión) porque, después de todo, no es más que una figura de amplificación. ¿Qué se supone? ¿Qué es una aposición especificativa, como «el señor cura»? Según tú, sin añadir «ambiente» no se sabría lo que es «el medio». No creo que nadie más lo piense, no yo (ni, por lo que veo, la RAE. Si en una aposición el segundo término especifica al otro, restringe su significado, pues es una aposición y ya está; pero si lo que hace es repetir el significado, dependerá de si es imprescindible o no: si no es imprescindible, es además de una aposición un pleonasmo. Lo dudoso es que esta expresión haya llegado a establecerse como consecuencia de la sobresaliente competencia lingüística de los que la introdujeron, que pensaron que convenía machacar el concepto. Voy a borrar este artículo de mi lista de seguimiento. ¡No quiero saber nada más de él! Un saludo. --LP 02:02 9 abr 2006 (CEST)
[editar] Todo tiene arreglo
-
- LP: Mi exposición sobre la discusión sobre si la expresión medio ambiente es un pleonasmo es suficientemente explícita o, al menos, eso creía yo. Creo que no se trata de una perra gorda, sino algo mucho más valioso. Si me quejé de que se ha convertido en una discusión lingüística es, precisamente, porque no soy yo el autor: cuando intervine a favor de la idea de que no hay pleonasmo en la expresión fue porque la discusión ya estaba iniciada y tanto en el artículo como en su discusión se hablaba de que era un pleonasmo, e inclusive una contribución tuya firmada más de dos meses antes de mi intervención decía: «La expresión «medio ambiente» es un pleonasmo, desgraciadamente consagrado por el uso en lugar de expresiones más adecuadas como medio, ambiente o entorno.». Lo que me movió a participar en el artículo en la página de discusión fue la palabra desgraciadamente, que me he permitido volver a subrayar. Pero estaba muy novato en la wikipedia y no sabía ni siquiera como firmar las contribuciones. En fin, tal vez lo que debería haberse hecho (no comparto la idea, es verdad) es la solución salomónica que establece la RAE. Es decir, en la expresión Medio Ambiente (que está consagrada por el uso, como ya hemos señalado) se podría remitir a un artículo titulado, por ejemplo, “Medio”. Sólo que esto nos crea un problema más grave ya que la RAE no dice que Medio Ambiente sea un pleonasmo, sino que las dos expresiones juntas equivalen a “medio”. Y si leemos la definición de medio nos daremos cuenta de que es algo bastante diferente a lo que aparece en el artículo Medio ambiente. Por otra parte, la definición de nombres en aposición que incluí en la discusión establece algo fundamental que yo me permití poner en cursivas: denotan una misma cosa. Por ello es que “el señor cura” NO es una aposición. Y volviendo a lo que se refiere a la aposición de términos voy a repetir lo que LP señala antes: "Si en una aposición el segundo término especifica al otro, restringe su significado, pues es una aposición y ya está; pero si lo que hace es repetir el significado, dependerá de si es imprescindible o no: si no es imprescindible es, además de una aposición, un pleonasmo". Perfectamente de acuerdo: es lo mismo que yo señalaba cuando me refería a la identificación de una persona con sus nombres, apellidos y domicilio. De esta manera, el término Medio ambiente es un concepto más restringido que el de ambiente o medio a secas ya que ambos por separado tienen muchos significados más amplios y diferentes que el que aparece en la definición del presente artículo en la Wikipedia, lo cual es de fácil comprobación. Ahora lo que conviene resaltar es el hecho de que en el título de este artículo no se hace una repetición de significados ya que el término ambiente, por ejemplo, tiene un sentido muy diferente en Informática (Ambiente Windows, p. e.) que en Arquitectura (una vivienda con tres ambientes). Y con el concepto de "medio" sucede lo mismo como ya me refería al nombre del Ministerio de Medio Ambiente. Como es natural, los dos términos por separado tienen una extensión conceptual mucho más amplia que cuando los ponemos juntos. Y volviendo a la definición de la RAE tenemos que medio significa: 1. conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona) y 2. m. Biol. medio (conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo). Pues bien, ninguna de las dos acepciones del término tiene mucha correspondencia con lo que es Medio ambiente, si nos atenemos a lo que aparece definido en este artículo que, independientemente de su discusión (tal vez excesiva, aunque necesaria, si de verdad queremos mejorar el tema) es un buen artículo que podría mejorarse sustancialmente con la colaboración de todos. --Fev 05:55 11 abr 2006 (CEST)
[editar] Para mejorar el artículo
-
- Me siento responsable por la última expresión firmada por LP, tomando en cuenta que fue él, precisamente, el que me alentó a inscribirme y participar en la Wikipedia, cosa que le agradezco sinceramente. Creo que algunos wikipedistas interesados en el tema (incluyendo a LP, desde luego) podrían intervenir para mejorar sustancialmente este artículo. Algunas sugerencias al respecto serían: en primer lugar, fragmentar la página de discusión. En segundo, eliminar todas las partes del artículo que se refieren a la consideración de que el título no es (o sí lo es) un pleonasmo. Con ello quedará mucho más coherente y se podrá continuar el desarrollo de nuevos aspectos que están insuficientemente tratados en el mismo. En tercero, valdría la pena considerar algunas de las facetas del tema que se refieren a las implicaciones técnicas, económicas, ecológicas y éticas del manejo del medio ambiente. Si se hacen bien las cosas, en poco tiempo podríamos lograr un artículo excelente que, independientemente de que se considere o no un artículo destacado en la propia Wikipedia, será un artículo que lo consulten muchas personas y todas ellas puedan aprender cosas nuevas y útiles. --Fev 20:25 11 abr 2006 (CEST)
[editar] Nombre del artículo
Definitivamente, no existe solución si seguimos cambiando todo lo que se refiere al título: si se define el artículo como ambiente, el título del mismo se debe cambiar (de medio ambiente a ambiente), con lo cual podríamos comenzar (yo estaría interesado en ello) un nuevo artículo titulado medio ambiente en el que se desarrollarían los temas que tienen que ver con la acepción del término en geografía, ecología y biología. Tal como ha quedado este artículo no es sino una página de desambiguación en la que sólo se expresan las aplicaciones del término en el campo de la Teoría General de Sistemas y en el de la epidemiología. Faltarían las aplicaciones del término en informática, literatura, arquitectura y muchas otras. Pero de lo que se trata en el concepto de Medio ambiente no hay nada en estas consideraciones ya que al nombrar la Geografía Física, la Geología, el clima, la demografía, etc., como factores extrínsecos del ambiente se está haciendo referencia a la definición como ambiente en epidemiología. Nada de ello, incluyendo el tema sobre el desarrollo histórico del concepto de ambiente, tiene que ver con lo que siempre se ha entendido como medio ambiente. De manera que reciban mis saludos y hasta aquí les acompaño. A mi edad, uno no debe estar perdiendo el tiempo. Después de este tiempo, tengo que reconocer que LP tenía razón en abandonar la redacción de este artículo. --Fev 01:53 14 abr 2006 (CEST)
[editar] Medio Ambiente.....
Las palabras son sinómimas. Yo no conozco toda la palabrería escrita anteriormente a detalle, es decir, no soy docto en el castellano ni en lenguaje; pero soy experto en Química y esto me da la pauta para decirles: desde los 5 años de mi vida hasta ahorita, conozco de Química y cuando escuché la frase Medio Ambiente discrepó totalmente con mis conocimientos. Hasta ahora, conocemos los elementos que están en la Tierra, fuera de ella, sería ambiguo hablar de ellos, empero, no puedo decir el Medio Ambiente del Sol o de la Luna. Estrictamente hago un llamado a todos los científicos de ciencia exacta, que pongan freno a una frase que no tiene la relevancia que le están dando por la "novedad de nuevos términos", sólo porque en otros idiomas se utiliza, pero viene del Francés, que no tiene nada que ver con nuestro idioma, el Español. Cada vez que veo que alguien escribe Medio Ambiente, dejo de creer en el artículo que leo, ya que pierde la validez, porque pienso en que, molecularmente hablando, no puedo pensar en el medio ambiente de una mol de cloruro de sodio ni en el de una foca. Les pido atentamente, las palabras no pierden el sentido al momento de escribirlas juntas, siguen siendo las palabras con su significado, entonces, cuando decimos medio, estamos hablando de ambiente, es simple, quitar una, cualquiera, cuando uno se quiera referir a algo en concreto en el contexto de algún párrafo, dar especificidad a los artículos, como lo demuestran los ejemplos ya escritos. Yo soy partidiario de que quitemos una de las dos y no decir cosas que enojan y no permite comprender lo demás.
-
-
-
-
- Eso sí, cuando leo que el francés no tiene nada que ver con el español, siendo que, en realidad, son lenguas hermanas, dejo de creer en el artículo que leo, ya que pierde la validez... No se puede hablar del Medio Ambiente de un mol o de una foca, ya que este se refiere a un conjunto de elementos que se relacionan en un determinado lugar, como el aire, la fauna, la flora, el suelo, etcétera. Creo que en la discución al inicio de esta página queda muy claro el por qué de esta expresión.
-
-
-
en esta monografia se quiere dar a conocer las importancia de los recursos naturales y lo valioso que puede ser tener un buen medio ambiente
[editar] tonterias
Si muy bien el medio ambiente lo es todo se dice en todas partes...pero,¿para que? nadie lo respeta y no se para de destruir...POR:Juan Manuel de la Cuesta. de colombia en mniuhg