Muerte en Venecia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Título | Muerte en Venecia |
Ficha técnica | |
---|---|
Dirección | Luchino Visconti |
|
|
Producción | Robert Gordon Edwards Mario Gallo Luchino Visconti |
|
|
Guión | Luchino Visconti Nicola Badalucco |
|
|
Música | |
|
|
Fotografía | Pasqualino De Santis |
|
|
Reparto | Dirk Bogarde Romolo Valli Mark Burns Nora Ricci Marisa Berenson Silvana Mangano Bjørn Andresen Carole André |
Datos y cifras | |
País(es) | Italia Francia |
Año | 1971 |
Género | Drama |
Duración | 130 minutos |
[editar] Introducción
Magistral adaptación de la novela La muerte en Venecia del escritor alemán Thomas Mann. La película fue nominada a un Oscar. Coproducción entre Francia e Italia
[editar] Argumento
Principios del s.XX. Gustav von Aschenbach es un compositor que, ya en sus años de madurez, delicado de salud, y con un sentimiento de fracaso ante la poca aceptación de sus últimas obras, viaja a Venecia para gozar de unos días de reposo.
Este personaje está basado en el compositor Gustav Mahler, cuya hermosa Quinta sinfonía está presente como banda sonora a lo largo de toda la película, pasando a integrarse en ésta como una pieza imprescindible a la hora de transmitir las emociones y sentimientos que evoca.
En la decadente e inspiradora ciudad fantasma de los canales, se enamorará platónicamente de un adolescente centroeuropeo llamado Tadzio, de sobrecogedora belleza andrógina. Vagará contemplando la hermosura del muchacho y de la propia Venecia, saboreando el declive progresivo de ésta y asimismo el de su propia vida, cercana ya a su final.
La película posee un colección de las más bellas imágenes jamás filmadas, y es un total alegato a la sensibilidad y la apreciación de la belleza.
Tanto la novela original como la película constituyen, aparte de un relato narrativo de los sucesos acontecidos a Gustav durante su estancia en Venecia, una ilustración, oda, alegato y homenaje a aquella belleza perfecta, pura y plena de la que habla Platón en el Fedro y el Banquete: Gustav se encuentra frente a la belleza inalcanzable, aquélla que es bella por sí misma. Esta belleza es pefecta; por ello Tadzio, el objeto de obsesión de Gustav, no cambia palabra con él; ya que el sentido de perfección no posee un carácter mundano, sino que va más allá de éste. Es un sentido trágico, en donde el hombre(Gustav, al haber participado de la idea de lo bello en sí, encuentra que su razón de ser y vivir ha llegado a su plenitud, por lo que decide recrearse en contemplar esta belleza, pese al hecho de encontrarse en el macabro escenario de una ciudad en plena epidemia de cólera.
"Aquél que ha contemplado la belleza está condenado a seducirla o morir"
[editar] Enlaces externos
- Reseña de Muerte en Venecia. Relación con la filosofía de Platón.