Museo de Prehistoria de Valencia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Datos
- Dirección
- Corona 36 - 46003 Valencia - España
- Horario (lunes cerrado)
- Invierno: 10 a 20 h.
- Verano: 10 a 21 h.
- Telfs.
- 96.388.35.65 (Información)
- 96.388.35.79 (Concertación visitas)
- Web Oficial:
El Museo de Prehistoria de Valencia ocupa desde 1982 una parte de la antigua Casa de la Beneficiencia, edificio construido en [1841]] del que destaca la iglesia, de estilo bizantino en 1881.
En el año 1995 se inaugura la restauración completa del edificio, llevada a cabo por el arquitecto Rafael Rivera. La Casa de la Beneficencia, actual Museo de Prehistoria consta de planta baja y dos pisos dispuestos en torno a cinco patios. En la planta baja se encuentran la tienda, la cafetería, dos Salas de Exposiciones Temporales, Talleres Didácticos, Almacenes y Laboratorios de Restauración y Fauna Cuaternaria, así como los despachos y dependencias del Servicio de Investigación Prehistórica, mientras que la Iglesia se convierte en Salón de Actos. En la primera planta se encuentran la Biblioteca y las Salas Permanentes dedicadas al Paleolítico, Neolítico y Edad del Bronce. En la segunda planta las Salas permanentes dedicadas a la Cultura Ibérica y al Mundo Romano.
[editar] El Servicio de Investigación Prehistórica
El Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia y su Museo de Prehistoria son fundadas en el año 1927 a instancias de Isidro Ballester Tormo como una institución científica dedicada a investigar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico valenciano. En él han trabajado algunos de los más notables arqueólogos de España: Lluís Pericot, Domingo Fletcher o Enrique Pla, que dirigieron el SIP, o Miquel Tarradell, Milagros Gil-Mascarell o Carmen Aranegui, que colaboraron estrechamente con este servicio. Desde sus inicios, el SIP desarrolla una intensa labor de campo en yacimientos arqueológicos como la Bastida de les Alcuses de Mogente, la Cova Negra de Játiva, la Cova del Parpalló de Gandía o el Tossal de Sant Miquel de Liria. Los materiales obtenidos a partir de estas excavaciones pronto constituyeron unos fondos cuyo valor científico y patrimonial convierten al SIP y a su Museo en uno de los más importantes de España.
En la actualidad, los proyectos de investigación abarcan todas las etapas de la Prehistoria y la Antigüedad valencianas, con importantes actuaciones como la desarrollada en la Cova del Bolomor en Tabernes de Valldigna, donde han aparecido los restos humanos más antiguos de tierras valencianas. También se realizan excavaciones en los yacimientos eneolíticos de Fuente Flores y Cinto Mariano (Requena), en el poblado de la Edad del Bronce de la Lloma de Betxí (Paterna) en los poblados ibéricos de la Bastida de les Alcuses y Los Villares (Caudete de las Fuentes), así como en la ciudad ibero-romana de la Carencia de (Turís).
[editar] Publicaciones
La vertiente de investigación y estudio del SIP debe materializarse en la difusión de estos resultados obtenidos por medio de sus publicaciones científicas, editándose la revista del SIP, Archivo de Prehistoria Levantina, y la serie de monografías Serie de Trabajos Varios, además de catálogos de exposiciones realizadas por el SIP, folletos, cuadernos de didáctica, monografías, etc.