Objeciones a la teoría evolucionista
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Han habido numerosas objeciones a la teoría de la evolución desde que Charles Darwin desarrolló la teoría de la evolución por selección natural en su libro El Origen de las Especies en 1859. Aunque sobre su base se propusieron teorías alternativas, la teoría de Darwin es actualmente universalmente aceptada por la comunidad científica. Tanto la existencia de procesos evolutivos y la teoría actual que los explican son tópicos incontrovertidos entre los biólogos desde hace casi un siglo.
Desde entonces, la mayor parte de las críticas a la evolución provienen de fuentes religiosas, y no realmente científicas. Algunas religiones rechazan la evolución a favor de posturas creacionistas, según las cuales Dios creó el mundo tal y como lo conocemos actualmente. La resultante controversia creación-evolución ha sido un punto importante de conflicto entre religión y ciencia.
En contraste a las objeciones iniciales a la evolución que eran o estrictamente científicas o explícitamente religiosas, objeciones más recientes frecuentemente desdibujan esta distinción. Movimientos tales como la "ciencia" creacionista y el diseño inteligente atacan las bases científicas de la evolución y argumentan que hay una mayor cantidad de evidencias científicas que respaldan el diseño de la vida por un Dios o por un ente inteligente. Muchos de los argumentos contra la evolución se han difundido, incluyendo objeciones a las evidencias evolutivas, a la metodología, a su plausibilidad, su moralidad y su aceptación científica. Sin embargo, estos argumentos han sido rechazados por los biologos y no son aceptadas por la comunidad científica en general.[1]
Tabla de contenidos |
[editar] Definiendo evolución
Una de las principales fuentes de la confusión en el debate creación-evolución es la definición de la propia palabra evolución. En el contexto biológico la evolución es el simple cambio genético en poblaciones de organismos en generaciones sucesivas. Sin embargo, el mundo tiene una variedad de diferentes significados en diversos campos, desde computación evolutiva, química evolutiva, evolución cultural, estelar y evolución galactica. Puede incluso referirse a la evolución metafísica, evolución espiritual, o a cualquiera de las numerosas filosofías evolucionistas. Cuando la evolución biológica es confundida, mezclándola con otros procesos evolutivos, puede de ello resultar una serie de errores tales como sostener que las teorías modernas evolucionarías dicen algo sobre abiogénesis o sobre la Teoría del Big Bang.[2]
En un contexto coloquial, el termino evolución puede referirse a cualquier tipo de desarrollo progresivo, y regularmente envuelve una connotación sobre mejoramiento gradual: el termino es entendido como un proceso del cual resulta una mejor cualidad o complejidad de lo que evoluciona. Esta definición común, cuando es aplicada erróneamente a la evolución biológica, lleva a frecuentes desacuerdos. Por ejemplo, la idea de “devolución biológica (evolución hacia atrás) es una errónea concepción tendiente a pensar que la evolución es direccional o que ella tiene una meta especifica en mente (cf. Ortogénesis). En la realidad la evolución de los organismos no traen aparejada como consecuencia una mejora objetiva; los avances son solo situacionales. Los Biólogos no consideran a ninguna otra especia como “más evolucionada” o “avanzada” que otra, incluyendo a los humanos.[3]
La evolución tampoco requiere que los organismos se vuelvan más complejos. Aunque la historia de la vida refleja una moda gradual hacia un numero mayor creciente de organismos complejos, esto no es una consecuencia más necesaria de la evolución tal como la existencia de Marte no es una consecuencia necesaria de la gravedad; en su lugar, es una consecuencia de las circunstancias especificas de la evolución en la Tierra, lo cual hace frecuentemente una mayor complejidad más ventajosa, y de tal manera lo hace la selección natural. Dependiendo de la situación, la complejidad de los organismos puede o bien aumentar o disminuir, o mantenerse de la misma forma, y estas tres modas han sido observadas en la evolución biológica; de hecho, la disminución en complejidad es excesivamente común.[3]
Las fuentes creacionistas frecuentemente definen la evolución de acuerdo con su sentido coloquial más que por su sentido científico. Como resultado, muchos intentos de refutar la evolución biológica son en realidad falacia del hombre de paja que no se dirigen hacia los argumentos de la evolución biológica. Esto también quiere decir que los defensores del creacionismo y del evolucionismo en varias ocasiones solo realizan conversaciones sin conexiones..[2][4]
[editar] Historia de las objeciones

Las primeras objeciones al evolucionismo darwinista fueron tanto científicas como religiosas. A pesar de ello muchos de los contemporáneos de Darwin fueron aceptando la “transmutación de las especies”, el mecanismo evolutivo especifico que proveyó Darwin, la selección natural, fue activamente disputado por teorías alternativas tales como el Lamarckismo y la ortogénesis.
[editar] Objeciones a la moralidad de la evolución
Otras de las comunes objeciones al evolucionismo se basan en que la evolución lleva a resultados objetables, incluyendo más creencias, comportamientos y eventos. Se argumenta que la enseñanza del evolucionismo degrada los valores, limita la moral y fomenta la irreligión y el ateísmo. Todas estas pueden ser consideradas argumentos dirigidos a las consecuencias, ya que las potenciales ramificaciones de las creencias en la teoría evolucionista no tienen nada que ver con el objetivo de buscar la realidad empírica.
[editar] La evolución plantea que los humanos no son mejores que los animales

Tal como Darwin reconoció temprano que el aspecto más controversial del pensamiento evolucionista es su aplicación a los seres humanos. Específicamente, muchos objetaron la idea de que todas las diferentes formas de vida, incluyendo a los seres humanos, surgieron mediante un proceso natural sin la necesidad de una intervención sobrenatural. Aunque muchas religiones, tales como el Catolicismo, han reconciliado sus creencias con el pensamiento evolucionista mediante un pensamiento teísta evolucionista, los creacionistas argumentan contra el evolucionismo ya que este contradice sus creencias teístas de los orígenes.
[editar] Referencias
- ↑ Statement on the Teaching of Evolution. American Association for the Advancement of Science (2006). Consultado el 2007-03-20.
- ↑ a b Moran, Laurence (1993). What is Evolution?. The TalkOrigins Archive. Consultado el 2007-03-24.
- ↑ a b Ask the experts:Biology-Is the human race evolving or devolving?. Scientific American (1998). Consultado el 2007-03-24.
- ↑ Doolan, Robert (1996). Oh! My aching wisdom teeth!. Answers in Genesis. Consultado el 2007-03-24.