Onicofagia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La onicofagia (del griego onyx, ‘uña’ y phagein, ‘comer’) es el hábito de morderse o comerse las uñas de uno mismo, normalmente asociado con el nerviosismo, el estrés, el hambre o el aburrimiento. También puede ser un síntoma de algún desorden mental o emocional, según su frecuencia. Su nombre clínico es onicofagia crónica.
Tabla de contenidos |
[editar] Incidencia
Aunque en muchos casos perdura hasta la edad adulta, la mayor incidencia de este mal hábito se da en la pubertad. Es más común en el sexo masculino que en el femenino, y ocurre con la siguiente frecuencia:
- 44% de adolescentes
- 28% al 33% de niños entre 7 y 10 años
- 19% al 29% de adultos jóvenes
- 5% de adultos mayores.
[editar] Efectos negativos
Morderse las uñas puede resultar en el transporte de gérmenes que se ocultan bajo las uñas a la boca o viceversa, llevando a la hinchazón del dedo y en casos extremos pus.
En mordedor compulsivo de uñas puede estar tentado a comer no sólo ésta sino también la cutícula y la piel de alrededor, provocándose heridas por donde sufrir infecciones oportunistas micróbicas y virales.
Dañarse la piel o uñas puede llevar a la ansiedad por la apariencia de las manos.
El hábito crónico de morderse las uñas es perjudicial a largo plazo para la sustancia adamantínea frontal de los dientes, aumentando la caries en las zonas afectadas.
[editar] Tratamiento
[editar] Medicamentos
Se suelen utilizar antidepresivos, medicamentos para la tricotilomanía y el trastorno obsesivo-compulsivo, incluyendo clomipramina, fluxotina, sertralina, paroxetina, fuvoxamina, citalopram, nefazodona, escitalopram y venlafaxina.
También pequeñas dosis de antipsicóticos usados para tratar la esquizofrenia, tales como risperidona, olazopina, quetiapina, ziprasidona y aripiprazola. Es importante señalar que el que la persona esté tomando antidepresivos o antipsicóticos para tratar la onicofagia no quiere decir que el paciente sufra de psicosis.
Otra opción es tomar vitamina B (inositol), que reduce las ganas de morderse las uñas por medio del aumento de la serotonina en el cerebro. La serotonina está indicada en el tratamiento de desórdenes compulsivos y similares.
[editar] Terapia de conducta
Muchos pacientes han encontrado en la terapia de conducta beneficios, tanto por sí solas o como complemento de los fármacos. La primera parte del tratamiento consiste en el cambio de hábitos. Éste es un proceso de cuatro partes que consiste en buscar la forma de «desaprender» el hábito y reemplazarlo por otro saludable. Además se aplica una terapia de control de estímulos para identificar y eliminar lo que estimula a cada persona a comerse las uñas.
[editar] Véase también
-
Advertencia: Wikipedia no es un consultorio médico. Si cree que requiere ayuda, por favor consulte un profesional.
[editar] Enlaces externos
- La onicofagia en la Enciclopedia de Psicología