Ordet
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Rodada en 1954 y 1955, Ordet ( La palabra) supone la culminación del lenguaje cinematográfico de Dreyer, distanciado de un cine convencional que nunca entendió. La película narra un suceso excepcional en la vida de la familia de un viejo granjero danés, a principios del siglo XX; en un hermético mundo de inamovible temor de Dios, chocan las diferentes actitudes ante la fe, liberándose conjuntamente al producirse el hecho milagroso del final.
Más cercano a las artes plásticas que a la pura narración de historias, Dreyer plantea esta película como un torrente de espiritualidad, rodeándola de un ambiente místico en el que se interesa por tratar, por encima de todo, la inseguridad del individuo ante los caprichos de la Fe y de la Razón.
Si bien fue tachada de película religiosa, defensora de la fe, hoy sabemos que Dreyer nos estaba hablando con claridad de los problemas del individuo, de una nueva subjetividad que nace del existencialismo de la época y del psicoanálisis.
En un bellísimo blanco y negro, la luz y el detalle en los rostros y los objetos juegan un papel básico en los espacios y los encuadres, recordandonos la pintura flamenca y al pintor danés Hammershoi, gran admirado de Dreyer, con el que comparte el convencimiento de que, en los interiores, se consigue mayor dramatismo, y en ambos la quietud de su figuración nos enfrenta inevitablemente a la idea de la muerte. Ordet es considerada una las cumbres del cine europeo de todos los tiempos , no en vano ganó el León de Oro de Venecia en 1955.