Pérfida Albión
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pérfida Albión es una expresión anglófoba utilizada para referirse al Reino Unido en términos hostiles. Fue acuñada por el poeta y diplomático francés de origen español Augustin Louis Marie de Ximénèz (1726-1817) en su poema L´ere des Français (publicado en 1793), en el que animaba a atacar a "la pérfida Albión" en sus propias aguas.
Napoleón Bonaparte la popularizó durante las guerras posteriores, y ha vuelto a ser utilizada en todos los conflictos en los que ha intervenido el Reino Unido, como por ejemplo en la guerra de las Malvinas. También fue una expresión usada en la España de la posguerra para referirse al Reino Unido.
[editar] La anglofobia
Como en otros casos de desprestigio propagandístico contra una potencia hegemónica (la Leyenda negra española, el Antiamericanismo), no son los hechos, sino su percepción lo que llena la lista de agravios contra ella, entre los que pueden enumerarse :
- La piratería durante el reinado de Isabel I de Inglaterra.
- La expansión colonial del imperio británico por todos los contintentes, de entre las que suelen utilizarse como casos más llamativos:
- Las Guerras del opio, por la que el Reino Unido obligaba a China a abrir sus mercados al comercio y venta de esta droga.
- La habitual comparación del tratamiento de la población colonizada, concretamente la descripción como Exterminio de los pueblos amerindios en las zonas colonizadas por los ingleses, frente a la ídílica visión de la Leyenda rosa que describe el mestizaje propio de los países conquistados por españoles y portugueses en América.
- Suele también acusarse a Inglaterra de ser el único país de Europa que conserva colonias: Gibraltar, Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que además son reclamadas por países hispanos (España y Argentina).
- La denominada relación especial entre el Reino Unido y los Estados Unidos, manifiesta desde la Segunda Guerra Mundial, y que ha llevado al apoyo incondicional del Reino Unido a las intervenciones de EEUU en otros paises, con lo que Inglaterra se asocia al antiamericanismo presente en muchas formas de rechazo o recelo a la hegemonía de la superpotencia actual (que por otro lado no impide la aceptación de la cultura y modo de vida estadounidenses).
- Puede verse también una pugna cultural entre el mundo anglosajón y el hispano, fundamentada sobre todo en la lengua, gastronomía, música y formas de vida. La expresión de esa oposición viene también desde el lado anglosajón, como demuestra Samuel Huntington, que después de su exitoso concepto de choque de civilizaciones intenta extender esa oposición en especial a la inmigración hispana en Estados Unidos, que percibe como más difícilmente integrable que otras minorías de inmigrantes anteriores.
- Desde una perspectiva quizá menos trascendente, pero percibida como importante por la gran cantidad de ocasiones y personas que lo expresan, estarían las manifestaciones de anglofobia más popular.
- Rivalidad anglo-española en competiciones europeas como la Eurocopa, la Liga de Campeones, y el Festival de Eurovisión, especialmente en 1968 cuando Massiel ganó al favorito, el británico Cliff Richard.
- Rivalidad anglo-argentina en el fútbol, iniciada en la Copa Mundial de Fútbol de 1966 con una derrota argentina y potenciada en 1986 cuando Argentina derrotó a Inglaterra con dos goles de Diego Armando Maradona: el considerado Gol del Siglo y el polémico gol de la Mano de Dios.
- Las relativas al turismo británico en España. No tanto el de las élites culturales que desarrollaron el hispanismo desde el siglo XIX, ni el turismo de alto nivel (cultural, de campos de golf o de propietarios), sino el denominado de las tres S (sun, sea and sand, sol, mar y arena), al que se suele añadir la S de sangría o cualquier otra bebida alcohólica, que provoca el rechazo de la población local por las repercusiones negativas de su comportamiento. En algún caso concreto (especialmente en las Islas Baleares) la presión de la importantísima inversión británica sobre el mercado local también ha producido algún recelo, que no parece haber pasado a mayores. La legislación europea, que permite el sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales de los residentes extranjeros cuando pertenecen a un país de la Unión Europea, obligó a enmendar la Constitución Española, y está por ver (próximas elecciones de 2007) si producirá algún roce de tipo político.