Parlamento de Quilín
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Parlamento de Quilín es el primer tratado de paz firmado en 1641 entre mapuches y españoles. Establece al Río Bío Bío como división entre Mapuches y Españoles. Participaron en él los principales jefes mapuches. En él los españoles reconocieron la libertad de los araucanos (llamados así por los españoles) en sus territorios y estos permitieron el ingreso a la Araucanía de sacerdotes misioneros.
Los cronistas reiteradamente dejarán constancia acerca de las ceremonias que los mapuche denominaban “koyang”, los compararán con los cabildos españoles, explicarán cómo se realizaban las juntas entre los mapuche y señalarán aspectos rituales para celebrar las paces, p.ej. celebrar victorias o para convocar a la guerra. También dejarán constancia acerca del significado del “Koyang”. Estaban Erize, en su diccionario araucano-español, define el “’Coyag’, como Junta solemne. Parlamento.”
Pineda y Bascuñan nos explicará que:
“tienen señalado y dispuesto un lugar conocido en cada parcialidad para sus parlamentos y consejos de guerra, que llaman Lepum, y cuando se ofrece alguna consulta o cojao (que así llaman a estas juntas)”.
Vicente Carvallo y Goyeneche, acusa también la diferencia:
“En este caso suspenden toda hostilidad i empieza a tratar de ajustes, que se concluyen en una asamblea que ellos llaman buta-coyan, i los españoles de aquel reino, parlamento”. De igual forma se refiere el Abate Molina quien nos cuenta que:
“Terminada, pues, que sea la guerra entre las dos naciones, se hace luego un congreso, que los Españoles llaman Parlamento, y los araucanos Huincacoyag.”
También Gómez de Vidaurre confirma que:
“Allí se trata de las causas de la guerra que expone el toqui que pretende declararla, o la ha declarado ya con sus hostilidades, las cuales, ordinariamente, son aprobadas por el “ancacoyan” o “buta-coyan” , esto es, por el consejo de los araucanos, o por el gran consejo.”
Por otra parte Diego de Rosales dirá al respecto: “Y en las juntas generales, que llaman Coyao,...” . “...que son los lugares donde se juntan a tratar las cosas de importancia, que son como los lugares de el cabildo.”
Como se ve, la palabra “Koyang”, era conocida entre los cronistas. En los escritos se puede observar que esta palabra estaba asociada a un evento particular de la sociedad mapuche, en el que se trataban temas de enorme importancia, para lo cual tenían lugares específicos donde realizaban sus convocatorias. Asistían a ellas determinadas personas, se administraba justicia y se tomaban decisiones para la paz o para convocar a la guerra. Por lo tanto se caracteriza por ser un espacio de interacción social, política y militar.
Los españoles asociaron la función del koyang, con la de “Cabildo”, por lo tanto lo que operaba en este caso era la traducción a los ámbitos del entendimiento hispano. Vivar nos dará una notable visión acerca de esto al comparar estos eventos con los del cabildo español. En este contexto dice que:
“Ciertas veces del año se ajuntan en una parte que ellos tienen señalado para aquel efecto que se llama regua, que es tanto como decir “parte donde se ayuntan” y sitio señalado como en nuestra España tienen donde hacen cabildo. Este ayuntamiento es para averiguar pleitos y muertes, y allí se casan y beben largo. Es como cuando van a cortes, porque van todos los grandes señores. Todo aquello que allí se acuerda y hace es guardado y tenido y no quebrantado. Estando allí todos juntos estos principales, pide cada uno su justicia.”
Lo que describe Bibar, es la estructura y función de un koyang. En su escrito, como también en los otros cronistas, queda explícitamente de manifiesto, como estas juntas eran reuniones periódicas que se daban en la sociedad mapuche, y el hecho que obedecían a una costumbre anterior a la llegada de los españoles.