Parque nacional de Monfragüe
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Parque Nacional de Monfragüe es uno de los 14 Parques Nacionales que existen en España. Se encuentra enclavado en la provincia de Cáceres, y es el primer parque nacional de Extremadura. Su carácter de Parque Nacional data del 3 de marzo de 2007, tras la aprobación, el día 21 de febrero, de la "Ley 1/2007" que le otorga tal estatus por parte del Senado español, último trámite parlamentario y que su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) fue el día 3 de marzo de 2007.[1]
Tabla de contenidos |
[editar] Pasos anteriores a la declaración
-
- 4 de abril de 1979: Declarado Parque Natural (máxima figura de protección medio ambiental a nivel autonómico).
- 1988: Declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEA).
- Julio de 2003: Reserva de la Biosfera reconocida por la UNESCO.
- Enero de 2006: Propuesta de declaración de Monfragüe como Parque Nacional fue remitida por la Junta de Extremadura al Gobierno en enero de 2006.
- Mayo de 2006: El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Medio Ambiente, la remitió a las Cortes, donde se le dio el visto bueno.
- Diciembre de 2006: Comienzan los trámites parlamentarios.
- Febrero de 2007: El Senado de España aprobó la ley que lo integra en la Red de Parques Nacionales de España.
- Marzo de 2007: El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica la Ley de declaración del Parque Nacional de Monfragüe, por lo que, a todos los efectos jurídicos, Monfragüe es, a partir de entonces, oficialmente Parque Nacional.
[editar] Ficha técnica del parque
-
- Nombre: Monfragüe.
- Comunidad autónoma: Extremadura.
- Provincia: Cáceres.
- Superficie (ó extensión): 18.852 ha
- Altitud: 450 - 750 msnm
- Términos municipales: Casas de Miravete, Jaraicejo, Malpartida de Plasencia, Serradilla, Serrejón, Toril y Torrejón el Rubio.
[editar] Características
El nombre proviene del nombre dado por los romanos como "mons fragorum" (monte denso).
- Tipo de hábitat:
- Fauna (especies más importantes):
-
- Aves: Buitre negro (Aegypius monachus) –con 286 parejas[2]–, águila imperial (Aquila adalberti) –con 12 parejas–, cigüeña negra (Ciconia nigra) –con 30 parejas–, buitre leonado (Gyps fulvus) –con 500-600 parejas–, buho real (Bubo bubo), águila imperial ibérica (Aquila adalberti), águila real (Aquila chrysaetos) –con 6 parejas–, águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) –con 7 parejas–, alimoche (Neophron percnopterus) –con 35 parejas–,
- Lince (Lynx pardina) –posiblemente extinguido–, nutria (Lutra lutra), meloncillo (Herpestes ichneumon), ciervo (Cervus elaphus).
- Flora (especies más importantes):
-
- las dehesas: de encinas (Quercus rotundifolia), alcornoques (Quercus suber), y quejigo (Quercus faginea subsp broteroi);
- matorrales de jaras (Cistus subsp ladanifer, salvifolius...), brezos (Erica sp), y madroños (Arbutus unedo);
- en zonas rocosas: enebros (Juniperus oxycedrus), cornicabras (Pistacia terebinthus);
- en zonas de ribera: alisos (Alnus glutinosa), almez (Celtis australis);
- en zonas más térmicas: acebuche (Olea europaea subsp var. silvestris).
[editar] Referencias
- ↑ Publicación en el B.O.E.
- ↑ Mayor colonia europea, a fecha de 21 de febrero de 2007, fecha de Declaración de Parque Nacional
[editar] Enlaces externos