Partido Panameñista
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Partido Arnulfista es un partido político de la República de Panamá, constituido post-invasión de Estados Unidos (1990- hasta la actualidad). Su nombre se debe en honor al Dr. Arnulfo Arias Madrid, quien fue Presidente de Panamá en los períodos 1940-1941, 1949-1951 y 1968. Durante el 2005 el nombre del partido fue cambiado a Partido Panameñista.
Heredero del pensamiento panameñista de su más grande líder y dirigente el Dr. Arnulfo Arias Madrid encontrarse al frente de esa organización política su viuda Mireya Moscoso Presidenta de ese colectivo político y nuevamente candidata a la Presidencia de la República por ese partido político que la había postulado en 1994 en que obtuvo el segundo puesto muy cerca del entonces candidato Ernesto Pérez Balladares.
Tabla de contenidos |
[editar] Origen
El origen de este colectivo político surge en el año de 1923 como un grupo de político de expresión nacionalista que busca promover y afincar la identidad panameña de los ciudadanos de un nación se había convertido en un centro de gran heterogeneidad, pero es en 1925 gracias a la huelga inquilinaria de ese año bajo la figura de Acción Comunal, movimiento de inquilinos que luchaban contra el abusos y los altos precios de los dueños de cuartos y apartamentos que alquilaban. En 1932 se da el primer Golpe de Estado de este país contra el Gobierno de Florencio Arosemena y pone al frente al Dr. Ricardo J. Alfaro, primer designado y con asesoramiento de gente de Acción Comunal hace una buena gestión de gobierno que continúa posteriormente Harmodio Arias Madrid quien funda muchas instituciones que todavía tiene gran vigencia en la actualidad panameña, en todo este accionar político ocasión en que se destacaba un joven médico llamado Arnulfo Arias Madrid que posteriormente va entrar al servicio diplomático panameño y como según algunos historiadores impresionado tal vez por las nuevas tendencias políticas de esa época como la fascista o nacionalsocialista de Alemania regresa a la República y emite en la plaza 5 de mayo en 1939 discurso su doctrina la panameñista que busca dignificar el orgullo de la cultura campesina panameña y con un gran contenido social.
[editar] Cuestionada victoria de 1940 y creación de la constitución panameñista de 1941
Gana las elecciones de 1940 con el apoyo del Gobierno y el retiro del candidato de la oposición Ricardo J Alfaro por los actos de violencia contra sus seguidores. En la primera administración de Arias Madrid crea el Seguro Social, le da el voto limitado a la mujer, nacionaliza el comercio al detal, y deroga la Constitución de 1904 y crea la Constitución de 1941, con avance social pero de contenido xenófobo a la razas negroides, asiáticas y hebreas. En 1941 durante a un viaje sorpresivo que hizo a la isla de Cuba, miembros de su gobierno, legisladores y con el apoyo norteamericano que lo veía como un aliado de la Fuerzas del Eje, le da un golpe de Estado posteriormente regresa al país.
[editar] El panameñismo en los 50,60, 70, 80 y 90 e invasión
Compite en las elecciones de 1948 pierde pero por fricciones del gobierno con el instituto armado este vuelve al poder en 1950 para el desplazado un año más tarde en un revuelta popular con el apoyo de la Guardia Nacional en donde después de un juicio político queda marginado de la política nacional hasta que se le indulta en 1965 y en 1968 se candidatiza y gana las elecciones, pero es derrocado 11 octubre por la Guardia Nacional iniciándose así el periodo de la Dictadura Militar.
Desde el exilio inicia la lucha con sus copartidarios contra la dictadura y cuando esta permite de nuevo la creación de colectivos políticos en el torneo electoral de 1984 se candidatiza nuevamente, pero sale derrotado gracias a un fraude electoral que es denunciado años más tarde por un antiguo miembro de la cúpula militar así desde 1987 donde se inicia la lucha de frente contra el militarismo en medio de unos de los ambientes políticos más turbulento que ha tenido la nación panameña. Murió el líder del panameñismo un 10 de agosto de 1988 posteriormente Hildebrando Nicosia se toma con el apoya de la Dictadura el Partido Panameñista Auténtico y se lanza en las elecciones de 1989 para restarle votos a la oposición civilista contra la dictadura encabezada por Guillermo Endara Galimany otro panameñista pero no funciona la estratagema y las elecciones se anulan y Endara llega al poder gracias a la invasión estadounidense y funda desde el poder el Partido Arnulfista bajo el lema “Por un Panamá Mejor” en la Resolución N° 282 de 31 de octubre de 1991.
Cabe resaltar que el Partido Arnulfista es descendiente virtual (aunque no lo es legalmente) de otras agrupaciones políticas asociadas con Arnulfo Arias Madrid, cómo el PRA de los años 1940, el Partido Panameñista de los años 1960 y el Partido Panameñista Auténtico de los años 1980, y que indican ser seguidores de una doctrina política conocida cómo Panameñismo.
La decisión de nombrar al partido cómo Arnulfista post-invasión de Estados Unidos se debió en parte al hecho que el Partido Panameñista Auténtico había sido "robado" por seguidores y aliados del Dictador Manuel Antonio Noriega), y que Dr. Arnulfo Arias Madrid había muerto en 1988.
[editar] Victoria de 1999
Con Mireya Elisa Moscoso Rodriguez gana nuevamente la presidencia de la República de Panamá en 1999 y gobierna hasta el 2004. Su administración de gobierno se destaca por la gran labor social hacia el sector más necesitado de la república implementando programas sociales innovadores como: granjas autosostenibles, mejoras en los planteles fiscos educativos en áreas rurales, empleo en áreas rurales, entre otros pero tuvo una gran percepción de gran actos de corrupción que provoco que su partido y la alianza gubernamental perdiera las elecciones del 2004 y provoco que historicos copartidarios suyos como el ex-presdiente Guillermo Endara Galimany renunciaran de su partido.
[editar] Nuevo Milenio
Pero después de sufrir su peor derrota política en el año 2004 está viviendo una reestructuración der organización y política y actualmente se llama Partido Panameñista regresando a sus antiguos orígenes. Ocupó la presidencia del Partido Panamenista el conocido empresario de productos lácteos y ex-legislador de la República Marco Ameglio e incio una politica de renovación y reestructuración del partido.
El domingo 30 de julio de 2006, los Panameñistas celebraron sus primeras elecciones nacionales democrática con Marco Ameglio, Juan Carlos Varela y José Abel Varela Beteta fueron los candidatos a la presidencia de este colectivo politico panameño de 189.806 adherentes, lo que lo convierte en el segundo mayor partido del país y el primero de oposición.
Gano el industrial del licor Juan Carlos Varela (dueño del conocido licor panameño Seco Herrerano y otros productos de consumo alcohólicos) así se renovó en casi su totalidad este partido.
[[3]]
[[4]]
[5]]