Pedro Blanes Viale
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Blanes Viale, Pedro (1879 - 1926) Nació en la ciudad de Mercedes (departamento de Soriano, [Uruguay) y siendo muy joven, con estudios de pintura iniciados en su tierra, se trasladó a España con su familia. Allí continuó estos estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, a los que complementó con asidua frecuentación de los talleres de célebres pintores españoles como Sorolla y Rusiñol. Pasó a Paris y luego a Italia, para llegar a Palma de Mallorca, cuyo legendario paisaje luminoso atrapó en telas de encendido colorido. Pero por lo dicho hasta acá no debe pensarse que Blanes Viale fue solamente un paisajista, sino que además pintó retratos magistrales y realizó temas históricos de alto valor creativo, que impresionan profundamente por la presencia de sus personajes y por el sabio y vivo manejo del color, en todos los rincones de las grandes telas. Entre los retratos se destaca el que realizó a la Sra. Castro de Figari, esposa del magistral pintor Pedro Figari y entre sus cuadros históricos, dos que tienen a Artigas como protagonista: uno que se encuentra en el Museo Histórico Nacional, en el cual el héroe aparece dictando correspondencia a su secretario el fraile Monterroso, todo en un ámbito identificable con el del pueblo de Purificación y el otro, titulado Las Instrucciones del Año XIII, en el cual el jefe de los Orientales, ocupa el centro de la reunión cumplida en el Congreso de Abril.
Este cuadro se encuentra en el Palacio Legislativo, donde también podremos encontrar una tercera obra histórica de Blanes Viale: a la izquierda de la puerta de entrada que da a la gran escalinata frente a la Av. del Libertador, encontramos La jura de la Constitución. Pero no solamente en lo creativo de alto valor se mantuvo la entrega de Blanes Viale a la pintura. Fue, además, generoso en el esfuerzo que aplicó a su difusión y enseñanza, dando clases gratuitas en el Círculo de Bellas Artes y en la Escuela industrial de Artes Aplicadas, en las cuales volcó todo su invalorable saber, contagiando su siempre encendido impulso vocacional. Falleció en Montevideo en el año 1926.