Peste porcina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Peste porcina clásica | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||
|
Existen dos enfermedades porcinas diferentes llamadas Peste porcina:
Tabla de contenidos |
[editar] Peste porcina africana
[editar] Peste porcina clásica
La Peste Porcina Clásica es una enfermedad infecciosa caracteristica del ganado porcino, muy contagiosa entre los animales, causando alta mortalidad. No es transmisible al hombre. Se describio por primera vez en EEUU a principios del siglo XIX, se difundio a Europa en 1862. Actualmente se encuentra extendida por todo el mundo. En Europa se han producido diferentes brotes desde 1990 en varios paises. Carece de tratamiento eficaz, sin embargo la vacunacion preventiva ha demostrado su utilidad.
[editar] Etiología
Esta producida por un virus de la familia Flaviviridae el cual se designa de forma abreviada como VPPC, este virus tiene una alta relación genetica con el virus de la Diarrea Vírica Bovina y el de la Enfermedad de Border, estas dos enfermedades son caracteristicas de los rumiantes y solo ocasionalmente afectan al ganado porcino al que le producen un cuadro clínico muy similar al de la Peste Porcina Clásica.
[editar] Diagnóstico
Dada la gran variedad de sintomas y las diferentes formas de presentación las pruebas de laboratorio son fundamentales para un correcto diagnostico.
Se deben remitir al laboratorio muestras de sangre, tonsilas, ganglio mesentérico, ganglio faríngeo, ileon distal, riñon y bazo para su analisis
El estudio de laboratorio puede consistir en aislamiento directo del virus. Deteccción del ácido nucleico viral mediante la prueba del PCR o detección de anticuerpos especificos
[editar] Sintomatología
La presentación clínica es muy variada dependiendo de la edad del animal la situación inmunitaria y otros factores. Existen animales aparentemente sanos que son portadores del virus y tienen gran importancia en la diseminación de la enfermedad. Se han descrito 4 presentaciones:
Forma clínica hiperaguda.
Los animales afectados mueren en un plazo muy corto (alrededor de 5 dias) tras la infección. La sintomatologia se reduce a fiebre elevada.
Forma aguda.
Fiebre alta, disminución del apetito y abatimiento general, disminucion de leucocitos y plaquetas en sangre (leucopenia y trombopenia). Posteriormente aparecen temblores y hacinamiento de los animales en estado de libertad. En la fase terminal los cerdos tienen una marcha ondulante por parálisis del tercio posterior, que posteriormente se generaliza y los animales permanecen tumbados sobre un costado y moviendo las extremidades de forma continuada como si remaran.
Forma subaguda.
Los animales sobreviven entre 20 y 30 dias tras la infección.
Forma crónica.
La sobrevivencia es superior a los 30 dias.
Forma trasplacentaria y congenita
Da lugar al nacimiento de animales con enfermedad congénita.
[editar] Vacunación
La utilización de vacunas de virus vivos atenuados ha permitido la eliminación de la enfermedad de la Union Europea en los años 1970-1980, sin embargo posteriormente se han producido nuevos brotes.
[editar] Salud pública
La enfermedad no es transmisible al hombre, aunque la carne de los animales afectados no debe consumirse. El Virus de la Peste Porcina Clásica se mantiene infeccioso en la carne porcina cruda durante un tiempo prolongado que va desde un mes en el tocino a los 5 años en la carne congelada. En los productos curados, el tiempo de inactivación es entre 4 y 8 meses dependiendo del tipo de embutido.