Piramidología
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Piramidología es un término utilizado para referirse a varias especulaciones seudocientíficas respecto a las pirámides, que son alternativas y van contra las teorías y evidencia de la arqueología, historia, astronomía, y otros campos de indagación científica rigurosa. La mayoría de estas especulaciones tratan particularmente con las pirámides de Egipto, en especial con la Pirámide de Khufu en Giza. Sin embargo, los "piramidólogos" también se interesan con las estructuras monumentales de América precolombina (tales como Teotihuacán, la civilización maya mesoamericana, y los incas de los Andes suramericanos), y los templos del sureste de Asia.
Los argumentos de la piramidología son considerados como seudociencia por la mayor parte de la comunidad científica, que considera sus hipótesis como sensacionalistas, inexactas, y totalmente deficientes en el análisis empírico y la aplicación del método científico. Aún así, varios escritores cuyos trabajos especulativos consisten en el uso de materiales de esta naturaleza, han encontrado una audiencia receptiva entre algunos sectores del público en general, y las ventas de sus libros puede ser considerable.
Los partes piramidológicas principales incluyen uno o más de los siguientes aspectos:
- pseudoarqueológicas: teorías que niegan que las pirámides hayan sido construidas para servir como tumbas; explicaciones alternativas sobre la construcción de las pirámides, por ejemplo, el uso de tecnología antigravitatoria; hipótesis que no fueron construidas por humanos de la época sino quizá por extraterrestres, seres de la Atlántida, visitantes del futuro o de otras dimensiones, etc.
- numerológicas: teorías acerca de que las medidas de la Gran Pirámide son esotéricamente significativas, y que sus medidas geométricas contienen algunos mensajes codificados.
- poder piramidal: afirmaciones que las pirámides, como figura geométrica, contienen poderes sobrenaturales.