Plato (Magdalena)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País: | Colombia | ||||
Departamento: | Magdalena | ||||
35°C |
|||||
Altitud: | 20 msnm | ||||
Alcalde: | Donaldo Del Toro Ramos | ||||
Extensión: | 2.528,7 | ||||
Población Total: | 66.362 | ||||
Población Cabecera: | 47.737 | ||||
Población Rural: | 18.625 | ||||
Gentilicio: | Plateño - Plateña | ||||
Ríos: | Magdalena |
Plato es un municipio de Colombia que pertenece al departamento del Magdalena, localizado a orillas del Río Magdalena.
Por su privilegiada posición geográfica: a orillas del Río Magdalena, en la cabecera derecha del puente “Antonio Escobar Camargo”, el más largo del país, que une a los departamentos de Magdalena y Bolívar. Porque por su territorio pasa la carretera Transversal del Caribe o Vía de los Contenedores, porque además posee el segundo más importante complejo cenagoso del país y que por el espíritu pacifista y hospitalario de su gente, se ha convertido en el centro neurálgico del acontecer regional.
Tabla de contenidos |
[editar] Ubicación
Plato, municipio del departamento del Magdalena está en el centro del Departamento y sobre la margen derecha del Río Magdalena, 79° 77’ de longitud occidental y 9° y 48’ de latitud norte.
[editar] Clima
Cálido con temperatura aproximada de 30 ºC. El municipio tiene una altitud de 20 msnm
[editar] Relieve
El territorio es plano, presentándose una zona cenagosa cerca al río Magdalena.
[editar] Hidrografía
Ciénagas de Catalina, Mantequera, El Silencio, Los Ponches, Malibú y Zárate.
Los caños Aguasprietas, Cuartel, Manglar y Plato.
[editar] Corregimientos
- Apure
- El Carmen del Magdalena
- Zarate
- Aguas Vivas
- Cienagueta
- Cerro Grande
- Las Mercedes
- Los Pozos
- Disciplina
- San José del Purgatorio.
[editar] Actividad económica
Agricultura: tabaco, maíz, fríjol, tomate, yuca.
Ganadería: vacuno, porcino, equino, caprino, mular, ovino, bufahua. Pesca.
[editar] Sitios turísticos
Ciénaga de Zárate y Malibú, Puente y Parador Turístico, Parque del Hombre Caimán, El Aeropuerto y El Arco Campestre de San Luis.
[editar] Patrimonios
Iglesia Católica La Inmaculada Concepción, Casa de la Cultura, Iglesia Adventista, Estatua del Libertador Simón Bolívar, Estatua del General Santander, Estatua del Hombre Caimán (Plaza Principal), Estatua Del Hombre Caimán y Lavanderas (Parque del Hombre Caimán), Estatua de la Virgen del Carmen, Iglesia Trinitaria El Buen Pastor, Edificio de La Alcaldía.
[editar] Principales festividades
- Carnavales,
- Semana Santa
- Virgen del Carmen (16 de julio)
- María Inmaculada Concepción (8 - 15 de diciembre)
- Festival del Hombre Caimán (16 - 20 de diciembre)
[editar] Comidas típicas
Mazamorra de Maíz, Sancocho de Coroncoro, Sancocho de Gallina Criolla, Sopa de Mondongo, Suero Atollabuey con Yuca, Viuda de Pescado, Bollo de Mazorca, Bollo de Plátano, Bollo de Yuca, Arepa de Horno, Guiso de galápago, Guiso de Morrocoyo.
[editar] Personajes
FRANCISCO PACHO RADA. Nació el 11 de mayo de 1907 en Plato, Magdalena. Su madre, María Gregoria Batista, falleció cuando Rada tenía dos años; por esta razón fue educado por su padre Alberto Rada Ballestas, ganadero y agricultor, con quien construyó una relación de gran complicidad.
Fue su padre quien lo inició en el acordeón; siempre ha recordado que desde los cinco años, cuando lo invitaban a tocar en fiestas o llegaba a la casa tomaba el instrumento, más para improvisar o recordar canciones de otros que componiendo; desde ahí "Pacho" Rada se sintió atraído por el acordeón.
Según comentan muchos, cercano a la edad de 7 años compuso la primera canción: El toro Tutencame, nombre de una vaca, regalo de su padre, que casi muere en su primer parto.
Le compuso a sus mujeres "antes de llevárselas y después de tenerlas". Sino recuerden: "Te vas María" (María Ospino), "Los desprecios" (a su esposa), "Los desprecios de Manuela", "Los Guayabos de Manuela", "Los papeles", "Cipote Luto" y "Levántate María".
VIRGILIO DIFILIPO. Autor de la Leyenda del Hombre Caimán