Polémica en torno a español o castellano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La polémica en torno a los términos "español" y "castellano" consiste en decidir si, dado el uso histórico de los dos términos, resulta más adecuado llamar a la lengua hablada en la mayor parte de América Latina y la península ibérica "español", o bien, "castellano".
Tabla de contenidos |
[editar] Introducción
Aunque la introducción del idioma en los países conquistados fue previa a la existencia de España como nación, el Diccionario de Lengua Española de la Real Academia Española de la Lengua, da castellano y español como sinónimos. La denominación español fue predominando en la península ibérica a partir de la unificación de los reinos de España durante el reinado de Carlos I de España en el siglo XVI.
La denominación castellano es más frecuente en Sudamérica y península ibérica, mientras que en Centroamérica, México y Colombia es más frecuente el término español, si bien cuesta discernir si la respuesta es condicionada por la pregunta, pues la denominación de castellano es más frecuente en contextos de oficialidad, y el término español es más frecuente en la denominación espontánea.
En España a menudo se usa el término español al referirse a la lengua en contraposición a lenguas extranjeras, y castellano con relación a otras lenguas que también son españolas. Este es el uso que recomienda Manuel Seco en su Diccionario de dudas y dificultades del castellano. La Constitución Española de 1978, en su artículo tercero, utiliza la denominación castellano para la lengua, diferenciándola de las otras lenguas españolas: «El castellano es la lengua española oficial del Estado [...]. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas». Se arguye que el resto de lenguas habladas en España, como el euskera, el catalán o el gallego, también son españolas[1], y que los casos del alemán en Alemania y del francés en Francia surgen de una centralización lingüística con orígenes completamente diferentes a los del castellano en España.
Por el contrario, hay quienes argumentan que el término español hace referencia a la lengua oficial del Estado español[2], mientras que un idioma como el gallego hace referencia a la lengua propia de Galicia. El hecho de que provincias como La Coruña sean gallegas y españolas a la vez, son la base de la llamada cooficialidad de los idiomas español y gallego.
Otros autores afirman que aunque el castellano medieval se vio influido en su evolución por otras lenguas peninsulares, los cambios no fueron significativos. En base a esto se propone como denominación correcta el término castellano, pues es el idioma que surgió en Castilla y después se extendió por todo el territorio español por la supremacía política del Reino de Castilla sobre los demás reinos peninsulares. Estos autores suelen poner como ejemplo que en el Reino Unido y otros países angloparlantes el idioma se denomina inglés (y no británico), pues es originario de Inglaterra, aunque éste caso no es enteramente extrapolable a nuestra lengua pues el término castellano no encuentra eco en otras lenguas como sí lo halla el inglés (y ente caso el término español).
Después que España perdiera sus últimas colonias americanas, algunos intelectuales americanos siguieron empleando el término "América Española"[3], en las primeras décadas del siglo XX. Aunque ésto causó rechazo en algunos sectores sociales, todos los países de habla castellana denominan oficialmente española a su lengua , como lo evidencian sus afiliaciones a la Asociación de Academias de la Lengua Española.
[editar] Las academias de la lengua
Las Academias de la Lengua de los paises en los que el término castellano es usado corrientemente (como Chile, o Argentina) han adoptado la denominación de idioma español. Para estas academias, que fijan el vocabulario oficial de su país, el término es de origen filológico y no tiene connotaciones políticas. Por ejemplo, según la Academia Argentina de Letras[4]:
En el uso general las denominaciones «castellano» y «español» son equivalentes. No obstante, es preferible, en razón de una más adecuada precisión terminológica, reservar el tradicional nombre de «castellano» para referirse al dialecto de Castilla anterior a la unificación, y llamar «español» -como internacionalmente se hace- a la lengua que desde entonces lleva en sí, junto al viejo tronco, los múltiples aportes que otros pueblos de España y de América han dado al «castellano»
Por su parte la Asociación de Academias de la Lengua Española mediante su publicación, el Diccionario panhispánico de dudas[5] ha dicho:
Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada.
[editar] La Constitución del Reino de España
En el texto de la Carta Magna y en la exposición de los "miembros informantes de Comisión", taxativamente se fija la lengua oficial: el castellano.
[editar] Dato estadístico
En el buscador Google el número de resultados referidos a la búsqueda "español" es una diez veces mayor que el referido a "castellano", proporción que se mantiene entre los resultados de "hispanohablante" y "castellanohablante" y que baja a seis entre "hispanoparlante" y "castellanoparlante". En otras lenguas la proporción es aún más abrumadora; en inglés la proporción entre "spanish" y "castilian" supera el cientro treinta, y llega a doscientos quince en la comparación entre "spanish language" y "castilian language".
[editar] Algunas razones de la controversia
La controversia trasciende el debate méramente académico o de adecuación terminológica, ya que con cierta frecuencia el debate se ha mezclado con intencionalidades políticas de dos tipos:
- Dentro de España, ciertos sectores del nacionalismo periférico han preferido el término castellano por entender que todas las lenguas del Estado español son autóctonas de un cierto territorio que es subparte del territorio español. Sin embargo, en los últimos tiempos puede percibirse también una tendencia a utilizar el término español por parte de estos sectores, para reforzar la idea de que los territorios como Cataluña o Euskadi no forman parte de España. En contraposición, el españolismo, defiende mayoritariamente el término español para señalar la preeminencia o naturalidad de describir a la lengua como forma predominante de comunicación en España.
- En tiempos de la dictadura de Primo de Rivera se produce un apropiamiento del término español al mismo tiempo que se fijan cánones de corrección basados en el uso castellano (y concretamente burgalés) para evitar la centrifugación patente en las hablas periféricas (bable, andaluz, panocho...). Más tarde durante la dictadura de Franco se reforzará la identificación del español con la indisolubilidad de la patria.
- En América latina, se ha llegado a considerar que el uso del término español era una forma de subordinación cultural a España.
[editar] Referencias
- ↑ Véase por ejemplo el uso del término 'lenguas españolas' que hace el ministerio de educación
- ↑ Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid
- ↑ José Carlos Mariátegui, 1924 [1]
- ↑ Boletín de la Academia Argentina de Letras, t. XLVII, nº 187-188, enero-junio de 1983, p. 135
- ↑ Diccionario panhispánico de dudas