Porro (música)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El porro es uno de los variados aires musicales colombianos. Nacido y desarrollado principalmente en la costa atlántica o región caribe (departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlantico), y luego extendido a otros confines.
Es un ritmo muy alegre y fiestero propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/4; el mismo del pasodoble y el tango. Pero como tampoco en la música faltan discrepancias, se sostiene que su verdadero compás es el 4/4; el mismo de la samba. Ambos se tocan en lo que se llama “compás partido” , que para algunos es el mismo 2/4.
Hay quienes lo consideran como una forma musical proveniente o derivada de la cumbia, uno de los ritmos y bailes emblemáticos de Colombia. Otros no admiten tal ascendencia y solo reconocen su autonomía creativa.
Más allá de la definición técnica musical, el porro representa para sus cultores, melómanos, un conjunto de emociones y sentimientos de disfrute existencial.
Se ha dicho del porro entre tantos calificativos: “es música para la telúrica del ser” , Jose Luis Garces G, “Es pura alegría que se baila sola”, Enrique C. Angulo, “Es fiesta total para el cuerpo y el alma”, Noy Godin, “Alegría en éxtasis de goce” para Ignacio Brun, y a Pablo Florez el porro le sabe a todo lo bueno de su región.
Tabla de contenidos |
[editar] Orígenes del porro
Una de las teorías existentes sostiene que porro nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana ( W. Fortich). Y más tarde evoluciona al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de metal-viento europeos ( trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba), que hoy se utilizan.
Otra teoría (Guillermo Valencia Salgado), dice que su principal fuente creativa se encuentra en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinù y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. Por informaciones de tradición oral recogidas por este irremplazable estudioso del folclore, se supo que el porro también se tocó sólo con tambores y acompañamiento de palmas y cantado. Lo mismo que con gaitas y pito atravesado.
La pretensión de darle un lugar único de nacimiento en la costa caribe colombiana, no ha logrado siquiera un mínimo consenso. Y quizá nunca se logre.
Según el escritor Juan Ensuncho Bárcena, el porro es oriundo de San Marcos del Carate, otros dicen que nació en Ciénaga de Oro (Jony Sáenz), alguien sostiene que es oriundo del Magdalena ( Enrique Pérez Arbelaez). También se dice que nació en el Carmen de Bolívar y de allí migró hacia otras poblaciones de la sabana, hasta llegar al Sinú.
Lo anterior se refiere al porro sabanero o “tapao” ya que del “palitiao” se acepta comúnmente que su nacimiento se dio en San Pelayo. Y para que no haya dudas, se ofrecen lujo de detalles, como los que aporta Orlando Fals Borda: Nació en 1902, en la plaza principal del pueblo, detrás de la iglesia y debajo de un palo de totumo. Lo que Ensuncho Bárcena replica, recordando que el Festival de San Pelayo se originó gracias a Alfonso Piña Cogollo, oriundo de San Marcos y miembro de una legendaria familia de músicos.
Como se puede ver, también reclaman derechos de paternidad sobre el porro: San Marcos y Corozal en el departamento de Sucre y Momil, San Antero en el de Córdoba.
En cuanto al origen de la expresión PORRO se conocen dos hipótesis principales: la de que proviene del porro, manduco o percutor con que se golpea al tambor o bombo y su acción o porrazo. (Valencia Salgado) Y la que sostiene que es derivada de un tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba (Alquiles Escalante)
[editar] Época de oro
El porro, en su variante orquestado, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en las décadas de los 60 y 70. La cual estuvo a cargo de reconocidas agrupaciones como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Billos Caracas Boys, La Sonora Cordobesa, Pedro Laza y sus Pelayeros (que no eran de San Pelayo) entre otras.
En esa época el porro entró a las más lujosas salas de baile de los clubes de toda Colombia y de varios países.
[editar] Porro “palitiao” y “tapao”
El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías principales: “tapao” y “palitiao”.
El “palitiao”, oriundo de las tierras del Sinú, especialmente del municipio de San Pelayo y zonas circunvecinas, toma su nombre, según la versión más aceptada, por la forma como se golpea con el percutor una tablilla incorporada al aro del bombo o externa a este. Esto ocurre al momento en que el bombo queda en silencio y el clarinete (s) toman la voz cantante o mejor dicho, toma el rol protagónico.
El porro “palitiao” se encuentra estructurado por cuatro partes o secciones: danza, porro, “bozá”, danza. Las danzas, de cortos compases, dan inicio y fin a la obra como en una especie de anuncio que da entrada y salida al porro propiamente y a sus dos partes principales.
La sección porro se identifica por estar dominada por el sonido de la trompeta (s) y la “bozá” por ser el momento en que predomina el clarinete (s); y en que suele suspenderse la percusión del bombo e iniciarse el golpeteo del palo sobre la tablilla (el palitiao).
Es conveniente aclarar que estos elementos característicos del porro “palitiao” no están presentes siempre en todos lo temas. Maria Varilla, por ejemplo, que se ha llamado el himno de Córdoba, no posee las danzas de entrada y final. Igualmente El Gavilán Garrapatero, Soy Pelayero y la Mona Carolina carecen de la danza inicial.
Y por el contrario un Porro “tapao” como Roque Guzmán, cuenta con las danzas a su inicio y final, sin que por ello sea uno “palitiao”.
Por su parte el porro “tapao” o sabanero por ser originario de las sabanas de los departamentos de Córdoba, Sucre Y Bolívar, se llama así por la predomínate forma como el ejecutante del bombo tapa con la mano el parche opuesto al que percusiona. Y carece de la sección “bozá”.
[editar] Identidad y riqueza del porro
Ahora bien, esas clasificaciones basadas en criterios didácticos y de tradición, no son esquemas estrictamente musicológicos, ni tampoco fijos e inamovibles. Por el contrario la riqueza musical del género ha permitido su evolución.
Musicólogos como Victoriano Valencia, han identificado con mayor propiedad otros rasgos de su personalidad enriquecida y de su amplia variedad. Entre los que resalta la improvisación, a cargo de cada instrumento o grupo de estos, que se da en las formas viejas del porro, del fandango campesino y también de la puya. Siendo por esto que algunos lo comparan con el Jazz. A este respecto no tenemos noticias de que los músicos que desarrollaron esta modalidad de porro conocieran siquiera la existencia del Jazz. Estaba allí el porro antes de que surgiera el Jazz? Se trata acaso de una comparación exagerada?.
Otros rasgos de las nuevas composiciones porristicas destacadas por el mismo Valencia son: estrechamiento de las secciones, ampliación del coro o supresión de este, y aceleración del ritmo.
Músicos franceses, en la región de la Borgoña, que han conformado desde 1997 una banda inspirada en las nuestras, (Banda Alborada), resaltan el hecho de que las bandas “porristicas” colombianas, “han desarrollado un sonido muy rico en armónicos agudos y un fraseado de picado.” Igualmente resaltan que: “La dinámica originada por las percusiones bombo, platillos y redoblante, de mucho empuje, pueden yuxtaponer binarios y ternarios sin decaer.”
[editar] Festival del Porro Cantao de San Marcos
Desde 1996, por épocas de Semana Santa, tiene lugar en el municipio de San Marcos del Carate el Festival Nacional del Porro Cantao Inédito con Banda, que es heredero de los "bailes cantaos" y mantiene viva la tradición de cantar este rico ritmo colombiano. En el participan las bandas tradicionales, los cantantes y compositores más destacados de la región caribe de Colombia.
[editar] Festival del porro en San Pelayo
Anualmente en el municipio de San Pelayo Córdoba se realiza un festival que mantiene viva la tradición de este rico ritmo colombiano. En el participan sólo las agrupaciones de viento o bandas tradicionales, incluso del interior de Colombia.
[editar] Encuentro Nacional de Bandas en Sincelejo
El Encuentro Nacional de Bandas llega a su XXI versión, se realizará entre el 17 y el 20 de Agosto de 2006 en Sincelejo Sucre. Se ha constituido en la expresión más auténtica del hombre sabanero, proyectando costumbres y destacando el nivel de la música de bandas folclóricas, a través del porro y el fandango.
Es un espacio de carácter cultural que nos permite deleitarnos con las cosas que nos pertenecen, en el cual las bandas participantes tienen la oportunidad de mostrar su creatividad musical en los ritmos ancestrales del Porro y el Fandango.
Este año el Encuentro le rinde homenaje al maestro José Tarcila Ricardo Vergara "Mañungo" y participará como banda invitada la Banda de Música de la Concordia, Antioquia.
[editar] Estado actual
El porro perdió la popularidad nacional que había adquirido en los años mencionados y su influencia actual está circunscrita a zonas geográficas y círculos de aficionados y cultores en diferentes partes de Colombia y el mundo, para los que ejerce un encanto y atractivo sin par.
Prevalecen los dos tipos de agrupaciones que lo interpretan: bandas y orquestas. La mayoría de las bandas de localizan en la región caribe colombiana, pero se aprecia también el interés de bandas de otras zonas de Colombia.
Aunque se puede observar también un renacimiento y popularización del género en instrumentaciones reducidas de diverso tipo.
Es palpable una renovada pasión por parte de las nuevas generaciones de músicos, que buscan aprovechar ese valioso legado cultural. Incorporándole su particular visión, mediante fusiones, arreglos novedosos, y otras creaciones.
Es un genero que trasciende fronteras y en colombia hay una tendencia juvenil por escuchar este genero tanto que las mejores bandas de marcha del pais; entre ellas las de Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Valle; tienen cierta afinidad y gusto por interpretar en sus instrumentos una linda canción de Pacho Galan, Lucho Bermudez y llegar a admirar a Los Melodicos y otras en su genero.
[editar] Referencias
- Garces Gonzáles Jose Luis, Cultura y Sinuanología, Gobernación de Córdoba, 2002
- Fortich Diaz William, Con Bombos y Platillos, Origen del Porro, aproximación al fandango y las bandas pelayeras. Domus Libri, 1994.
- Lotero Botero, Amparo, El Porro Pelayero: De las gaitas y tambores a la Bandas de Viento, Boletín Cultural y Bibliográfico , Número 19, Volumen XXVI, 1989
- Santana Vega Juan, Diccionario Cultural de Córdoba, Domus Libris, 1999.
- Valencia Rincón Victoriano, Las Formas regionales en la música de Banda, apartado del Proyecto Practica Musical de las bandas Pelayeras. Ministerio de Cultura. 2002.
- Valencia Salgado Guillermo. Córdoba Su Gente Su Folclor, Editorial Mocarí, 1995.
- Club de Leones Sincelejo Sabanas. Organizadores del Encuentro Nacional de Bandas en Sincelejo, 2006