Poya
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se conoce como poya a una parcialidad de los tehuelches septentrionales o gününa küne que habitaron a ambos lados de la cordillera de los Andes, en el actual territorio de las provincias chilenas de Llanquihue (en el sector cordillerano) y Palena y en el Este y Sur del lago Nahuel Huapi en las provincias argentinas de Río Negro y del Chubut.
Eran indígenas nómadas cuya principal actividad era la caza del guanaco y del ñandú petiso (choique) y la recolección de frutos y raíces.
Su organización social se basaba en la familia, la que habitaba en una vivienda que consistía en un toldo cubierto con pieles. Solían tener un jefe, quien administraba justicia y guiaba al grupo en las sucesivas migraciones del grupo y en las partidas de caza.
En 1620 el capitán Juan Fernandez atraviesa la cordillera y arriba al lago Nahuel Huapi, describiendo la existencia de indigenas puelches y poyas como habitantes de las cercanias del lago.
El sacerdote Nicolás Mascardi comienza a evangelizarlos en 1670 con sus "Misiones del Nahuel Huapi". En su "Carta y Relación de 1670" puede leerse: "Y la lengua poya la hablan casi generalmente todos los que viven de la parte del sur de la laguna y del río Desaguadero de esta laguna de Nahuelguapi"
El padre Mascardi diferencia dos modalidades dialectales diferentes de la lengua poya, la de los poyas "comarcanos" (zona del Nahuel Huapi) y la de los poyas más distantes que llegaban hasta la costa Atlántica.
A principios del siglo XVII incorporan el caballo y posteriormente desaparecen mixogenizados con los mapuches.
[editar] Fuentes y enlaces externos
[www.uca.edu.ar/esp/sec-pigpp/esp/docs-estudios/revista/tp7/arqueologia.pdf Antecedentes arqueológicos e históricos del Camino de las Lagunas]