Propagación (ondas de radio)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se llama propagación al conjunto de fenómenos físicos que conducen a las ondas de radio del transmisor al receptor.
La propagación no es debida a un único fenómeno físico. Varios modos de propagación son posibles:
- La propagación ionosférica
- La propagación troposférica
- La propagación por onda de suelo
Tabla de contenidos |
[editar] Reflexión ionosférica
La ionosfera es la región de la alta atmósfera entre 60 y 400 km de altura. Se la llama así porque está compuesta de iones y de plasma ionosférico.
La ionosfera es importante para la propagación porque permite reflejar o refractar ondas radioeléctricas por debajo de una frecuencia crítica llamada comúnmente MUF.
La ionosfera está compuesta de tres capas
- la capa D
- la capa E
- la capa F (durante la noche) que se divide en dos, las capas F1 y F2, durante el día.
[editar] Variaciones de densidad de la ionosfera
Las propiedades de propagación de la ionosfera son debidas a variaciones de densidad en el plasma iónico. Esas propiedades dependen del día del año, de la hora, del momento de ciclo solar de once años, de la estación, y de la latitud. Esas variaciones son irregulares, y no es posible calcularlas o medirlas con precisión
[editar] Capa D
La capa D es la capa de la ionosfera más cercana a la Tierra. Se encuentra a unos 60 km de altura.
La ionización provocada por el viento solar aumenta la densidad de electrones en la capa D. Por esa razón, las ondas radioeléctricas son fuertemente absorbidas.
Durante la noche, la capa D no recibe viento solar, por lo que rápidamente desaparece.
Las explosiones solares, las manchas solares, las fluctuaciones en el campo magnético terrestre, las auroras polares, también afectan a la propagación ionosférica.
La capa D es sumamente absorbente para las frecuencias por debajo de unos 10 MHz, por lo tanto, las frecuencias afectadas son menos atenuadas cuando son atravesadas más cerca de la vertical.
[editar] Capa E
La capa E es una capa que refleja las ondas de radio. A veces se forma por ionización del aire por causas que no dependen de la radiación solar, algunos investigadores piensan que podría ser por fricción entre distintas capas de la atmósfera.
La propagación esporádica E es una propagación
[editar] Capa F
[editar] Predicción de la propagación ionosférica por ordenador
Las predicciones de la propagación se hacen por ordenador en distintos sitios de Internet, 18 minutos después de cada hora. Las perturbaciones inonosféricas y magnetosféricas ocurren cada 27 días, que es el tiempo de rotación del sol sobre sí mismo.
- El índice A es una medidad de la actividad solar. Se trasmite en una escala de 0 a 400.
- El índice K es una medida del campo geomagnético en una escala de 0 a 9. La MUF disminuye (o sea, la propagación es menos favorable) cuando la actividad del campo geomagnético aumenta.
[editar] Bandas diurnas y bandas nocturnas
La propagación ionosférica divide las bandas HF en dos tipos:
- Llamamos bandas nocturnas a las bandas que sufren una fuerte atenuación por absorción en la capa D. Al caer la noche, la capa D desaparece y la propagación en las bandas nocturnas aumenta considerablemente. Las bandas nocturnas están aproximadamente por debajo de los 30 metros (10 MHz).
- Llamamos bandas diurnas a aquellas cuya propagación nocturna es nula. Estas bandas pierden la propagación pocas horas después de la caída del sol. Las bandas diurnas están situadas por encima de los 30 metros (10 MHz).
Las bandas alrededor de los 10 MHz tienen un comportamiento intermedio
[editar] Curiosidades
Por razones históricas, la primera capa conocida fue la capa E; no existen las capas A, B o C.
[editar] Entubamiento troposférico
A veces la troposfera puede producir refracción de las ondas de radio. Este fenómeno ocurre cuando sucede una inversión (las capas más altas están más frías y por lo tanto son más densas que las capas bajas). Es particularmente apreciable por la mañana, y en VHF.
[editar] EME
Del inglés Earth-Moon-Earth, es un modo de propagación en el cual la reflexión de la onda de radio se hace en la Luna.
Como la distancia entre la Tierra y la Luna es de un segundo-luz (300 000 km), la distancia total recorrida entre el emisor y el receptor es de 600 000 km.
En consecuencia, la onda de radio este modo de propagación sufre una gran atenuación, y por lo tanto, es necesario tener transmisores muy potentes y antenas de recepción muy sensibles.