Provincia de Cuenca
De Wikipedia, la enciclopedia libre
-
- Para otros usos del término, véase Cuenca (desambiguación).
![]() |
![]() |
Capital | Cuenca (España) |
Comunidad autónoma | Castilla La Mancha |
Idioma oficial | Español |
Superficie - total - % de España |
Lugar nº 5 17.141 km² 3,40% |
Población - Total (2006) - % de España - Densidad |
Lugar nº 44 208.616 0,47% 12,13 hab./km² |
Gentilicio | conquense |
Código postal | 16 |
ISO 3166-2 | ES-CU |
Representación parlamentaria - Congreso - Senado |
3 escaños 4 escaños |
Diputación de Cuenca | |
Provincias de España ![]() |
Cuenca es una provincia de la España central, en la parte este de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Su extensión ocupa 17.061 km².
Limita con las provincias de Valencia, Albacete, Ciudad Real, Toledo, Madrid, Guadalajara, y Teruel.
208.616 personas (INE 2006) habitan en la provincia. Su capital es Cuenca, donde vive casi un cuarto de la población de la provincia. Hay 238 municipios en esta provincia; véase la lista de municipios de Cuenca.
La avenan el Júcar y su afluente, el Cabriel y afluentes del Guadiana (el Cigüela, el Záncara) y del Tajo (el Guadiela, el Cuervo).
Cuenca, con una economía algo deprimida debido principalmente a la emigración continuada, parece renacer ahora con el turismo y el progresivo conocimiento de sus excelentes paisajes y recursos. La economía ha estado tradicionalmente centrada en las actividades agrarias y forestales: cereales, vid, olivo, azafrán, ajos, garbanzos, lentejas, cultivo de hongos (Villanueva de la Jara, Las Pedroñeras, Los Hinojosos, Mota del Cuervo, Puebla de Almenara) La industria se centra sobre todo en el sector derivado de la riqueza forestal conquense: aserraderos (Cuenca, Almodóvar del Pinar) y resinas (Cuenca, Arcos de la Sierra). Sus manantiales de aguas minerales de gran calidad, principalmente al norte de la provincia, dan lugar a una industria embotelladora de importancia creciente (por ejemplo, las aguas de Beteta y de Huerta del Marquesado). Tiene en su territorio los embalses de Buendía, La Toba, Alarcón y Contreras que hoy día están en una situación muy deficitaria [1].
Sus productos más característicos son los derivados cárnicos, postres como el alajú, bebidas como el resolí y el vino, los quesos de la Mancha, el ajo morado de Las Pedroñeras, las setas y el champiñón de la Manchuela y la miel de la Alcarria.
Tabla de contenidos |
[editar] Comarcas
Situada en el sureste de la Meseta, Cuenca presenta tres áreas bien diferenciadas: la llanura manchega al sur y suroeste y, La Alcarria al noroeste y La Serranía al norte y este.
- La Alcarria
- Mancha Alta
- Mancha Baja
- Manchuela
- Serranía Alta
- Serranía Baja
- Serranía Media
[editar] Lugares de interés turístico


Índice, no exhaustivo, de lugares de interés turístico en la provincia de Cuenca:
- Ciudad de Cuenca: imprescindible en nuestra visita a la provincia la capital, Patrimonio de la Humanidad. No podemos dejar de ver las famosas Casas Colgadas sobre la hoz del río Huécar, la Catedral, el puente de San Pablo o sus numerosas Iglesias. En Semana Santa, imprescindible acudir a alguna de las famosas procesiones de la pascua Conquense.
- Hoces de Beteta y Tragavivos, en el río Guadiela.
- Nacimiento del río Cuervo: paraje de un espectacular encanto natural, sobre todo recomedable en invierno y primavera, cuando las lluvias le hacen aumentar su caudal.
- Parque y Museo de El Hosquillo
- Callejones de Las Majadas
- El Ventano del Diablo en el Cañón del río Júcar: donde podremos disfrutar sin duda, de una de las mejores vistas de la provincia de Cuenca.
- Mirador de Uña (Laguna de Uña y río Júcar)
- Lagunas de Cañada del Hoyo: estas siete lagunas, aunque casi desconocidas, fascinaran al visitante con sus diferentes colores, profundidades, tamaños, historias y leyendas.
- Torcas de Los Palancares: de igual formación que las Lagunas de Cañada, son igual de fascinantes a pesar de no tener agua. Podremos contemplar en su interior la flora y la fauna que crece dentro de estos 'agujeros' en la tierra.
- La Ciudad Encantada: declarada Sitio Natural de Interés Nacional en 1929, es sin duda el lugar turistico más importante de la provincia. Encontraremos 'piedras' con formas que sorprenderán a cualquiera que la visite.
- Belmonte: localidad con un castillo medieval.
- Alarcón: villa medieval con gran importancia en el pasado.
- Enguídanos
- Villanueva de la Jara: villa con gran interés monumental
[editar] Gastronomía de Cuenca
[editar] Gastronomía rural y pastoril
La cocina de la provincia de Cuenca nos trae a la mente platos hechos por pastores, por arrieros, por cazadores, hombres que hacen frente a través de la energía proporcionada por la comida a un clima duro, donde se pasa del calor al frío casi sin hacer escalas y en una región que brinda muchos productos para que sean utilizados.
La calidad de las materias primas y el respeto a las tradiciones, son dos características esenciales de esta provincia. La carne de caza, encabezada por la perdiz, se encuentra presente en multitud de platos, como el morteruelo, aunque se puede emplear carne de gallina en su lugar. Otras carnes, como el cordero, presente en casi toda La Mancha, también encuentran su lugar en tierras conquenses. Recetas como los zarajos, o las chuletas de lechal al rescoldo de la sierra, son muy interesantes, sabrosas, e ideales para degustar todo el sabor de esta carne. Platos tradicionales como el Ajoarriero, elaborado con bacalao y ajos (excelentes los de Las Pedroñeras). Los originales gazpachos galianos o manchegos sobre pan ácimo (muy populares también en Valencia), los morteruelos, variadas carnes de caza, las migas, las calderetas, complementan esta cocina basada en la carne y añaden sabores diferentes, pero igual de populares.
[editar] Cocina cuaresmal
El protagonismo de la carne, desaparece de los fogones conquenses con la llegada de las fiestas de Semana Santa. Los potajes, las garbanzadas con bacalao y espinacas, las judías blancas o las patatas al Ajovirón, asumen el estrellato, dando un giro a la gastronomía tradicional. Las verduras, cocidas en agua y sal, dan un toque de sencillez en el que, sin embargo sorprenden los sabores naturales. Las truchas, de ríos y arroyos conquenses, frescas y sabrosas, también adquieren protagonismo en las mesas con la llegada de esta época.
[editar] Hongos en la cocina
En la cocina conquense siempre se han utilizado hongos, debido a la gran superficie forestal que esta provincia tiene. En localidades como Almodóvar del Pinar o Monteagudo de las Salinas se utiliza mucho el níscalo en la época de otoño. A partir de los años 70 en Villanueva de la Jara se comenzaron a cultivar el champiñón, (Agaricus Bisporus) y la seta de ostra (Pleorotus Ostreatus). Con éstos productos se hacen revueltos caseros de setas, champiñón al ajillo, pollo con hongo shiitake, setas rebozadas, y un largo etcétera.
[editar] Dulces variados
La oferta dulcera de la provincia de Cuenca es amplia y muy variada. Destaca el alajú, un dulce elaborado con miel , almendras y miga de pan, aunque también hay veriones que sustituyen la almendra por nueces o higos, aunque el alajú original se elabora con almendras. También son dignas de mención las torrijas empapadas en leche (sobre todo en las citadas fiestas de Semana Santa), las rosquillas de anís, las torrijas (en Semana Santa también), los bizcochos de canela, las obleas, el pan de pasas o las rosquillas fritas. Otros postres típicos conquenses son las Papartas (también llamadas Japaipas en la localidad de Uclés y Hojuelas en Tinajas), unas tortas hechas con agua, aceite y harina, un masa similar a la de los churros, a las cuales se les echa azúcar una vez fritas. Son típicas de la Semana Santa.
[editar] Vinos
En esta provincia se producen vinos de las Denominaciones de Origen La Mancha, La Manchuela y Ribera del Júcar, vinos de la Tierra de Castilla y reciente denominación de Origen Uclés, blancos y tintos son muy interesantes y premiados recientemente, ligeros y afrutados, cuando son jóvenes. Además puede encontrarse un licor típico, muy interesante, ideal para facilitar digestiones pesadas: el resolí. No deje de probarlo si visita Cuenca.
Fuente: Servidor web del Instituto de Turismo de España, TURESPAÑA "www.spain.info". http://www.grgastronomia.com/cuenca.php http://www.cuenca-rural.com/gastronomia.htm#
[editar] Deportes Conquenses
[editar] Folclore Conquense
La variedad geográfica de Cuenca (Sierra, Alcarría, Mancha y La Manchuela), la diversidad de culturas confluyentes en la región a lo largo de su historia, el aislamiento originado por sus características geográficas y climáticas y su configuración social predominantemente agrícola y ganadera (de trasiego de campesinos y pastores), hacen suponer por sí solas la consiguiente variedad folclórica conquense, que se confirma en la realidad. Ejemplos musicales correspondientes a los ciclos Anual (de la Naturaleza o las Estaciones), Religioso o Litúrgico (íntimamente relacionado con el anterior al incorporar con nuevo significado costumbres anteriores al Cristianismo) y Vital y Social (relativo a las diferentes etapas de la vida humana y a las instituciones), que se emplean habitualmente para clasificar el folclore, se hallan en la provincia de Cuenca dando fe de la variedad antes mencionada. En algunos casos tales ejemplos son poco frecuentes o aislados, como los relativos a la celebración del Carnaval y del solsticio de verano (San Juan), consecuencia, tal vez, de inquisiciones y censuras más o menos recientes. Aparecen otros, casi singularizados a algunas localidades cercanas entre sí, como las albadas al Nacimiento de la Sierra Oriental de Cuenca (Víllora y Cardenete) o más extendidos por la Sierra o la Alcarria, como Las Músicas, en los que es posible afirmar su derivación de formas más frecuentes y desarrolladas en regiones limítrofes (les Albaes valencianas en el primer caso y los Fandangos viejos de Castellón y el Alto Palancia en el segundo). En otras ocasiones, los ejemplos se concretan en formas musicales definidas y ampliamente generalizadas, cantadas, danzadas o mixtas, como ocurre con las Jotas, Rondas, Mayos, Seguidillas, Danzas de Palos, Villancicos, Romances y Canciones de Trabajo. La abundancia y variedad de las mismas permite, entonces, su comparación y, en consecuencia, la posible detección de características musicales comunes a cada uno de estos géneros o específicas de determinadas áreas; carácteristicas que permiten arriesgar alguna puntualización de jotas y seguidillas, que ambas son de mayor extensión melodica y definición rítmica en la Sierra y la Alcarria que en la Mancha. El manchego parece recortar o reducir la melodía y se libera, en el canto, del ritmo impuesto por el acompañamiento instrumental, (como ocurre en la Torrás y en algunas Seguidillas de Mota del Cuervo). Un proceso analogo de concisión melódica se advierte, en otros casos, dentro del mismo género y la misma región, hallándose jotas en la Sierra que no sobrepasan la extensión de un pentacordo. Casos como estos nos llevan a apuntar, desde lo musical, una segunda caractéristica de la múisca popular conquense: su sobriedad o sencillez. La simplificación apuntada no es limitación o falta de imaginación sino una sabia economía de medios para conseguir el mismo efecto expresivo. Podríamos decir, en fin, que no son los conquenses muy dados a arrebatos lírico-musicales. Podríamos decir, resumiendo, que variedad y sobriedad son las dos características que destacan sobre las demás en la música de Cuenca.
[editar] Seguidillas
Son la contribución más importante de la actual región castellano-machega a la música tradicional española. De mayor antigüedad la copla que la música, aparecen en nuestro teatro clásio y en la tonadilla escénica del s.XVIII. Quevedo dice de ellas que "arrinconaron a las rancias danzas de reverencias que se acompañaban con arpa y rabel" Según palabras de Pedro Echevarría Bravo en su Cancionero Musical Popular Manchego: sobre el origen de las seguidillas manchegas nunca se han puesto de acuerdo los historiadores. Mientras unos afirman que pertencen al s.XVI, otros, en cambio, sostienen (probablemente los más acertados) que tuvieron su origen en La Mancha durante el s. XV, siendo un aire de canto y danza muy popular cuyo compás es de tres tiempos, de un movimiento muy animado. Tampoco concuerdan los historiadores musicales sobre si su origen es puramente indígena o, por el contrario, son producto de la influencia morisca, como resultado de las invasiones que padeció La Mancha, según hemos referido anteriormente. Lo cierto es que, desde muy antiguo, se bailaba la seguidilla en la región central de España, y que desde ahí se extendió por toda la Península Ibérica, experimentando, como es natural, otras modificaciones y modalidades, en tiempo y en ritmo, según las regiones, como las sevillanas, malagueñas, el fandango, las boleras, que se llaman en La Solana, o meloneras según dicen en Daimiel, de un movimiento más reposado y señorial, las seguidillas jaleadas, características de la región de Cádiz y Jerez de la Frontera y, por último, las gitanas o seguirillas, que se ejecutan más lentamente, impreganadas casi siempre de un sentimiento quejumbroso, que huele a flamenco puro.
[editar] Véase también
- Lista de municipios de Cuenca
- Cuenca (España)
- Ciudad Encantada
- Río Júcar
- Castillo de Alarcón
- Villanueva de la Jara
[editar] Enlaces externos
- Real Balneario de Solán de Cabras http://www.rbsc.es/
- Asociación Cultural OLCADES (Folclore Conquense) [2]
- Villanueva de la Jara http://www.villanuevadelajara.com