New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Puerto de Málaga - Wikipedia, la enciclopedia libre

Puerto de Málaga

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Vista del puerto de Málaga
Vista del puerto de Málaga

El puerto de Málaga, de 3.000 años de antigüedad, en el Mar Mediterráneo, al sur de la Península Ibérica en la Ciudad de Málaga, en la bahía natural de Málaga (36° 42′ 42″ N 4° 25′ 3″ O).

Es un puerto de pasajeros (línea regular con Melilla), de Cruceros (el segundo de la península), de contenedores, graneles y vehículos, y pesquero.

La tempertaura media anual es de 19ºC. Con precipitaciones bajas (469,2 mm de promedio anual, produciéndose principalmente entre noviembre y marzo, ambos inclusive. Los vientos reinantes son SE y SO y dominante SE, de velocidad poco elvada en general. La presión media anual es de 760,6mm.

Actualmente se encuentra en remodelación (Plan especial del puerto), que pretende integrarlo en la ciudad.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

[editar] SIGLO X a.C.

La ciudad de Málaga fue fundada sobre un poblado ibérico, por los fenicios, pueblo esencialmente mercantil que vino directamente de Tiro, según parece hacia el siglo X a.C., estableciendo una colonia para comerciar con los naturales de la zona, con los que efectuaron transacciones comerciales (minerales y otros productos). A su vez enseñan a los pobladores de la zona faenas de cultivo, aprovechamiento de la pesca, etc... Establecen industrias de salazones. Nace así Malaka. Para situar la ciudad escogieron la falda del monte de Gibralfaro, a cuyo pie llegaba el mar y cuyas estribaciones de rocas al entrar en el agua debieron formar en aquel tiempo una cala natural.

[editar] Puerto Fenicio

Comprendía este Puerto, desde la esquina Occidental de la Aduana hasta Puerta Oscura, en una extensión de 500 metros. Todo este recinto estaba dividido en dos mitades por un muro divisorio. La mitad de Poniente era la industrial y en ella han aparecido, en las capas más profundas, artesas para saladeros. Estas artesas estaban construidas siguiendo casi la pendiente del terreno. La otra mitad era el puerto comercial, que estaba excavado formando una explanada más horizontal, y en él se han encontrado restos de columnas y capiteles fenicios de los edificios que allí hubiera. Junto a Cádiz, Málaga es el puerto más antiguo de España.

[editar] Cartagineses

Tiro, la capital de los fenicios cae bajo el imperio Hitita. Los cartaginenses, que vienen en ayuda de los fenicios, acaban asentándose en Malaka probablemente en el 576 a.C.

[editar] Época Romana

La romanización fue rápida, así que al poco, Málaga fue nombrada ciudad federada. Más tarde, Domiciano hacia el año 82 d.C., promulga una ley por la que MALACA obtuvo el primer estatuto municipal de su historia, la Lex Flavia por la que se reglamentaba. La prosperidad de la urbe era evidente. Se incrementó el movimiento del puerto y desde Málaga salían para Roma no sólo minerales, sino también cerámicas, almendras, vino, aceite y pescado preparado con una salsa denominada “garo” (garum) producto muy apreciado en Roma. Delante de las instalaciones fenicias y cartaginesas, construyeron después los romanos una muralla de defensa a lo largo de la costa, dejando un pasadizo entre esa muralla y el muro divisorio que sirviera para comunicarse entre sí las dos mitades. Roma se hunde y los bárbaros entran en Hispania. Los vándalos se asientan en Málaga, como en casi toda la Bética, sobre el año 411. Pocos años más tarde, son los visigodos los nuevos administradores de Málaga. Las luchas entre los reyes visigodos permitieron la ocupación bizantina del sureste peninsular, durante apenas un siglo. A principios del siglo VII, los visigodos recuperan sus territorios hasta la invasión musulmana. Tanto los visigodos, como los bizantinos continuaron y consolidaron la actividad portuaria. Los visigodos evitaron así que el legado romano se perdiera y los bizantinos fueron un ejemplo de convivencia con los malagueños. Por este tiempo las actividades comerciales en el puerto se afianzaron.

[editar] Época musulmana

En el 711 el ejército de Tarik invadió la península. Llegó el Islam. Durante las interminables luchas intestinas de la primera etapa musulmana, el puerto de Málaga perdió casi toda su actividad. A partir del siglo XI empieza una etapa de resurgimiento, se construye La Alcazaba. Málaga volvió a ser uno de los puertos más activos del Mediterráneo, alcanzando su definitivo lanzamiento a partir de 1278, año que la república de Génova firma un acuerdo con Mohamed I. La tradición marinera de la ciudad se refleja en la actividad continua que hay en las atarazanas: cebada, lana, laca, cueros, pieles... salen de los muelles hacia Flandes e Inglaterra. A pesar de su carácter musulmán, se fundan en la ciudad numerosas colonias genovesas que para mayor refugio y seguridad en las transacciones comerciales construyen el llamado “Castillo de los Genoveses”. A poniente del mismo se encontraban las atarazanas. Los aterramientos de la antigua dársena fenicia va desplazando la actividad portuaria hacia el sur. Existe una actividad continua en las atarazanas y en el Castillo de los Genoveses: cebada, frutos secos, vino, lana, tejidos de seda, laca, cueros, pieles... salen de los muelles y entran perfumes, oro, especias, algodón,... Málaga se convierte en la puerta del Reino de Granada y en nexo de unión entre el Mediterráneo, el Atlántico y el Mar del Norte. Se establecen rutas con el Lejano Oriente.

[editar] Siglo XVI

En 1487 las tropas de los Reyes Católicos llegaron a Málaga. Tras un duro asedio la ciudad fue tomada ese verano. Poco después de la conquista, los Reyes Católicos trataron de fomentar el intercambio comercial. La importancia estratégico-militar y la comercial crecen en Málaga. Una de las primeras actuaciones que hace la Corona es reforzar la vigilancia de las aguas, así como el mantenimiento del viejo muelle musulmán. Dicho muelle estaba obsoleto, así que el ayuntamiento pidió apoyo a los Reyes Católicos pero estos no atendieron el requerimiento. La ciudad de Málaga, convencida de que su prosperidad dependía principalmente de la del Puerto, aprobó el 11 de enero de 1492 la construcción de un fondeadero defendido por espigones. En las Actas Municipales se da cuenta de numerosos gestiones para realizar las obras. A pesar de la buena voluntad de todos, no se consiguió nada práctico con relación a las obras del Puerto. Se establece una pequeña armada para la defensa de la costa. Se contempla el puerto como cabeza de puente con la otra orilla mediterránea, siendo pieza fundamental en la conquista de Melilla, Peñón de Vélez y otros enclaves norteafricanos. La demanda que provocan estas empresas hacen que el tráfico portuario se intensifique y potencia la industria. El 15 de enero de 1529, Carlos I firma la autorización para el comercio con las Indias, eliminando así el monopolio con el que contaba Sevilla para los tráficos con América. Una real provisión fechada el 8 de mayo de 1545 autoriza el inicio de las obras del muelle con un costo de 5.000 ducados para cinco años. Las obras empezaron pero se abandonaron debido al aterramiento producido por las riadas del Guadalmedina. El tráfico era especialmente intenso en la llamada Vendeja, o sea entre Septiembre y Octubre. Durante gran parte del siglo XVI, Málaga es el primer puerto exportador de cereal. Tras varias gestiones emprendidas para realizar la obra del Muelle, fue en 1585 cuando una representación del Municipio de Málaga inclinó a Felipe II a enviar al Doctor Pareja de Peralta, Alcalde de la Chancillería granadina para que le informara sobre la petición malagueña de la construcción de un puerto. Felipe II comisionó a Fabio Bursoto, Ingeniero del puerto de Palermo, para que hiciera la traza y presupuestara los trabajos para el futuro puerto de Málaga. Para la dirección de las obras y administración de los fondos se nombró una Junta técnica y otra de carácter administrativo. El 1 de enero de 1588, se arroja la primera piedra. Consistían estas obras en un dique para proteger el Muelle de los temporales de Levante, que arrancaba desde la actual Plaza de Torrijos. La piedra se extraía de dos canteras, “La Torrera” y “La Leonera”, situadas un poco más altas en la propia ladera de Gibralfaro. Sin embargo la escollera era destrozada una y otra vez por los temporales de Levante. El Guadalmedina, con sus riadas, hacía que los materiales que arrastraba terminaran en el puerto y por tanto levantaban el fondo. En la mediación del trozo de dique ejecutado en este período, se levantó en 1593 una pequeña capilla (Nuestra Señora del Puerto Salvo). Esta Capilla no es la que existe en la actualidad, la cual se construyó posteriormente aprovechando el ensanchamiento del morro.

[editar] Siglo XVII

Durante el siglo XVII decae la actividad portuaria. En 1603, el rey Felipe III envió al Ingeniero Tiburcio Spanochi para supervisar las obras y buscar soluciones de acuerdo con Bursoto a los problemas que retrasan las obras. Según se detalla en los documentos de la época, antes del año 1662 se hallaban construidas 530 varas de dique. Durante el viaje que en 1624 hizo por Andalucía el Rey D. Felipe IV, vino a ver las obras del Puerto que eran de gran importancia para aquella época, tanto que, en el año siguiente de 1625, pudo fondear la escuadra española mandada por D. Fabrique de Toledo. Las obras de los muelles no llegan a acabarse a pesar de las imperiosas necesidades comerciales.

[editar] Siglo XVIII

Después de un largo período de paralización de los trabajos, Felipe V en 1717 encargó al ingeniero francés D. Bartolomé Thurus la confección de un proyecto de ampliación del Puerto, que satisficiera las necesidades tanto comerciales como de defensa de la población. Este proyecto consistía en prolongar el dique de Levante, poniéndole al final una linterna como se llamaba entonces, y la construcción de un muelle comercial llamado Muelle de Poniente, que arrancaba del “Torreón del Obispo”, además de ponerle batería en los morros para defensa del Puerto. En la primera mitad del siglo se construye el Fuerte de San Felipe con 13 cañones para proteger la ciudad de las posibles invasiones. A las espaldas del Fuerte se levantó la Capilla de la Inmaculada Concepción que actualmente se conversa en el Paseo de al Farola. En 1720 empiezan las obras con la prolongación del dique de Levante. Se comienza el Muelle de Poniente, llamado después Muelle Nuevo. En 1723 se hace la primera limpia del Puerto por el asentista D. Carlos Burel. En todo este período es constante la preocupación para seguir las obras, tanto por parte de los reyes como del pueblo de Málaga, pero a pesar de ello no se consigue hacerlo más que con intermitencias, pues el dinero de las obras, que era escaso, había que aplicarlo muchas veces a corregir las inundaciones del Guadalmedina o el artillado de la costa. Bajo Carlos III numerosos ingenieros presentan sus proyectos buscando la forma de aumentar la capacidad de las instalaciones portuarias. En este tiempo se continuó con los dragados y las obras del dique y además se hicieron la ampliación de los Almacenes de Atarazanas (1775), construcción de un Lazareto (1776) e intensificación de las obras del Muelle Nuevo y la escalera en el Muelle Nuevo (1784). En 1783 el rey aprueba el proyecto de crear la Alameda en los terrenos ganados al mar. También se construyen los paredones sobre el Guadalmedina. Poco antes se había ampliado el comercio con más puertos americanos: Tratado de Libre Comercio. Gracias a D. José Gálvez, Consejero de Estado del Monarca y Marqués de la Sonora, se creó el Consulado marítimo y terrestre para favorecer el comercio y que por consiguiente tuvo una influencia muy importante en el volumen del tráfico del Puerto. Con la muerte de Carlos III, en 1788, los proyectos se paralizan.

[editar] Siglo XIX

En 1814 la Junta de Reales Obras comprendiendo la necesidad de establecer una señal marítima, para evitar los accidentes lamentables que acaecían con frecuencia en la bahía malagueña, encargó al Ingeniero Director D. Joaquín María Pery la construcción de “un edificio bien adecuo para el fin de sustentar en alto una linterna giratoria, sobre la punta o morro de Levante”. Desde 1833 hasta la Restauración casi no se hicieron obras por falta de recursos. A principios de siglo tuvo una gran repercusión negativa para Málaga la Guerra de la Independencia. Pero tras la guerra comenzó una etapa de desarrollo económico liderado por empresarios como Larios, Heredia o Loring. La actividad exportadora del puerto fue el inicio de la industrialización de Málaga. Un ejemplo: los primeros Altos Hornos de España. A lo largo de la primera mitad del siglo XIX centenares de naves arribaban a nuestro puerto. Entre las mercaderías que traían son reseñables plantas exóticas, plantas que aún hoy pueblan nuestros jardines. Desde el puerto de Málaga las comunicaciones con las plazas de África son constantes, tanto desde el punto de vista comercial como militar. En 1873 se crearon las Juntas de Obras de Puertos y en 1874 quedó constituida la primera Junta de Obras del Puerto de Málaga. En 1876 Don Rafael Yagüe, primer Ingeniero Director encargado de redactar un proyecto general de las obras necesarias, firmó el proyecto del nuevo Puerto de Málaga que le habían encomendado. En 1897 finalizan las obras en los muelles que habían sido proyectados por el ingeniero Yagüe en 1876. En este mismo año se aprobó el proyecto de determinación de la zona de servicio de los muelles, a los efectos de fijar los terrenos que eran necesarios para el Puerto y cuáles se podían enajenar. Esto posibilita la creación del Parque, en la que el Presidente del Consejo de Ministros, Canovas del Castillo, tiene una intervención determinante. A finales de siglo, Málaga se encuentra sumida en una profunda crisis provocada por la pérdida del mercado americano y la plaga de la filoxera causante de la ruina de nuestros viñedos.

[editar] SIGLO XX

En la primera década del siglo XX, la primera Guerra Mundial reactiva la actividad industrial. A la actividad comercial se une la logística, generada por el conflicto con el protectorado de Marruecos. En los años 20 se inician también las primeras escalas turísticas. La Guerra Civil supone un paréntesis de estancamiento y atonía, que sólo rompen esperpénticos montajes de idas y venidas de líderes políticos. Hasta la década de los 80, los tráficos portuarios mantienen un discreto aumento, y se amplían y modernizan los muelles existentes. Se construye la Estación Marítima. La puesta en funcionamiento del oleoducto Málaga - Puertollano provoca un importante impulso. A finales del siglo, la pérdida del tráfico de petróleo ha supuesto una de las crisis económicas más importante de la historia de nuestro puerto. En los últimos 90 se empiezan a acometer los proyectos de ampliación: Dique de Levante y Muelle 9 Se plantea también el Plan Especial del Puerto, donde se disponen nuevos espacios urbanos para la Ciudad.

[editar] Siglo XXI

El Puerto de Málaga entra en este nuevo siglo acometiendo una profunda modernización de sus instalaciones y creando nuevos espacios hacia el sur.

[editar] Instalaciones

  • Muelle de Levante: Utilizado para megayates y cruceros.
  • Dársena embarcaciones menores: Cruceros turísticos.
  • Muelle nº1 Ricardo Gross: Utilizado para mercancía general, contenedores y cruceros turísticos.
  • Muelle nº2 "Guadiaro": Utilizado para cruceros turísticos, cereales y mercancía general.
  • Muelle nº3 Canovas: Utilizado para pasaje, carga rodante y cruceros turísticos.
  • Muelle nº4 Heredia: Utilizado para carga rodante, graneles líquidos y mercancía general.
  • Muelle nº5 Dique Flotante: Utilizado para reparaciones y armamento.
  • Muelle nº6 (Romero Robledo) Y 7: Utilizado para graneles sólidos y líquidos y mercancías peligrosas.
  • Puerto Pesquero
  • Muelle de graneles sólidos y líquidos: Utilizado para graneles sólidos y líquidos por instalación especial.
  • Muelle nº9 Polivalente: Utilizado para contenedores y vehículos.

[editar] Comunicaciones

[editar] Comunicaciones Interiores

  • Tráfico Rodado

Todos los muelles están enlazados por un sistema de caminos interiores pavimentados con adoquín granítico sobre hormigón con anchos variables de 8 a 16 metros.

  • Ferrocarril

La red de vías de frrocarril del Puerto de Málaga se ramifica llegando a todas las zonas comerciales, tanto a las de manionbra, como a las de depósito.

[editar] Comunicaciones Exteriores y Conexión Intermodal

  • Carretera

El acceso al Puerto se une a las rondas exteriores de Circunvalación de Málaga, a la que confluyen las dos carreteras nacionales que comunican la ciudad con el resto del territorio, la A-7 (Barcelona-Cádiz) que discurre por la costa y la A-45 que se adentra hacia el interior (Córdoba-Málaga) y que se une en Antequera con la autovía A-92 y en el resto del sistema nacional de carreteras.

  • Ferrocarril

El acceso al Puerto por Ferrocarril situado en el sector de Poniente une la zona de de servicios portuarios con la Estación Principal de Málaga. A través de Cargas RENFE se ha consolidado un importante movimiento de mercancías, realizándose la logística completa FF.CC+Carretera a petición de los clientes. Al Puerto se desplazan los vagones necesarios para cada tipo de tráfico, coordinándose con los diferentes atraques de los buques.

  • CTM

El CTM; Centro de Transportes de Mercancías de Málaga, fomenta y mejora la infraestructura del transportede mercancías por carretera, situándose en el llamado triángulo productivo de Málaga, formado por el Parque Tecnológico, el Aeropuerto y el Puerto.

  • Aeropuerto

El Centro de Carga Aérea del Aeropuerto constituye la última respuesta del Aeropuerto a la evolución del sector del transporte de mercancías para el que se prevé un fuerte crecimiento.

  • Actividades Logísticas

La Consejería de Obras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía está desarrollando un proyecto de una gran plataforma intermodal con conexión directa al puerto.

[editar] Tráficos

[editar] Tráfico Comercial

El Puerto de Málaga es eminentemente un puerto importador.

El tráfico de graneles sólidos supone 1.984.863 Tm. anuales y cabe destacar como más importantes la importaciones de cemento, clinker, cereales y otros productos agroalimentarios, como semillas de girasol o tortas de soja, coques de petróleo y abonos y en cuanto a los productos exportados destacan la dolomita, el trigo, huesos de aceitunas y materiales de construcción.

La mercancía general ha aumentado considerablemente en los últimos dos años debido al funcionamiento de la terminal de contenedores, que, a lo largo de 2006, ha generado un movimiento aproximado de 3.135.128 Tm. y más de 450.694 teus. Por otro lado, la línea regular de cabotaje Málaga-Melilla transportó alrededor de 39.000 vehículos que viajan en régimen de pasaje.

Los graneles líquidos suponen alrededor de 70.000 Tm. anuales constituidas, en su mayoría, por aceite de oliva, tanto en importación como en exportación.

El tráfico de pasajeros es también un tráfico importante, por un lado están los pasajeros que nos visitan a bordo de los Cruceros Turísticos que hacen escala en nuestro Puerto y que rondan la cifra de 211.000 al año, y por otro, el tráfico de cabotaje de la línea regular con Melilla. Esto, unido a los pasajeros de tráfico local, hacen que por el puerto de Málaga transiten al año alrededor de 500.000 pasajeros.

[editar] Tráfico de Cruceros

En el año 2006 un total de 227 buques de crucero han llegado al puerto de Málaga, frente a los 215 que llegaron en 2005. En total, unos 220.000 pasajeros habrán llegado hasta el puerto malagueño, lo que supone un aumento del 7,5% con respecto al año anterior.

De este ejercicio, se pueden destacar los excelentes meses de mayo, con 36 escalas, y noviembre con 32, cuando además se congregaron los buques más grandes, como el Carnival Liberty, el Brilliance of the Seas, el Millennium o el Queen Elizabeth 2.

[editar] Puerto base

Hasta en 10 ocasiones se ha utilizado el puerto malagueño como puerto base, frente a las 7 ocasiones en que se utilizó el año pasado. De estos 10 buques embarcaron y desembarcaron un total de 4.113 pasajeros en nuestro puerto, lo que supone una repercusión económica mucho mayor en la ciudad, con los gastos de restauración y pernoctación que este tipo de escalas conllevan.

[editar] Primeras escalas

La excelente progresión del puerto de Málaga también queda patente en las 15 primeras escalas que tuvieron lugar en los últimos 12 meses: Midnatsol, Coral, Callisto, MSC Opera, Thomson Destiny, Artemis, Thomson Celebration,Thomson Spirit, Boudicca, Golden Princess, Costa Cooncordia, Arielle, Costa Mágica y MSC Música.

[editar] Plan especial

[editar] Plan especial

Los principales objetivos del Plan especial son:

Integrar el Puerto como parte activa de la ciudad, a través del acondicionamiento urbanístico del mismo y del desarrollo de zonas culturales, de ocio y de uso terciario.

Ampliar el atractivo turístico de la ciudad a través de la implantación de nuevos centros culturales y de ocio de acuerdo con las tendencias actuales.

Crear nuevos espacios urbanos en la ciudad como parte de la operación conocida como "puerto-ciudad". En este contexto, y al lograr el desplazamiento de la actividad portuaria alejándola de las zonas urbanas, los muelles más cercanos a la ciudad se convierten en nuevos espacios urbanos.

Potenciar las actividades del Puerto dotándolo de infraestructuras necesarias para convertirse en uno de los centros de referencia para el tráfico de cruceros, tanto para el Mediterráneo europeo, como para el norte de África e incluso el Caribe. Así como, convertirse en un puerto de referencia para el tráfico de contenedores.

[editar] Muelle 1 y esquina

Se remodelará el muelle, para transformarlo en zona de ocio. Se trata de 14.000 m2 de explotación comercial, en los que se mezclarán la restauración con el pequeño comercio, el ocio, un gran espacio (más 2000 m2) para venta de libros y discos, tiendas de material deportivo y náutico, etc. La actuación se completará con un gran local de 4000 m2 de planta para uso cultural y de titularidad pública, tal y como prevé el Plan Especial. Su diseño, del que son autores los arquitectos Pau Soler y Miguel Rodríguez y el equipo de ingeniería Pereda 4 Estudio, obedece escrupulosamente a los parámetros establecidos por el Plan Especial, logrando una actuación que no sólo respeta el actual paisaje de esa zona tan sensible del centro de la ciudad, sino que lo realza fusionándolo con el litoral. Se equipará con un aparcamiento para 800 plazas bajo la esquina de los muelles 1 y 2, y 150 más a cota de muelle y bajo la nueva plaza-mirador que se crea delante de la Farola. Las cubiertas de toda esta actuación conformarán una nueva acera (que en la mayor parte de su recorrido alcanza los 30 metros de ancho)del Paseo de la Farola, sin más obstáculos que los árboles y los bancos, que convertirán esa zona en un paseo peatonal a tan sólo 30 metros del borde del muelle con el mar.

El concesionario de esta actuación, la empresa malagueña UDISA, tiene prevista una inversión total de 36.700.000 euros, a la que habrá que sumarle las partidas correspondientes a la adecuación de los nuevos locales para su apertura y utilización. Su inauguración está prevista para primavera de 2008.

Así mismo, en el Muelle 1 se han reservado 170 metros lineales para atraque de megayates, que ofrece 24 puntos de atraque destinados a grandes embarcaciones deportivas y de recreo de hasta 30 metros de eslora. En el pasado mes de julio se comenzó a otorgar la concesión para estos atraques, proceso que se mantendrá abierto hasta que los mismos se completen.

[editar] Muelle 2

En el muelle 2 la actuación es fruto del resultado de un Concurso Internacional de Arquitectura, cuyo ganador fue el arquitecto Jerónimo Junquera con el proyecto denominado “El Palmeral de las Sorpresas”.

El proyecto contempla un gran palmeral combinado con elementos acuáticos y áreas para el descanso y el ocio. Asimismo, se prevén tres edificaciones:

1.- Una pequeña Terminal de pasajeros, que dará cabida a los pasajeros en tránsito procedentes de los buques de crucero que atraquen en este muelle.

2.- El Museo del puerto, que reflejará la historia del puerto de Málaga, y en el cual se encontrarán aquellos elementos y maquinaria del silo que se van a conservar tras su demolición.

3.- El Aula del mar, centro de educación e investigación medioambiental, que contará con varios acuarios que mostrarán la flora y fauna del Mar de Alborán.

La inversión prevista es de 18.030.363 €, que será asumida por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, a través de la Empresa Pública del Suelo de Andalucía. La obra será ejecutada por las empresas Tifferca y Moderca, elegidas por concurso convocado por la misma EPSA.

[editar] Muelle Heredia

La remodelación de este muelle contempla la construcción de nuevos edificios para oficinas.

[editar] Plataforma de San Andrés

Se ceden a la ciudad 22.000 m2 para la construcción del Auditorio. Este muelle albergará asimismo un puerto deportivo con cerca de 650 puntos de atraque.

[editar] Estación marítima

Esta nueva terminal de pasajeros del Puerto de Málaga se construirá en el Dique de Levante. Tendrá una superficie total de 13.995m2, constará de dos alturas y dos nuevos atracaderos, uno al norte y otro al sur, de los cuales el segundo ya está en construcción. Podrá dar cabida simultáneamente a los pasajeros de dos buques, con una capacidad de 5.000 cruceristas, lo que facilitará el uso del Puerto de Málaga como puerto base. El proyecto tendrá un presupuesto de licitación de 15.435.338,68 euros y también se espera ver construida su primera fase en la primavera de 2008.

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu