Quiromasaje
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El termino Quiromasaje viene de la unión de la voz griega, "κιροσ", o sea quiros, que significa manos y, de la voz "masaje". Por lo que su significado etimológico es "masaje con las manos". Y así, se le diferencia claramente del masaje aplicado mediante aparatos.
La palabra quiromasaje (de ahora en adelante QM) fue usada en España, se supone, en 1933 por primera vez por el médico naturista Vicente Lino Ferrándiz García (1893-1981), que realizado estudios de naturopatía en Estados Unidos y en Suiza, donde se formó también en masaje tradicional europeo, el enérgico masaje sueco creado por Pehr Henrik Ling (1776-1839). Ling, nacido en Suecia, viajó a China y a su regreso importó diversas técnicas de masaje con las que desarrollo el "sistema sueco de ejercicio y masaje". Del que el quiromasaje es una adaptación.
La constancia escrita de la practica profesional del masaje en nuestro país es anterior a 1900. En esa época ya se hizo una exhaustiva descripción de "los movimientos técnicos que la mano debe efectuar para aplicar masaje", y de las "maniobras operatorias de masaje manual". Designándolas como: amasamientos, fricciones, presiones y vibraciones; también se detallaron los objetivos del masaje y las diferentes técnicas de tratamiento. Por otra parte son denominaciones ya usadas en el siglo IX a.n.e.
Desde un punto de vista histórico, las referencias de su praxis parten del estudio de los gráficos y escritos hallados en China, India, Antiguo Egipto, Irán, Asia, Grecia antigua o en el Imperio Romano. Las investigaciones efectuadas por Barbara Böck, una filóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas o (CSIC), -publicadas [1] en marzo de 2007- han demostrado que los antiguos sumerios se daban masajes hace ya 4.000 años.
Sus beneficios han llegado hasta nuestros días evolucionando desde las técnicas más simples para proporcionar relajación y favorecer el sueño, hasta el desarrollo específico de algunas más complejas para aliviar o eliminar dolencias concretas del cuerpo y/o el organismo. Técnicamente, el QM es un método de tratamiento manual aplicado sobre la cubierta corporal y trasmitido por la presión mecánica manual a los diferentes órganos del cuerpo humano.
El masaje se aplica para obtener efectos: Mecánicos (en referencia a como las fuerzas mecánicas relacionadas con cada maniobra afectan a los tejidos); Fisiológicos; Higiénico- preventivos; Terapéuticos y, Psicológicos o anímicos. Su práctica permite lograr objetivos: Directos o locales, aquellos que se manifiestan en el lugar de aplicación y/o reflejos, o sea, a distancia del lugar de aplicación. Por todo ello el masaje sirve tanto para tratar y prevenir malestar o dolencias, como para darse un respiro tras un día, una semana.. meses... de acumulo tensional.
Se basa en la utilización de una combinación de movimientos "parecidos" a los de amasar una masa para el pan, los amasamientos; fricciones, presiones, percusiones o estiramientos que varían en función del objetivo que se quiera conseguir y de la técnica utilizada. Se pueden acompañar de una pequeña cantidad de algún agente deslizante: cremas, aceites. O bien, de otro que en determinadas maniobras permita un mejor agarre: talco, magnesio. Antes de aplicar algún producto con esencias o perfume hay que conocer si la persona que recibe el masaje sufre de algún tipo de alergia. Los productos que contienen medicamentos (tanto alopáticos, como homeopáticos) están directamente descartados.
Las maniobras de QM unidas a las movilizaciones articulares van dirigidas a mejorar el funcionamiento de las articulaciones, aliviar o a hacer desaparecer la tensión muscular por malas posiciones mantenidas y repetidas; falta de tono (por ejemplo: tras largos periodos encamado o, tras la retirada de una inmovilización estricta tipo vendaje de yeso); O por estados de tensión muscular hipertónica. Con el masaje se aumenta el riego sanguíneo y, se favorece el peristaltismo del colon e, incrementa el drenaje de fluidos (linfa y sangre). Se optimiza el funcionamiento de los órganos mejorando el transporte de oxigeno en la sangre y, ayuda a eliminar toxinas de los músculos al activar la capacidad de eliminación de los subproductos del metabolismo.
El masaje es un buen recurso para aliviar el dolor. Pues aumenta la circulación y favorece el retorno venoso; ayuda a drenar el exceso de linfa que se forma en las áreas edematosas. Permite liberar las fibras nerviosas atrapadas por desequilibrios mecánicos en las articulaciones y en los tejidos blandos que la rodean, al relajar las áreas de tensión. Al tocar con suavidad o mediante una presión mantenida la piel durante el masaje se estimula los mecanorreceptores: receptores sensoriales de los cambios provenientes de la aplicación de la energía mecánica: tacto, presión, vibración. Que permiten "bloquear" el ascenso por la médula espinal de los impulsos dolorosos, trasmitidos por los receptores de dolor, en su camino hacia el encéfalo. Véase la teoría de "la compuerta o de la puerta de entrada"...del dolor o "The gate control theory of pain", formulada por Ronald Melzack y Patrick Wall. (Melzack R, Wall PD. Pain mechanisms: A new theory. Science 1965, 150: 971-979)
De la misma forma el masaje produce un efecto equilibrante (relajante o tonificante) sobre el sistema nervioso por medio de la escucha y del contacto terapéutico, muestra de ello es la gran utilidad del masaje (con supervisión médica) como medio de soporte humano y para atenuar el estrés producido por el cáncer u otras enfermedades de carácter grave. Gracias a la capacidad de regular el contacto, ritmo, presión y velocidad se puede lograr una acción especial sobre la sensación general de los diferentes estados de animo.
En nuestro país después de una formación entre 100 y 200 horas según el Centro de Formación donde haya cursado los estudios (las Federaciones Deportivas recomiendan un currículo de al menos 180 horas para garantizar una formación con unos mínimos), el futuro masajista es instruido en anatomía y fisiología, en el arte y la técnica del masaje. Así mismo se le forma en cuestiones relacionadas con la conducta ética y en como saber mediante la recogida de datos a través de la historia clínica y la exploración, cuando debe aplicarlo y cuando... no. Se le capacita para que conociendo el terreno que debe tratar, evite causar daño. Actualmente el QM es sinónimo de bienestar y salud.
El QM es un instrumento más. No hay panaceas, dentro del gran abanico de técnicas que permiten tratar a la persona. Por ello es absurdo caer en luchas absolutistas o personalismos, cada profesional al cuidado de la salud y el bienestar aporta su herramienta. Y la tendencia actual es, ir hacia la formación de equipos multidisciplinarios. Cuanto más libre de teorías y deseos este la persona que aplica el masaje, más capaz será de colaborar con el otro.
De igual forma el QM ha dejando atrás el uso exclusivo de las maniobras del masaje sueco y ha integrado otras técnicas de masaje, principalmente del masaje japonés, del masaje sensitivo gestalt o californiano y de técnicas miofasciales. Aquí también la tendencia actual es, ir hacia “técnicas de masaje ecléctico” (combinado).
Las diferencias en el tratamiento del individuo, entre las diversas técnicas de masaje y sus efectos, están sólo en el planteamiento de la indicación.
El quiromasajista desarrolla su actividad profesional en gabinetes de masaje de ejercicio privado, centros de salud y como soporte en centros de recuperación funcional, gimnasios, equipos deportivos, peluquerías o centros de estética, SPA o Wellness. Y es una práctica autorizada, recogida y regulada por la normativa española vigente en los códigos 312 (Otros profesionales del tratamiento de la salud), y 322 (otras ocupaciones técnicas en cuidados de la salud) de la Clasificación Nacional de Ocupaciones. Secundariamente, y de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1175/1990, esta actividad profesional aparece recogida, bien como actividad empresarial en el grupo 944 (Servicios de naturopatía, acupuntura y otros servicios parasanitarios), o como actividad profesional en el Grupo 841 (Naturópatas, acupuntores y otros profesionales parasanitarios).
Cabe destacar, sin embargo, que si bien el QM es una actividad profesional, en España no está considerada una profesión sanitaria según la actual Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. La figura de masajista, anterior a la del fisioterapeuta, como agente sanitario desapareció oficialmente por un Decreto Ministerial del 16 de Mayo de 1979.
Pero en los últimos tiempos desde las distintas asociaciones y comunidades autónomas se lucha para conseguir una regulación de está y otras técnicas, como es el caso de Catalunya. Donde esta negociación a dado como resultado la aprobación por ley (30 de enero de 2007) del Reglamento de las terapias naturales por el Consejo Ejecutivo de la Generalitat, ver: [2]
El decreto de terapias naturales publicado en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya, el DOGC, es pionero en el estado y tiene por objetivo ordenar las practicas de la medicina no convencional, reconoce oficialmente la actividad y su practica profesional, regulándose además su enseñanza hacia una futura... formación reglada de terapias naturales y por lo tanto de quiromasaje.