Ramón Pignatelli
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ramón Pignatelli (1734-1793) fue un ilustrado aragonés, conocido entre otras facetas por su proyecto de desarrollo del Canal Imperial de Aragón. Emparentado con el Conde de Aranda y los Villahermosa, poseía un linaje influyente en las cortes de España y sobre todo de Aragón. Su afán por ayudar al progreso y por el de ser útil a la sociedad le llevo a doctorarse en Cánones por la Universidad de Zaragoza.
[editar] Logros
Cánonigo desde 1753, no hubo empresa modernizadora de Aragón donde no estuviera presente. Consciente por el trato con sus fieles, de la pobreza del campesinado, ideó una gran empresa a semejanza de las emprendidas en Francia, Holanda e Inglaterra: un canal que uniera el Cantábrico con el Mediterráneo, viejo sueño aragonés, para exportar sus productos ganaderos y hortofrutícolas. De manera que, además de servir de comunicación mercantil y postal porque sería navegable, con su caudal abundante abastecería de regadío a unas tierras fértiles pero secas, que se comprarían a bajo precio por las clases menos favorecidas para las que realmente era el proyecto.
Este proyecto del Canal Imperial de Aragón, le granjeó enemistades y discusiones con casas como las de Ayerbe o Villahermosa, casi omnipotentes; o con el mismo cabildo al que pertenecía y la temible Casa de Ganaderos zaragozana. No se arredró ante los costos financieros ni las dificultades técnicas. Las aumentó, incluso, para que la obra fuera más perfecta y beneficiosa y, así, incluyó en sus planes el Canal de Tauste.
Fue también principal impulsor de la Real Sociedad Económica de Amigos del País (1776), que llegaría a ser modélica entre las españolas, inauguró sus trabajos con una propuesta de acciones de corte económico verdaderamente precursor.
Lamentablemente su gran obra no se concluyó en su totalidad, uniendo los dos puntos orográficos de España. Pero al menos regó varias regiones. En la actualidad está infrautilizado para la navegación a su paso por Zaragoza, aunque el proyecto de la Expo 2008 pretende recuperarlo en parte.