Ribarroja del Turia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Valencia | ||||
• Comarca | Camp de Túria | ||||
• Partido judicial | Liria | ||||
Ubicación | 39º 33' Norte 0º 34' Oeste | ||||
• Altitud | 125 msnm | ||||
• Distancia | 14 km a Liria 20 km a Valencia |
||||
Superficie | 57,5 km² | ||||
Población | 17251 hab. (INE 2005) | ||||
• Densidad | 300,02 hab./km² | ||||
Gentilicio | Ribarrojero/a | ||||
Predom. ling. oficial | Valenciano | ||||
Código postal | 46190 |
||||
Alcalde | Francisco Tarazona Zaragoza | ||||
Fiestas mayores | 15 de agosto.14 de septiembre | ||||
Sitio web | Web Oficial de Ribarroja |
Ribarroja del Turia (oficialmente y en valenciano Riba-roja de Túria) es un municipio de la provincia de Valencia situado en la comarca del Camp de Túria, perteneciente a la Comunidad Valenciana, España.
Según el último censo (INE 2005), cuenta con 17.251 habitantes.
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
Se halla construida sobre una suave colina a la derecha del río Turia. El medio climático es el típico mediterráneo aunque con temperaturas algo más bajas que en la capital de la provincia dada su mayor altitud; las medidas térmicas oscilan entre los 9º de enero y los 24º de agosto, siendo las precipitaciones ligeramente superiores a los 400 mm anuales, con un máximo en la estación otoñal.
La superficie no labrada la ocupan montículos desprovistos de vegetación arbórea, si exceptuamos los jóvenes pinares de la Muntanya del Frare, pero ricos en especies menores como el romero, espino, coscoja y otros.
Se accede a esta localidad, desde Valencia, a través de la CV-370.
[editar] Barrios y pedanías
En el término municipal de Ribarroja del Turia se encuentran también los siguientes núcleos de población:
- Monte Alcedo.
- Ventas del Poyo.
Y las urbanizaciones: Santa Mónica, Parque Monte Alcedo, Molinet, Entrenaranjos, Santa Rosa, Clot de Navarret, Masía de Traver y Valencia la Vella.
[editar] Localidades limítrofes
El término municipal de Ribarroja del Turia limita con las siguientes localidades: Benaguacil, Quart de Poblet, Cheste, Chiva, l'Eliana, Loriguilla, Manises, Paterna, La Pobla de Vallbona y Villamarchante todas ellas en la provincia de Valencia
[editar] Historia
En el Llibre del Repartiment aparece el nombre de Ribarroja como donación del rey a "Jacma, nutrix filii Jacobete, domos Mahomat de Riba Roya" (1239, Llibre del Repartiment, folio 60, epígrafe 1.116, ARV); la tuvo el principe D. Pedro, hijo del rey, aunque la administraron diversas personas, generalmente judíos como Adam de Paterna, con los que se endeudaba; en 1269 realiza un intercambio de territorios que poseía en Aragón (Las Pedrosas) con el obispo de Zaragoza que alegaba tener también la posesión del castillo y la villa de Ribarroja, para cerrar el pleito y mantener la posesión (Diplomatarium de Jaime I, nº 956ª, 30 de junio de 1269, en la obra de Robert I. Burns: Transition in Crusader Valencia) El topónimo deriva, probablemente, del latín: 'Ripa Rubea' (ribera roja); esa es al menos la opinión más extendida, pero en la documentación de Jaime I (s. xiii) aparece casi siempre, igual en castellano que en latín, como "Riba Roya" (mientras que la actual Riba-roja d'Ebre aparece como "Riudiroga"); en la correspondencia manuscrita original entre la condesa de Palamós y su hija la baronesa de Ribarroja, aparece normalmente también como Riba Roya (1535); Ripa Rubea aparece en Beuter posiblemente como una traducción inversa culta, porque en la muy abundante documentación aparece (en valenciano, castellano o latín) como Riba roya, Riba roja o Ribarocha y jamás con guión (hasta que lo adoptó el pleno municipal en los ochenta del siglo pasado, el guión sólo aparece en el Diccionario Valenciano-Catalán-Balear de Mosen ALcover). Respecto al significado existen actualmente otras posibilidades; por un lado el significado de "rocha" (pendiente), como se usa en la serranía, por ejemplo, casaría con la situación del acceso al núcleo antiguo, pero si el origen del topónimo fuera anterior a la romanización el significado de "roya" como "torrentera", lugar de cantos rodados o de aguas corrientes y barrancos (común en muchos lugares de España y que usamos por ejemplo en palabras como arroyo) sería el que más se acercaría a la toponimia real, máxime si consideramos la envergadura original que debieron tener los barrancos que rodean el lugar y llegan al río. Pertenecía al grupo de pueblos-castillo que bordeaban el río Turia. Conocería diversos señoríos, y, tras la expulsión de los moriscos, en 1609 quedó muy mermada hasta el punto que en 1646 contaba con 45 casas habitadas. Sería pues, el marqués de Guadalest quien le otorgó carta de población el 7 de agosto de 1611. En el siglo XVIII sufrió los terribles azotes de las fiebres tercianas, pero a partir de 1769 inició un rápido crecimiento. En su término existió una renombrada guerrilla que combatió al ejército napoleónico durante la Guerra de la Independencia.
Durante el siglo XIX experimentó su mayor auge, debido en gran parte a la ampliación de los regadíos. La instalación de industrias a partir de la década de 1960 ha permitido un aumento considerable de población, gracias sobre todo a la inmigración de mano de obra procedente de Andalucía Oriental y Castilla-La Mancha.
[editar] Administración
Legislatura | Nombre del Alcalde | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 |
Vicente Guzman / Joan Antoni Toledo
|
|
1983-1987 |
Joan Antoni Toledo
|
PSPV-PSOE
|
1987-1991 |
Joan Antoni Toledo
|
PSPV-PSOE
|
1991-1995 |
Joan Antoni Toledo
|
PSPV-PSOE
|
1995-1999 |
Francisco Tarazona Zaragozá
|
|
1999-2003 |
Francisco Tarazona Zaragozá
|
|
2003-2007 |
Francisco Tarazona Zaragozá
|
[editar] Demografía
1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2005 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
9.826 | 9.930 | 10.877 | 11.236 | 11.671 | 12.908 | 14.261 | 16.262 | 17.251 |
[editar] Economía
La agricultura constituye por el momento su principal base económica. En la superficie cultivada predominan en el secano los frutales, entre ellos el algarrobo y en el regadío en primer lugar el naranjo y el cultivo de hortalizas.
En la ganadería alcanza cierta importancia en sus sectores lanar y porcino seguido del vacuno.
La industria se centra en la tradición cerámica de Ribarroja. Destacan el cemento, pretensados, material sanitario, cerámicas artísticas y materiales para la construcción, aparte de diversas canteras para la extracción de materiales.
[editar] Monumentos
[editar] Romanos
- Campamento militar.
- Acueducto.
También se ha encontrado restos de sepulturas, pavimento, cerámica, pesas de telar, tinajas y tejas. Placa con inscripción consagrada al dios Manes.
[editar] Visigodos
- Pla de Nadal. Restos de una basílica siglo VII, capiteles, columnillas, sillares, que se conservan en el Museo Histórico Municipal.
[editar] Monumentos religiosos
- Iglesia parroquial. Edificio en el que arquitectónicamente participan barroco y neoclásico, iniciado en 1772.
- Capilla de la Virgen de los Desamparados.
[editar] Monumentos civiles
- Castillo.
- Ayuntamiento.
- Cisterna
- Molino.
[editar] Fiestas locales
- Fiestas Mayores. Se celebran en honor a la Asunción de la Virgen(15 de agosto) y en honor del Santísimo Cristo de los Afligidos (14 de septiembre).
[editar] Enlaces externos
- Ayuntamiento de Ribarroja del Turia
- Instituto Valenciano de Estadística
- Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística De donde se ha extraído información con su consentimiento. [1]