Rodolfo Cerrón Palomino
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Rodolfo Cerrón Palomino (nacido en Huancayo, Perú) es un lingüista peruano dedicado a las lenguas peruanas, en especial el quechua, aimara y mochica.
Siendo un hablador del quechua huanca nativo y alumno del lingüista peruano Alfredo Torero, se dedicó a la investigación de su lengua materna y fue formado en los aulas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Encargado por el Ministerio de educación del Perú, elaboró el primer diccionario del quechua huanca, publicado en 1976. Fuertemente se abogó para el desarrollo de la lengua quechua en todas sus variantes. En 1994 publicó un diccionario del Quechua sureño, proponiendo un enstándar ortográfico unificado para todas las variantes quechuas del Perú meridional, de Bolivia y Argentina. Este estándar ha sido aceptado por muchas instituciones en el Perú y es usado oficialmente para el quechua en Bolivia.
Actualmente es docente en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
[editar] Algunas de sus obras
- 1976 Diccionario Quechua de Junín-Huanca- Castellano y vice versa. Ministerio de educación del Perú
- 1987 Unidad y diferenciación lingüística en el mundo andino. Lexis, 11: 1, pp. 71-010-t. También en López, Luis Enrique (Comp.) Pesquisas en lingüística andina. Lima: Gráfica Bellido, pp. 121-152.
- 1987 Lingüística Quechua. Cuzco, Perú: Bartolomé de Las Casas
- 1989 Quechua y mochica: lenguas en contacto. Lexis, 13: 1, pp. 47-68.
- 1989 Lengua y sociedad en el Valle del Mantaro. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
- 1990 Reconsideración del llamado quechua costeño. Revista Andina, 16: 2, pp. 335-409.
- 1991 El Inca Garcilaso o la lealtad idiomática. Lexis, 1.5: 2, pp. 133-178.
- 1992 Diversidad y unificación léxica en el mundo andino. En Godenzzi, Juan Carlos (Comp.) El quechua en debate: ideología normal y enseñanza. Cuzco: C.E.R.A. "Bartolomé de Las Casas", pp. 205-235.
- 1993 Los fragmentos de Gramática del Inca Garcilaso. Lexis, 17: 2, pp. 219-257.
- 1994 Quechua sureño, diccionario unificado quechua-castellano, castellano-quechua. Lima, Biblioteca Nacional del Perú.
- 1994 Quechumara. Estructuras paralelas del quechua y del aymara. Lima: CIPA, 42
- 1995 La lengua de Naimlap (reconstrucción y obsolescencia del mochica). Lima: Fondo editorial de la PUC.
- 1996 "El Nebrija indiano". Prólogo a la edición de la Grammatica de Fray Domingo de Santo Tomás, Cuzco: C.E.R.A. Bartolomé de las Casas.
- 1998 El cantar de Inca Yupanqui y la lengua secreta de los incas. Revista Andina, 32, pp. 417-452.
- 1999 Tras las huellas del aimara cuzqueño. Revista Andina, 33, pp. 137-161.
- 2000 Lingüística aimara Cuzco: C.E.R.A. Bartolomé de Las Casas.
- 2003. Castellano Andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: PUCP.
- 2006 El chipaya o la lengua de los hombres del agua Lima: PUCP.