New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:Santa Coloma (apellido)/Archivo01 - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:Santa Coloma (apellido)/Archivo01

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Siguiendo la política de "Refactoring" Refactoring_talk_pages, en Archivo se encuentran todas las discusiones terminadas y que han perdido vigencia. Si alguna tomase vigencia por algún motivo, será trasladada nuevamente a esta página de discusión. Tasc 13:26 5 ago 2006 (CEST)

Tabla de contenidos

[editar] Por favor, lea primero esta introducción antes de modificar, criticar o sugerir algo, pero anímese a hacerlo

En primer lugar, toda crítica es bienvenida.

1)Como se indica en la página del artículo, uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender/mejorar este artículo. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario, o en esta página de discusión, para poder coordinar la redacción.

2) Sería muy constructivo que los lectores indicasen los párrafos que podrían ser modificados. Se ruega que sea con argumentos sólidos (con referencias y documentación que los justifiquen). Si son temas de forma o redacción, bastará con sugerirlos aquí para que sean atendidos.

3)Existe una categoría en Wikipedia sobre Apellidos. Bajo la categoría "apellido" se describen más de 1625 apellidos, incluyendo en ellos su etimología, origen, escudos, linaje, y la historia de personajes destacados. Pueden consultarlas como referencia y para ver el estilo y formato usados.

4)La historia de cada personaje está sumamente resumida. Se escribirá luego un artículo aparte con la historia de cada uno, con más detalles (en realidad ya se está haciendo; ver por ejemplo Gaspar de Santa Coloma, Martín de Santa Coloma, Tomás Santa Coloma, Federico de Brandsen. Sin embargo, si se divide el artículo en muchas páginas distintas, se perdería gran parte del sentido; sobre todo, la sección de anécdotas sería la más perjudicada, pero no la única.

5) En cuanto a las anécdotas, pretenden (modestamente) impulsar a que los vascos (y otros pueblos) y sus descendientes, escribamos las anécdotas más relevantes sobre nuestros antepasados. Se ha intentado que todas tengan algún transfondo, de modo que puedan servir para toda la audiencia de wikipedia. Esta práctica de escribir sobre las anécdotas familiares nos ayuda a conectarnos no sólo con nuestros antepasados, sino con nuestros orígenes como país, y con nuestra madre Patria. Creo que es bueno cultivar esta práctica, porque es parte de nuestra identidad como seres humanos.

6)Se está mejorando su redacción y la página no está aún terminada.

7) Luego de analizar el artículo, medita sobre si merece algún cartel o crítica, y si fuera así, no dudes en hacerlo.

8) Se solicitan, fundamentalmente, contribuciones documentadas, como fotografías, datos sobre los personajes o sobre sus historias. En particular, sería muy útil cualquier información que se pueda obtener de los archivos de la Cancillería de Valladolid y de España en general. Asimismo, cualquier contribución sobre los Santa Coloma de Cataluña, sobre el origen de los pueblos Sainte Colombe en Francia y del apellido en ese país, y sobre los diversos temas históricos del artículo y del anecdotario sería muy útil. También sobre los Santa Colomba y Santacolomba de Sicilia, de Portugal, México, Cuba, Colombia (de quienes perdí la dirección de email y su contacto, por un virus), USA y otros países.

Tasc 14:59 22 sep 2006 (CEST)

[editar] Resumen de discusiones anteriores

[editar] Relevancia

La relevancia de este artículo había sido criticada por un bibliotecario y el cartel correspondiente fue agregado. Fundamentalmente, la crítica se debió a que gran parte de los relatos estaban escritos en primera persona (el manuscrito original estaba dirigido a un público más cercano al autor). Esto fue corregido en todo el artículo, menos en ciertos párrafos de las anécdotas, ya que si se escribiesen de otro modo perderían gran parte de su sentido. El cartel fue retirado por el mismo bibliotecario y el tema está terminado (para más detalles ver Archivo).

[editar] Traslado/Archivo

El Traslado/archivo de las discusiones ya no vigentes ha sido criticado. Se explicó que ante la falta de una política de wikipedia en Español al respecto, se siguió la política de Refactoring o Reargumentación de Wikipedia en Inglés. Tiene el fin de mantener solamente en esta página las discusiones relevantes y aún vigentes, para no aburrir al lector con discusiones terminadas y sumamente extensas. Aunque en este caso no se llegó a un acuerdo, considero que es un tema de políticas de wikipedia y que debería ser discutido en el Café o en las páginas de políticas de wikipedia y no aquí, donde deberíamos discutir y aportar datos sobre la página en cuestión (para más detalles ver Archivo).


[editar] Muy interesante

Leí con atención el artículo y me parece muy interesante. Puede ser el mejor de los trabajos sobre genealogía elaborados en Wikipedia en español, pero necesita algún usuario con experiencia en la redacción y presentación que ayude al editor a conseguir un resultado satisfactorio. Gracias. Westendorp 17:50 22 ago 2006 (CEST)

Muchas gracias Laura por tus líneas. Ayudan mucho a que uno continúe con entusiasmo la edición, más cuando provienen de una experta en temas hispanos como vos. Un cordial saludo, Tasc 14:09 23 sep 2006 (CEST)

[editar] Estilo

Resumo aquí la discusión originada por Pertile 23:36 18 sep 2006 (CEST), y en particular los temas que no fueron aún resueltos y están vigentes. El orden fue modificado para ordenar los temas (para más detalles ver Archivo).

  • En primer lugar Pertile, acertadamente, criticó la introducción de esta página de discusión porque podría desalentar a otros wikipedistas a participar en las discusiones o ediciones. Entonces la introducción fue modificada.Tasc
  • "Las preguntas en un artículo (¿por qué está el escudo de los Salazar ...? y otras más) no creo que sean adecuadas."Pertile
Las preguntas no son siempre inadecuadas en un artículo, mientras no abunden. En ciencias y en muchas otras disciplinas, incluso los títulos de muchos trabajos están en forma de pregunta. Hacen más amena la lectura, sobre todo en un texto extenso como éste. Por ahora no fueron modificadas.Tasc
  • "Es muy bueno el artículo, coincido en que debe ser uno de los mejores trabajos sobre genealogía, y ojalá con un poco más de esfuerzo llegue a destacado. Sin embargo, aún hace falta algo de mejora en el estilo de la redacción."Pertile
Probablemente para ajustarse a los cánones de un artículo destacado deba reducirse en gran parte y modificarse sustancialmente. Pero entonces perdería justamente lo que lo destaca de otros, que no es precisamente su larga extensión. La verdad es que yo preferiría que fuese más bien un artículo lo más completo posible, que pueda servir como fuente de información e inspiración para investigar sobre los temas tratados, antes que un artículo corto, incompleto, pero que pueda ajustarse a los cánones de un artículo destacado. Si llega a destacado me sentiría por supuesto complacido, pero sinceramente no es mi objetivo. Por otro lado, a pesar de su extensión (debido a que existe muchísima información sobre los temas tratados), este trabajo es aún un borrador; se está ampliando el texto (aún incompleto, porque la historia es muy compleja) y se está mejorando su redacción continuamente. Tasc
  • "Las anécdotas, pretenden impulsar a que los vascos (y otros pueblos) y sus descendientes, escribamos las anécdotas más relevantes sobre nuestros antepasados...: aunque coincido con que hay que cuidar los orígenes, eso entra dentro del terreno personal, no corresponde a Wikipedia.Pertile
Las anécdotas no pretenden ser personales. Por ejemplo, no creo que la historia de la Higuera del Parque Mitre pueda ser considerada algo personal. Lo mismo con respecto a la Quinta de Juan Antonio, hoy monumento histórico; tampoco el tema de Martín Santa Coloma y Tierra Purpúrea. Y cada anécdota tiene su importancia. De todos modos la introducción de la sección Anecdotario fue corregida y algunas anécdotas fueron aún más "despersonalizadas". Aún falta. Sin embargo, no sé si fue buena idea eliminar esta frase de la introducción al Anecdotario. En realidad, no me parece un tema personal el contribuir a que se tome conciencia de la importancia de la historia familiar y de las tradiciones. Pero el tema está tratado en una de las anécdotas y quizá con eso alcance.Tasc
  • "La sección de anécdotas me parece exageradamente larga, creo que es mucho más conveniente pasarlas a Wikisource. Por la extensión del artículo me es difícil editarlo, ni bien pueda le dedico unas horas."Pertile
El tema de la extensión ya fue considerado. Las anécdotas están llenas de relatos históricos que le dan vida a la página y precisamente es lo que la distingue de otras. Y cómo dije ya en otra oportunidad (ver archivo), si las divido pierden su sentido. Todas juntas tienen cierto valor; separadas no valen mucho (y esto es una política defendida por wikipedia). Creo que precisamente lo que distingue a esta página de otras, y que ha contribuido a que algún wikipedista piense que podría ser única, es la sección de las anécdotas. Si las sacamos, será una página más de genealogía o heráldica, sin mucho espíritu. No son las anécdotas particularmente "personales" (aunque es muy difícil que no tengan algo de personal, porque son precisamente anécdotas); todas tienen un objetivo que va más allá de lo personal. Sin embargo, no quisiera explicar aquí que sentido tiene cada una. Prefiero que el lector lo haga y las interprete según su preferencia. Tasc
Por otro lado, estoy de acuerdo en que la redacción hay que mejorarla y en eso estoy trabajando. Esto nació de un borrador que creció mucho más de lo que yo supuse en un principio, a medida que iba encontrando más información. Además, la versión original estaba escrita en primera persona y dirigida a mis familiares (no era para wikipedia; la idea de publicarla en wikipedia se me ocurrió después). Y con ese texto familiar y poco académico fue puesta inicialmente en wikipedia. La versión actual está muy mejorada, gracias en gran parte a las críticas, pero aún le falta mucho. Además, crece antes de que pueda terminar de mejorarla. Por ejemplo, recientemente agregué el tema de Sante Colombe, que me parece muy interesante porque poco se sabe de este músico (la verdad es que de todo lo referente a Francia sobre Santa Coloma no se sabe nada) y mucho menos sobre el apellido Sante Colombe (ni siquiera sé aún donde van los acentos y de qué tipo son). También agregué el tema, las leyendas y anécdotas de Saint Columba de Cornwall y San Columba de Irlanda y Escocia. Pronto voy a traducir una parte al Francés y a construir en wikipedia francesa una página similar (muy reducida), para ver si algún lector de Wikipedia francesa puede aportar algo. Eso mismo hice en Wikipedia en italiano (ver la página Santa Coloma (famiglia)) y probablemente lo haga con la versión de wiki en Catalán, si consigo a algún wikipedista que sepa Catalán y quiera ayudar. Para colmo, ayer descubrí a "Pietro a Sancta Columba" (Pedro de Santa Colomba, siglo XVII), en el Archivo Histórico Nacional de Portugal, algo que complica aún más el tema. Santa Colomba no es ya solamente un apellido italiano, es también portugués y no tengo idea de su origen. Pero no hay que olvidar que en el único lugar donde los Templarios no fueron perseguidos y sobrevivieron es en Portugal y que Santa Columba era una Santa Templaria. De modo que la historia debió repetirse en Portugal. Tasc 20:36 19 sep 2006 (CEST)

En cuanto a la extensión, es útil recordar estos párrafos de las políticas de wikipedia:

"En el pasado se establecieron los límites por motivos primordialmente técnicos, ya que algunos navegadores, ya en desuso, exigían que el tamaño de los artículos fuera limitado de manera estricta a 32 KB exactamente, ya que editar cualquier artículo de mayor tamaño causaba problemas graves. Debido a la posibilidad actual de editar secciones y la disponibilidad de actualizaciones para aquellos navegadores afectados, esta regla ya no se aplica a rajatabla. Sin embargo continúan existiendo buenas razones estilísticas para no alargar demasiado un artículo."

"Un hecho relativamente trivial puede ser interesante si está contextualizado en un artículo mayor, pero no merecedor de un artículo entero para él."

"No hay que tomar acciones precipitadas en cuanto un artículo excede los 32 KB; no hay por qué apurarse. Se puede discutir la estructura con otros editores. Es mejor determinar si el asunto debe tratarse en varios artículos más pequeños y, si así fuese, cuál sería la mejor forma de organizarlos. A veces simplemente ocurre que un artículo necesita ser grande para cubrir todos los aspectos de la materia. En resumen: el tamaño no es un motivo para eliminar información útil de un artículo."

"Nuestro objetivo con Wikipedia es crear una enciclopedia libre —de hecho, la enciclopedia más grande de la historia, tanto en términos de cantidad como de calidad. También queremos que Wikipedia se convierta en un recurso confiable (probablemente, aprobada mediante revisión por iguales.)"

Tasc 15:57 22 sep 2006 (CEST)

[editar] Estación Tomás Santa Coloma

El comentario que sigue fue agregado a la página principal. Lo traslado aquí, a la página de discusión, que es donde deben colocarse los comentarios. Lo hizo un anónimo, con dirección 190.48.198.203. Por si vuelve a la página: es mejor que Ud. se anote como usuario y firme los comentarios en la página de discusión, así podemos intercambiar datos, etc.

Desde ya, creo que es una contribución interesante. Voy a modificar un poco la redacción para hacerla compatible con el resto del texto principal y luego la agrego a la página principal. Tasc 21:53 24 oct 2006 (CEST)

Comentario:

Comentario adicional sobre la estación Santa Coloma. Antes que nada, pertenece al F.C. Urquiza sobre el ramal que va de Fátima a Rojas, ambas en la provincia de Buenos Aires. Actualmente se encuentra bajo la concesión de ALL (America Latina Logística S.A.)

La estación se construyó pues existía (existe) en las cercanías, unos pocos kilómetros hacía el Este, cruzando el río Luján, la Estancia San Miguel que en el siglo XIX contaba con un molino harinero. Para los fines de sacar la producción se construyó un ferrocarril económico de tipo "decauville" y se logró que los Hermanos Lacroze, a la sazón propietarios del Tranvía Rural, luego FC Central de Buenos Aires (estatizado en 1948 con el nombre de FC Gral. Urquiza) habilitaran una parada para poder transbordar los productos del molino y la estancia.

Cuando tiempo despues se construye el FC Buenos Aires al Pacifico (estatizado en 1948 con el nombre de FC San Martín) a los propietarios del mismo no les hacía gracia tener que cruzar una vía "decauville" que, como era preexistente a su línea, tenía los derechos otorgados.

Por lo tanto, el FCBAP llega a un acuerdo con los propietarios de la estancia y construyen una nueva estación, denominada Manzanares, donde finalizaban las vías del trencito "decauville". El trencito tuvo sus vías instaladas hasta 1989, cuando fueron levantadas desde el río Luján hasta la estación Manzanares. Una doble hilera de casuarinas de la estación en línea recta hacia el Este marca la traza de las vías, incluso se pueden observar obras de arte menores de mampostería.

El tren dejó de funcionar en 1984 u 1985, cuando las autoridades de la municipalida de Luján obligaron a volar el endicamiento que desviaba las aguas para hacer funcionar el molino, con la excusa que no permitía el libre escurrimiento de las aguas del río (recordar las grandes inundaciones de esos años) El enorme endicamiento, totalmente de ladrillos, servía de puente para que el trencito cruzara el río.

En Santa Coloma no hubo ni hay pueblo, desde Manzanares existe un camino hacia el Oeste, perpendicular a las vías del FC San Martín, facilmente detectable por la línea de arboles que van en línea recta hasta la estación, de la actualmente solo queda la plataforma de pasajeros y restos de las bases del galpón del "decauville".

[editar] Nueva redacción del Comentario para ser agregada a la página principal (aún no definitiva; faltan mejoras)

La estación Tomás Santa Coloma se encuentra actualmente bajo la concesión de la empresa America Latina Logística S.A. (ALL). Se construyó esta estación porque pocos kilómetros hacía el Este, cruzando el río Luján, existía y aún existe la Estancia San Miguel, que en el Siglo XIX ya contaba con un molino harinero. Con el fin de transportar su producción se construyó un ferrocarril económico, del tipo Decauville y sus dueños, los hermanos Lacroze, habilitaron una parada para poder transportar los productos del molino y de la estancia, que se denominó Tomás Santa Coloma. Los Lacroze eran propietarios del Tranvía Rural, que luego fue denominado FC Central de Buenos Aires. El FC Central fue estatizado en 1948 bajo el nombre de FC Gral. Urquiza (véase Red ferroviaria argentina). Cuando tiempo después se construye el FC Buenos Aires al Pacifico o FCBAP, estatizado en 1948 bajo el nombre de FC Gral. San Martín), a los directivos de este nuevo ferrocarril no les resultó conveniente tener que cruzar una vía Decauville que, como era preexistente a su línea, tenía derechos otorgados. De modo que el FCBAP llega a un acuerdo con los propietarios de la estancia y construyen una nueva estación, denominada Estación Manzanares, donde finalizaban las vías del tren Decauville. El pequeño tren tuvo sus vías instaladas hasta 1989, año en que fueron levantadas desde el río Luján hasta la estación Manzanares. Una doble hilera de casuarinas, desde la estación y en línea recta hacia el Este, marca la traza de las vías; incluso se pueden observar obras de arte menores, de mampostería. El tren dejó de funcionar entre 1984 y 1985, cuando las autoridades de la municipalidad de Luján obligaron a volar el dique que desviaba las aguas para hacer funcionar el molino, con la excusa que no permitía el libre escurrimiento de las aguas del río (recordar las grandes inundaciones de esos años). El precario dique, totalmente de ladrillos, servía de puente para que el Decauville cruzara el río.

Contrariamente a lo ocurrido con la otra estación Santa Coloma, en la estación Tomás Santa Coloma no llegó a desarrollarse un pueblo. Sólo existen algunas casas en los alrededores. Desde Manzanares existe un camino hacia el Oeste, perpendicular a las vías del FC San Martín, fácilmente detectable por la línea de árboles que van en línea recta hasta la estación, de la que actualmente solo queda la plataforma de pasajeros difícilmente distinguible, como se indicó más arriba, y también restos de las bases del galpón del Decauville.

Faltan las referencias bibliográficas sobre los datos aportados. Sería bueno tenerlos. También sería interesante un artículo en wikipedia sobre este tipo de tren. Existe un artículo en wiki en francés cuyo link agrego. Aún no está lista para colocarla en la página principal, porque faltaría alguna referencia bibliográfica. ¿En qué estación se ven las obras de arte menores, en Santa Coloma o en Manzanares? Lamentablemente no tenemos aún una buena página sobre la historia de los FC Argentinos.
Muchas gracias por el valioso aporte. Ya agregué todos los datos a la página principal. Saludos, Tasc 03:23 26 oct 2006 (CEST)

[editar] Críticas aportadas por Chabacano

Hola, Tasc. He estado ojeando Santa Coloma (apellido), en el que sé que has puesto mucho esfuerzo. Sin embargo, le encuentro dos problemas:

1.- El anecdotario: No creo que sea enciclopédica una sección en la que relatas las peripecias ocurridas mientras investigabas tus raíces. Párrafos como el siguiente:

El viaje en su totalidad fue fascinante y se los recomiendo a quienes puedan hacer viajes similares a sus raíces. Sin embargo, no voy a contar las peripecias con mis primos lejanos para lograr entrar a la Iglesia, ni todos los detalles de las experiencias de este viaje, porque tienen valor sólo para los más cercanos y harían este relato interminable. Sí vale la pena decir que la sensación de pisar la tierra de nuestros ancestros es única y rodeada de un misticismo increíble.

No creo que sean relevantes. Entiendo que lo escribes considerando que "Estas anécdotas quizá sean interesantes para aquellos que nos sucedan dentro de siete, setenta o setecientas generaciones.", pero debes de tener en cuenta que Wikipedia es una enciclopedia y no una cápsula del tiempo.

Como el trabajo realizado es muy grande (en estos momentos el artículo es el segundo más largo de toda la Wikipedia) comprendo que seguramente no será de tu agrado, pero creo que deberías eliminar del artículo todo lo relacionado con tus vivencias personales o las de tu familia cercana, limitándolo a los personajes que hayan tenido alguna relevancia histórica contrastada e, incluso en estos casos, descartar lo irrelevante. La sección Anecdotario podría, creo yo, trasladarse a un Blog o a cualquier otro sitio.

En todo caso, la Wikipedia no es el mejor sitio para guardar anécdotas (que) quizá sean interesantes para aquellos que nos sucedan dentro de siete, setenta, o setecientas generaciones. La propia naturaleza de la wikipedia, en la que cualquiera puede editar hace que muy probablemente alguien borre el texto en el que tanto empeño has puesto antes incluso de que aparezca una nueva generación. Para este propósito considero que sería mejor una web personal o un blog. En todo caso, dificultades técnicas aparte, las anécdotas personales no son enciclopédicas.

2.- Investigacón propia. El texto parece una investigación llevada a cabo por ti mismo. Wikipedia no es el sitio donde albergar investigaciones personales, fíjate en Lo que Wikipedia no es:

Wikipedia no es el lugar para ensayos personales o investigaciones no publicadas que manifiesten tus opiniones y descubrimientos particulares sobre un tema. Sin embargo, existen otros wikis donde puedes colocar tus ensayos, por ejemplo en Seed Wiki o Wikiensayos. Por supuesto, si algo que tú publicas en otra parte cobra la suficiente notoriedad para merecer un artículo enciclopédico, eventualmente alguien lo mencionará en Wikipedia (aunque, para evitar sospechas, siempre es mejor que no lo hagas tú mismo).

En consecuencia, creo que deberías reducir el artículo a los hechos y personajes más relevantes y contrastados. Sé que has puesto mucho empeño en este articulo, pero también creo que es mejor que, a partir de ahora, dirigas tus energías a la escritura de esta búsqueda de las raíces en otra parte, a fin de que no se pierdan futuros esfuerzos.

Considera, por ejemplo, la posibilidad de trasladar el texto a SeedWiki, un sitio donde albergar tu propia wiki, que no tiene los requisitios de la Wikipedia. Un saludo. --Chabacano (discusión) 20:34 10 nov 2006 (CET)

[editar] Respuesta a Chabacano

Estimado Chabacano, voy a contestar punto por punto porque las críticas son numerosas y extensas.

Lo primero que me llama la atención, cómo ya lo he dicho en muchas oportunidades, es que nunca recibo un comentario que aporte algún dato interesante al artículo. Lamentablemente, siempre se trata de alguna fórmula mágica sobre cómo reducir su contenido, y drásticamente.
Y la verdad es que en su texto hay abundantes temas sobre los que se puede aportar muchísimos datos y referencias: temas de genealogía, de historia argentina, de historia de España, de literatura, de epistemología, etc.. Realmente es llamativo que los únicos lectores que aportan algo parecen ser los que tienen vocación de “policías” de wikipedia (llamativamente, con cero contribución con hechos históricos o datos). Siempre hay alguna excepción, por supuesto, como la de una wikipedista que elogió mucho el trabajo, y que es experta en cultura hispana, afirmando que era el mejor trabajo de genealogía de wikipedia (aunque con razón criticó la redacción, que sin duda necesita aún extensas correcciones). A otro le parece que está muy cerca de ser destacado. Pero a nuestro nuevo crítico, le parece que debería enviar todo a…. otro sitio.
Lo segundo que llama la atención es que estas críticas ya han sido discutidas y que ahora no se discute sobre los argumentos de uno u otro lado, sino que se repiten las mismas críticas (por lo visto va a costar mucho superarlas). Por favor, consultar el archivo. Después de todo, quizá haya sido un error haber archivado las discusiones anteriores cuando concluyeron (cómo sabiamente sostuvo uno de los bibliotecarios), porque por lo visto nadie se toma el trabajo de leer lo archivado. Pero de todos modos voy a insistir, porque quedaría muy extensa la discusión. Prefiero repetir y repetir, hasta convencer a uno por uno. Finalmente, la página del usuario no es el lugar para criticar un artículo, sino la página de discusión del mismo.
Después de esta introducción general, vayamos a los comentarios específicos.

1) “Hola, Tasc. He estado ojeando Santa Coloma (apellido), en el que sé que has puesto mucho esfuerzo. Sin embargo, le encuentro dos problemas.”

Sinceramente, teniendo en cuenta el resto de las críticas, esta frase me suena así: “lamento Tasc que hayas hecho un esfuerzo tan grande en balde, ya que tan sólo con una ojeada, sin detenerme demasiado a pensar en su contenido, he encontrado dos errores que ameritan descalificar totalmente tu trabajo. Por lo tanto, creo que deberías eliminar, digamos, al menos el 90% del texto, comenzando por el anecdotario completo. Mejor aún, envía todo a cualquier otro lado porque a mi se me antoja”.
Puedo estar equivocado, pero así suena.

2) El anecdotario: No creo que sea enciclopédica una sección en la que relatas las peripecias ocurridas mientras investigabas tus raíces. Párrafos como el siguiente:

El viaje en su totalidad fue fascinante y se los recomiendo a quienes puedan hacer viajes similares a sus raíces. Sin embargo, no voy a contar las peripecias con mis primos lejanos para lograr entrar a la Iglesia, ni todos los detalles de las experiencias de este viaje, porque tienen valor sólo para los más cercanos y harían este relato interminable. Sí vale la pena decir que la sensación de pisar la tierra de nuestros ancestros es única y rodeada de un misticismo increíble.

No creo que sean relevantes. Entiendo que lo escribes considerando que "Estas anécdotas quizá sean interesantes para aquellos que nos sucedan dentro de siete, setenta o setecientas generaciones.", pero debes de tener en cuenta que Wikipedia es una enciclopedia y no una cápsula del tiempo.”

Cuando un texto es sacado de contexto, generalmente pierde todo su espíritu. Las anécdotas son extensas y complejas, y no todas tienen frases como la indicada. Creo que se necesitan críticas más específicas para que sean constructivas. Realmente, aparte de sacar algo de contexto, creo que no se puede comparar lo que dice esta frase con el contenido de la anécdota sobre Martín de Santa Coloma y La Tierra Purpúrea de Hudson, por ejemplo. O con la anécdota de la escuela hecha por Gaspar de Santa Coloma en Arceniega y lo que ocurrió con el paso del tiempo, algo que refleja temas profundos, como los extensos lasos que continuaron por generaciones con la madre patria o el olvido que puede generar la entropía en la historia.
El comentario sobre que wikipedia no es una “capsula del tiempo” raya el límite de lo ofensivo y no debería tolerarlo, pero como soy paciente, lo dejo de lado.
En el Anecdotario no cuento las peripecias ocurridas mientras investigaba mis raíces, únicamente. Esa frase constituye tan sólo una parte minúscula de todo el texto y probablemente la más insignificante. Pero como es la única que se menciona (y sacada de contexto), voy a leerla detenidamente para intentar ver porqué parece molestar tanto. Entonces voy a tratar de corregirla, como hice con tantas otras frases desde que comencé con la redacción de este artículo. En mi modesta opinión, no puede usarse una frase de una sección para descalificar a todas las otras, que no tienen realmente nada en común, excepto algún personaje como protagonista que está relacionado con el título de artículo (apellido Santa Coloma).
Es cierto que wikipedia es una enciclopedia, pero se diferencia de otras enciclopedias en grandes aspectos, que no voy a repetir aquí (para ello consultar las políticas de wikipedia). Tan sólo diré que la presencia de algunos párrafos de carácter quizá algo personal, que hacen sin duda el relato más ameno, no significa que se haya perdido el contenido enciclopédico. Según la definición de la Real Academia Española, una enciclopedia es una “obra en que se trata muchas ciencias” o un “conjunto de tratados pertenecientes a diversas ciencias o artes”, etc. En ningún momento especifica la RAE que una enciclopedia no pueda contener anécdotas o de qué manera el contenido enciclopédico debe existir. Y sin duda en todo el texto se trata de varias ciencias, no sólo de genealogía. Ahora, si lo que se intenta es una política sobre cómo y porqué deben limitarse los trabajos genealógicos, ese es otro tema que debería discutirse en el área de políticas de wikipedia y no aquí, donde debe discutirse exclusivamente el contenido de este artículo y no las políticas que uno piensa que wikipedia debería tener.
Tampoco existe ninguna política de wikipedia que prohíba una sección de anecdotario (de hecho no es el único trabajo que la tiene), menos aún cuando el contenido de estas anécdotas es rico en datos históricos (y de otras disciplinas), todos con sus respectivas referencias bibliográficas, que son sin duda, repito, datos enciclopédicos (en mi modesta opinión, claro está).
Lo que sí está vedado en wikipedia es una investigación propia, en la que se emitan opiniones personales en lugar de citar fuentes autorizadas. Y esto es así, porque para wikipedia es imposible, por el momento, tener expertos que puedan verificar si lo que afirma cada autor de una investigación personal es verdadero o está justificado, como sí puede hacerlo una revista especializada con revisión de pares, por ejemplo. Aunque parezca extraño, wikipedia nació con revisión de pares, pero no tuvo éxito (no es fácil implementarla). Ahora existen algunos wikiproyectos en ese sentido, en diversos idiomas, pero ninguno se ha implementado aún. Por ese motivo wikipedia tiene vedadas las investigaciones personales. Sin embargo, en su mayor parte este artículo está basado en fuentes documentadas (ver el extenso número de referencias) y en opiniones de terceros. Gran parte de lo escrito sobre Gaspar de Santa Coloma, por ejemplo, está basado en la opinión de Enrique de Gandía. Y la mayor parte de los aspectos genealógicos surgen de la obra de Binayán Carmona. Otros surgen de documentos, trabajos o libros de dominio público. Así, se ha tratado de evitar, en lo posible y con sumo cuidado, toda opinión que sea difícil de ser juzgada como veraz o falsa por alguien que no sea experto en el tema, o todo dato que no esté documentado. En todo lo escrito se ha tratado de ser sumamente respetuoso de las políticas de wikipedia. Por supuesto que los errores son inevitables y las desviaciones también, pero si son señaladas específicamente, con todo gusto serán corregidas.
La extensión de un artículo no es un argumento válido. Lo era cuando las computadoras y el acceso a Internet eran lentos (en la primera era de wikipedia y de su software base), pero eso ya es historia (ver política de wikipedia al respecto y también las discusiones archivadas). Y por supuesto, mucho menos válido es el argumento de afirmar que este es el segundo artículo en cuanto a su extensión ¿Realmente importa la tabla de posiciones o su contenido? ¿Hay que tener alguna cualidad especial para pasar de los 10K y otra para pasar de los 20K, o de los 80K? Y no quisiera ser “chabacano” exponiendo otros argumentos sobre la “extensión” del artículo.
La verdad es que yo también estaba preocupado por la longitud, pero al menos ahora sé que no es el primero en longitud, sino el segundo!!!
Después de leer este comentario busqué por todos lados donde estaba la famosa tabla de posiciones y finalmente la encontré. Según los últimos datos, lamentablemente ha llegado al primer lugar. Voy a ver que puedo hacer para tratar de evitar aportar tanto contenido irrelevante a wikipedia.
En realidad, lo que ocurrió es que fui encontrando mucha más información de la que suponía que podía existir y por eso se ha hecho tan extenso. Seguramente crecerá aún más cuando otros miembros de esta familia y apellido (de Inglaterra, Francia, Italia, Cataluña y el resto del mundo) hagan sus aportes. Pero hasta ahora no he logrado más que atraer a los polizontes. Creo que en ese momento tendremos que pensar en hacer diferentes páginas ligadas o subpáginas. Creo que voy a intentar algo así pronto.
Llamativamente, mientras Chabacano opina que alguno podría borrar todo este trabajo (supongo que no le faltan ganas), hay otra persona que piensa que es el mejor trabajo de genealogía de wikipedia. Quizá lo que en realidad le moleste sea la genealogía, porque está muy lejos como disciplina de los “Eigenvalues”, y las ciencias matemáticas en general, pero de ser así sería una cuestión puramente personal. Yo creo que hay que dejar que las ideas se expresen con total libertad, sin limitaciones, mientras los artículos sea escritos con bases sólidas (referencias y datos ciertos). La libertad, en particular la libertad de expresión, es uno de los derechos humanos más fundamentales (valga la redundancia).
Parecería que Chabacano dudase sobre la veracidad de lo que se afirma sobre algunos personajes. Sería útil saber que parte cree que es falsa, para poder documentarla mejor o explicarla con mayor claridad.
Este trabajo evolucionó (mejoró) muchísimo desde su primer versión (que invito a leerla) gracias a las críticas, algunas muy similares a estas. Las anécdotas fueron casi totalmente despersonalizadas. Pero con algunas fue muy difícil, porque precisamente perdían su espíritu, su contenido, que es lo que hace a esta página distinguirse del resto de su tipo. Creo que al menos una persona, que es sin duda experta en letras, opina que esta página es especial: la mejor en genealogía de wikipedia (ver comentarios más arriba). Otra opina que con unos pocos cambios podría llegar a ser un artículo destacado (no es mi objetivo). Y si es así, no es porque sea más extenso que otros trabajos, sino por su contenido. Sin embargo, Chabacano piensa que debería poner todo mi esfuerzo en otro lado que no sea Wikipedia. Asombroso!

3)”Como el trabajo realizado es muy grande (en estos momentos el artículo es el segundo más largo de toda la Wikipedia) comprendo que seguramente no será de tu agrado, pero creo que deberías eliminar del artículo todo lo relacionado con tus vivencias personales o las de tu familia cercana, limitándolo a los personajes que hayan tenido alguna relevancia histórica contrastada e, incluso en estos casos, descartar lo irrelevante. La sección Anecdotario podría, creo yo, trasladarse a un Blog o a cualquier otro sitio.”

Sería útil saber exactamente cuales párrafos son considerados irrelevantes y los motivos (justificados con referencias). Ya se ha explicado que la extensión no es un argumento válido, mucho menos la posición en la tabla de extensiones. En cuanto al resto ¿Hasta donde llega mi familia cercana? Debo eliminar a mi bisabuelo (fundador de la UCR), o a mi abuelo (Director del Museo Histórico Nacional y a quién, según Enrique de Gandía, debemos el poder contar aún con el Cabildo de Buenos Aires como patrimonio cultural). Debo dejar solamente a Gaspar de Santa Coloma (de quién creo que no es necesario relatar su importancia) o debo ir más allá. La verdad es que se me hace difícil entender donde está el límite entre lo cercano y lo lejano para Chabacano. Y entre lo que es personal y lo que no es, porque no es específico. Creo que debería importar el contenido de cada sección y lo que puede aportar como valor histórico o enciclopédico, y no realmente el grado de parentesco del personaje descrito con el que escribe (o los que escriben), como si el parentesco fuese una descalificación. Entonces: elimino al Coronel Brandsen, o al Coronel Santa Coloma; A Juan Señoráns y el relato sobre cómo comenzó la ciencia en la Argentina o elimino la Procesión a Itatí, que describe una de nuestras más arraigadas tradiciones; elimino la anécdota que describe la historia de la Quinta San Antonio o la de la Quinta Presidencial (ambas constituyen parte del patrimonio cultural de Vicente López, uno de los grandes municipios de Buenos Aires); o quizá la historia de la Quinta de Juan Antonio, tal valorada últimamente al conmemorarse los 200 años de las invasiones Inglesas, pero totalmente ignorada en el pasado.

4) “Debería trasladarse a cualquier otro sitio”

Sin palabras.

5) “En todo caso, la Wikipedia no es el mejor sitio para guardar anécdotas (que) quizá sean interesantes para aquellos que nos sucedan dentro de siete, setenta, o setecientas generaciones. La propia naturaleza de la wikipedia, en la que cualquiera puede editar hace que muy probablemente alguien borre el texto en el que tanto empeño has puesto antes incluso de que aparezca una nueva generación. Para este propósito considero que sería mejor una web personal o un blog. En todo caso, dificultades técnicas aparte, las anécdotas personales no son enciclopédicas.”

Como ya he explicado anteriormente (ver archivo), estas anécdotas no son personales. Parecería que Chabacano no puede ver más allá de las letras o de los números. Claro, con una ojeada es difícil. Que los protagonistas de las anécdotas sean miembros cercanos o más lejanos del que escribió esto (por ahora, porque espero contribuciones externas con ansiedad), no significa que su contenido no sea enciclopédico. Es evidente que una “ojeada” no fue suficiente para captar su contenido. Las anécdotas tienen valor como un todo y también cada una en sí misma. Si se pasan a artículos individuales o a un blog, perderán todo su sentido (y esto también está considerado en las políticas de wikipedia –ver discusiones archivadas). Están aquí para que los interesados en “Santa Coloma (apellido)” encuentren datos interesantes, informativos y a la vez instructivos (aportar conocimiento y no sólo información). Y para que contribuyan otros wikipedistas (miembros o no de la familia) a extender el conocimiento sobre la evolución de este apellido en todas sus formas (Sancta Columba, Santa Coloma, Sainte Colombe, Santa Colomba, Columbus y quizá Colom, Coloma, y hasta Pigeon), algo de por sí interesante, sobre todo porque la extensión del apellido correlaciona con la extensión del culto a Santa Coloma y con numerosos hechos históricos (como la batalla de Clavijo, la del Salado, la de Quebracho, la de Obligado, etc.).

6) 2.- Investigacón propia. El texto parece una investigación llevada a cabo por ti mismo. Wikipedia no es el sitio donde albergar investigaciones personales, fíjate en Lo que Wikipedia no es:

Wikipedia no es el lugar para ensayos personales o investigaciones no publicadas que manifiesten tus opiniones y descubrimientos particulares sobre un tema. Sin embargo, existen otros wikis donde puedes colocar tus ensayos, por ejemplo en Seed Wiki o Wikiensayos. Por supuesto, si algo que tú publicas en otra parte cobra la suficiente notoriedad para merecer un artículo enciclopédico, eventualmente alguien lo mencionará en Wikipedia (aunque, para evitar sospechas, siempre es mejor que no lo hagas tú mismo).

En consecuencia, creo que deberías reducir el artículo a los hechos y personajes más relevantes y contrastados. Sé que has puesto mucho empeño en este articulo, pero también creo que es mejor que, a partir de ahora, dirigas tus energías a la escritura de esta búsqueda de las raíces en otra parte, a fin de que no se pierdan futuros esfuerzos.”

Esta última frase me suena a mandar a alguien a otra parte, por no decir una guarangada, y no me parece nada amable. ¿Que tal si yo te dijese que dirijas tus esfuerzos a tratar de escribir un trabajo original en matemáticas, en una revista con revisión de pares y no en wikipedia, en lugar de traducir de otros idiomas lo que otros autores han escrito?
Como ya expliqué, todo lo que aquí se menciona, o al menos en su mayoría, está documentado (basta ver la extensa lista de referencias) y no contiene opiniones personales (al menos que no sean evidentes y verificables por alguien no experto en el tema, es decir, obvias). Sólo se han relatado los hechos encontrados en las referencias, al menos en su mayoría. Y si algún párrafo no es así, bastará con especificar exactamente donde y porqué no se ha cumplido con las políticas de wikipedia. Es imposible imaginar que todo el artículo o todas las anécdotas en su conjunto puedan ser calificadas de irrelevante, como se pretende.


7)”Considera, por ejemplo, la posibilidad de trasladar el texto a SeedWiki, un sitio donde albergar tu propia wiki, que no tiene los requisitios de la Wikipedia. Un saludo. --Chabacano (discusión) 20:34 10 nov 2006 (CET)”

Y ahora resulta que tengo que trasladar TODO EL TEXTO a otro lugar!
De todo esto rescato que debo volver a releer las anécdotas, porque aparentemente aún hay algunas que suenan muy personales y eso parece molestar bastante. ¿Será la anécdota de Nessie la que suena más personal? ¿Elimino a Nessie o al Rey Arturo? Pero sinceramente, no creo que sean parientes míos, al menos cercanos.
Saludos cordiales, Tasc 04:05 11 nov 2006 (CET)

Continúo aquí la discusión. Tienes razón, Tasc, en que es un lugar más apropiado. No hubiera estado de más que me hubieras advertido en mi discusión de que habías respondido, pero en fin, tampoco tiene mayor importancia.

En primer lugar espero que comprendas que no tengo interés en rebatir, por ejemplo, los argumentos ad hominem sobre si traduzco artículos sobre autovalores, si escribo en revistas científicas, si debería hacerlo o si soy realmente "chabacano" o no. El único comentario que haré respecto a mi vida personal es que valoro demasiado mi tiempo como para perderlo en estas cuestiones.

Tampoco voy a detenerme en los argumentos En ningún momento especifica la RAE que una enciclopedia no pueda contener anécdotas o Tampoco existe ninguna política de wikipedia que prohíba una sección de anecdotario. Baste con decir que ni la RAE ni las políticas de Wikipedia prohíben que la enciclopedia se escriba en versos que acaben con "me lo hago con un caballo" (si me permites que esta vez sí sea un poco "chabacano").

Dices que te sorprende que todos los comentarios sean negativos. Aunque quizá es tomarme demasiadas confianzas, creo que deberías plantearte por qué es así.

Al grano pues:

  • No enciclopédico: Mira, creo que el problema básico del artículo es su motivación, que no es enciclopédica. En esta misma página de discusión dices:

En cuanto a las anécdotas, pretenden (modestamente) impulsar a que los vascos (y otros pueblos) y sus descendientes, escribamos las anécdotas más relevantes sobre nuestros antepasados. Se ha intentado que todas tengan algún transfondo, de modo que puedan servir para toda la audiencia de wikipedia. Esta práctica de escribir sobre las anécdotas familiares nos ayuda a conectarnos no sólo con nuestros antepasados, sino con nuestros orígenes como país, y con nuestra madre Patria. Creo que es bueno cultivar esta práctica, porque es parte de nuestra identidad como seres humanos.

Esto puede estar muy bien en un espacio personal, en el que puedes hacer lo que te venga en gana. Pero esto no es un espacio personal. Es un proyecto de creación de una enciclopedia, no un lugar de encuentro para gente con el mismo apellido. Que creeas que es bueno seguir unas prácticas no significa que tengas que seguirlas en Wikipedia, que no es sólo tuya. En resumen, y aunque suene un poco brusco: Wikipedia no está para impulsar a los vascos a escribir anécdotas sobre sus antepasados.

  • Investigación propia: La motivación no me parece enciclopédica. Pero es que la forma tampoco lo es. Me cuesta presumir buena fe cuando veo que que conoces bien la historia de la nupedia, y los motivos por los que Wikipedia no es una fuente primaria y, sin embargo, haces un artículo que no solo es una investigación primaria (que lo es, no hay más que leer el texto y la abundancia de expresiones como "se está indagando", "hasta que no se tenga confirmación se presume que"), sino que además relatas cómo estás llevando a cabo la investigación y pides al lector que participe de la misma:

¿A quién correspondió este escudo originalmente? ¿Porqué el oso? ¿Porqué un roble y no una encina? ¿Cómo se prueba el origen común con los de Cataluña y Vizcaya sugerido por el escudo? Quizá alguno de los lectores pueda contribuir a esclarecer los hechos, que es uno de los objetivos de este artículo.

Tras reconocer que uno de los objetivos es animar a los lectores a escribir anécdotas sobre sus antepasados y que otro (me pregunto cuántos objetivos hay) es que los lectores contribuyan a ayudarte en tu investigación, ¿cómo puedes sostener que no estás realizando una investigación propia?

Creo que puede haber información de alguna relevancia enquistada en el anecdotario, como por ejemplo la historia de Santa Columba de Cronwall. Sin embargo, esa información debería de estar en un artículo separado. Lo mismo creo que puede aplicarse al resto de antepasados (a los relevantes). Veo que ya has empezado a hacer esto con, por ejemplo Gaspar de Santa Coloma. Sin embargo, veo que repites todo el articulo de Gaspar en este artículo. Bastaría con un enlace y, a lo sumo, un breve resumen. Pero no por tener información relevante que correspondería a otros sitios pasa el artículo a ser relevante.

  • Vanidad: Al fin y al cabo estás escribiendo sobre tu abuelo, tu bisabuelo, y demás antepasados (como reconoces en esta misma discusión).

Por tanto, aunque, como he dicho, creo que puede haber información relevante esparcida por el artículo, en su conjunto me parece una investigación propia, irrelevante y vanidosa. Y esto por no nombrar comentarios no neutrales como ... el nacionalismo vasco había llegado quizá muy lejos al escribir nuestro apellido con K (la c vasca).

Así que tras leer todo el artículo (aunque debo de confesar que me he saltado el enorme listado de personas que incluyes en la sección Linaje de Gaspar de Santa Coloma), y tras ver en tus respuestas que no creo que te pongas manos a la obra y emprendas la descomunal tarea de convertir esto en un artículo enciclopédico, creo que es conveniente someterlo a una consulta de borrado.

Y, por cierto, ni el usuario, que puso el cartel de irrelevante y más tarde lo retiró era bibliotecario, ni hay "mas de 1625" artículos en la Categoría:Apellido (hay 41), como aseguras en esta página de discusión en la que "resumes" las críticas recibidas anteriormente.
1) Qué sorpresa. Con el susto pensé que era un Bibliotecario. Gracias por aclararlo. 2)No me acuerdo como encontré que los trabajos eran 1625 (con más tiempo lo voy a revisar). Pero supongamos que me equivoqué (muy probablemente), de todos modos creo que 41 trabajos no son una cifra despreciable. Tasc 21:33 18 nov 2006 (CET)




Aún más. Ahora que veo más claro el árbol genealógico no dejo de sorprenderme con este artículo. Cito:

Volviendo al libro de Moreno, que trataba sobre la Patagonia(probablemente titulado Viaje a la Patagonia Austral), se perdió cuando a Tomás Santa Coloma (bisnieto), a la edad de 15 años, no se le ocurrió mejor idea que llevarlo al colegio y luego prestárselo a su profesor de geografía, para “sumar puntos” –a esa edad no se valora mucho este tipo de recuerdos. Y entonces pasó lo que era de esperarse: hasta el día de hoy el profesor de geografía (“Chiche” F., como le decía su familia), no ha devuelto el libro, pese a los numerosos reclamos de ese entonces (han pasado más de 40 años). Quizá el libro esté olvidado en algún estante de una casa del Balneario Reta, frecuentado por Chiche, o quizá en alguna librería de venta de libros antiguos, o aún peor, quizá haya terminado como leña para un asado o destrozado por un cachorro de Dogo Argentino. Sin embargo, no puede descartarse que algún día alguien lea esta anécdota, recuerde el libro y su dedicatoria, y entonces, comprendiendo su verdadero significado, devuelva el libro de Moreno a su dueño.

Si he entendido bien todo el embrollo tú eres ese bisnieto. ¿Estás usando Wikipedia para pedir que te devuelvan un libro que prestaste hace 40 años??? ¿De veras crees que esto tiene cabida aquí?. Cada vez estoy más horrorizado. --Chabacano (discusión) 08:02 12 nov 2006 (CET)

Mi estimado Chabacano: no es cualquier libro, es un libro del Perito Moreno, de una edición muy limitada y muy antiguo (incunable), que debería estar en una biblioteca pública y no perdido por ahí. No me parece algo tan malo si se logra recuperarlo. Pero, además, esta anécdota tenía otros comentarios útiles. De todos modos la voy a retirar junto con todas las que puedan tener algo de personal. Si las críticas continúan, seguiré con las otras. Por otro lado, ¿qué tiene de malo el árbol genealógico? La genealogía es una rama de la historia. Puede no gustarte, pero eso es cuestión de gustos. De paso, a mí si me gustan las matemáticas, y sobre todo, los métodos de autovalores y autovectores aplicados a clasificar familias y características de las proteínas (es fascinante!), aunque admito que no es mi punto fuerte.

[editar] Respuesta a Chabacano II

Como has puesto un cartel de consulta de borrado sin siquiera agotar las discusiones, no voy a contestar tus argumentos (no importa lo válidos que puedan ser), hasta que el cartel no sea quitado. En wikipedia, creo yo, se trata de construir, no de destruir. Atte., Tasc 13:39 12 nov 2006 (CET)

[editar] Acciones tomadas en respuesta a las últimas críticas

Indicaré aquí las modificaciones hechas a lo largo del mes que dura la votación de borrado para mejorar el artículo, a medida que reciba críticas.

Continuaré luego, fundamentalmente intentando despersonalizar totalmente las anécdotas, aunque primero me gustaría alguna opinión adicional, porque creo que el contenido de cada una de ellas tiene un valor que va mucho más allá de lo vanidoso, cómo ha sido cuestionado.

En principio, no veo que tenga algo de malo solicitar la ayuda de los lectores para completar datos que faltan y que pueden ser interesantes. Quizá deba trasladar esos pocos párrafos a notas, pero el problema es que en un texto electrónico no es tan fácil acceder a ellas, su lectura no es sencilla y probablemente pasen desapercibidas.

Por último, el artículo no tiene mi firma en ningún lugar. Que se pueda deducir quién es el que escribió en forma indirecta, no implica que el artículo esté firmado.

El hecho de que el que escribe esté emparentado con alguno o todos los personajes de un artículo, no me parece motivo para descalificarlo como escritor.  !Cuántos libros desaparecerían de nuestras bibliotecas si esa fuese la norma!

  • La frase "Sin embargo, no puede descartarse que algún día alguien lea esta anécdota, recuerde el libro y su dedicatoria, y entonces, comprendiendo su verdadero significado, devuelva el libro de Moreno a su dueño." fue borrada del artículo. Estoy pensando si vale la pena colocarla como una nota al pié.
  • Continuaré …ahora tengo que irme a un Congreso por cinco días. Tasc 14:45 12 nov 2006 (CET).
  • Volví, no sin pasar por una tormenta de granizo que me destruyó el auto de punta a punta! (espero que cada piedra no represente una crítica no contestada). Ya contesté a las críticas en la página de borrado. Y con esto no quiero decir que aún las haya corregido en el texto. Eso lleva tiempo, porque no son específicas y tengo que adivinar qué es lo que no les gusta. En los próximos días voy a estudiar qué puedo hacer para mejorar el artículo de acuerdo con las críticas. Voy a estudiar como se hace una página en wikisource o wikilibros y moveré allí a las anécdotas que tengan algo de personal, porque me parece que son las que molestan. Por otro lado, creo que mudaré todo lo de Santa Coloma (la virgen) a la página que ya escribí en wikipedia; bastará entonces con hacer una pequeña mención y un link; así se acortará el trabajo bastante. También mudaré la mayor parte de lo que pueda parecer una investigación personal. Espero que no pierda así el trabajo todo su sentido y la originalidad, Yo creo que se perderá en gran medida, pero no me queda más remedio; aquí la mayoría manda, tenga o no razón; el riesgo de un sistema así, sin Libertad académica, es la facilidad con que pueden llegar a destruirse (borrarse) los trabajos más originales, más desafiantes, que son generalmente vistos cómo una amenaza por ciertas personas, aunque en realidad sean todo lo contrario. Cualquier sugerencia para dejar alguna sección específica o para sacarla es bienvenida. Por favor, sean específicos. Todo esto lo hubiese hecho y de manera mucho mejor sin la presión de la urgencia del borrado, sobre todo, porque uno tiene que atender a muchas otras cosas como el trabajo diario, que no es poco (y esto nos ocurre a todos, claro). Saludos, Tasc 18:02 17 nov 2006 (CET)
Tasc, el problema a mi entender no es si tu trabajo es original o interesante. El problema es que está fuera de contexto con respecto a lo que es la wikipedia. Es probable que pierda algo de gracia e interés si eliminás fragmentos. Pero es que esos fragmentos no van aquí. Buscá escribir todo esto en wikisource o donde sea. Y a su vez modificá este artículo aquí, en la wikipedia, para hacerlo más enciclopédico. Si es así, yo prometo cambiar mi voto para que no sea borrado. Yo no estoy de acuerdo en que se lo tilde de irrelevante, pero sí de no enciclopédico. Ruper 19:31 17 nov 2006 (CET)
Gracias Ruper por votar ahora a favor de que se mantenga la página. Seguiré trabajando para mejorarla. Salduos, Tasc 12:03 18 nov 2006 (CET)

La discusión está ahora centrada en la página de borrado. También las últimas acciones tomadas. Por favor, dirigirse ahí para agregar comentarios.

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu