Silogismos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El silogismo, como la estructura sistemática de un razonamiento deductivo, se trata de una inferencia mediana en la que de un juicio se llega a una conclusión, a traves de otro
juicio que sirve de mediador. El silogismo se compone de 3 juicios, llamados premisas, relacionados entre si.
El silogismo puede ser universal (afirmativo o negativo) o particular (afirmativo o negativo).
Términos:
- T. mayor: Predicado de la conclusión y de la primera premisa. - T. medio: En las dos premisas, no en la conclusión. - T. menor: Sujeto de la conclusión y de la segunda premisa.
Estructura: Dependen de la posición que tenga el término medio en el silogismo.
- Primera forma: Se caracteriza porque el término medio aparece como sujeto en la primera premisa y de predicado en la segunda. - Segunda forma: El término medio es predicado en ambas premisas. - Tercera forma: El término medio es sujeto en ambas premisas. - Cuarta forma: El término medio es predicado en la primera premisa y sujeto en la segunda.
Formas Especiales:
- Entinema: Donde se suprime una de las premisas. - Epiquerema: Donde la primera premisa justifica a la segunda o visceversa. - Polisilogismo: Donde la conclusión de un silogismo sirve como premisa a otro. - Sorites: En donde el predicado de una premisa es el sujeto de la que sigue. - Dilema: Donde siempre se puede escojer. - Sofisma: Es un silogismo que es falso pero que aparenta ser verdadero.