Simbiogénesis
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La simbiogénesis es la asociación, parasitaria o no, de dos individuos de distinta especie (a veces tres : lichen, y aún más : células eucariotas) que conlleva a una integración genética de ambos y por consiguiente a la conversión de un nuevo individuo.
[editar] Ejemplos de simbiogénesis
- Las mitocondrias de las células eucariotas son orgánulos adquiridos a través de la simbiogénesis. En algún momento del proterozoico algunos organismos procariotas evolucionados empezaron a asociarse mediante endosimbiosis a otras bacterias aeróbias. Este proceso conlleva la asimilación de un organismo dentro de otro posibilitando para la célula huésped poder descuidar una función tan importante como la respiración celular. Con el paso del tiempo, el organismo endosimbionte se fue volviendo más y más dependiente de su huésped hasta convertirse de facto en una parte más de éste, las mitocondrias. El organismo huésped, por su parte, pudo dedicar su energía a otras funciones menos vitales para acabar dando lugar a la célula eucariota completa que hoy conocemos. Ésta es una de las razones por las que las mitocondrias son de los pocos orgánulos celulares que aún conservan un código genético propio. El ADN mitocondrial.
- Los cloroplastos fueron añadidos más tarde. Y proceden de organismos procariotas fotosintéticos. El proceso fue el mismo que con las mitocondrias y dio lugar a las primeras algas eucariotas.
- También se postula que el origen de cilios y flagelos pudo ser simbiogenético.
[editar] Controversía actual
El por qué se produjo la simbiogénesis en el momento que se dio y no antes ni después es algo muy discutido aún hoy por la comunidad científica. Las teorías más recientes especulan que pudo tener algo que ver la enorme presión selectiva a la que se vieron sometidos los organismos durante el proterozoico debido a los repetidos episodios de bola de nieve. Estos fueron enormes glaciaciones generalizadas que no dejaron ningún rincón del globo sin congelar.