Usuario:Stanitsa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cosaco, -ca, -cos, -cas (en ruso kazák- hombre, kazáchka- mujer, kazacháta- niños cosacos, kazakì – en plural) adj.-s. Perteneciente a un antiguo pueblo nómada, guerrero por excelencia y gran amante de la libertad que se estableció de forma permanente en las estepas del sur de lo que es actualmente Rusia e Ucrania aproximadamente en el siglo X. Algunos representantes de este pueblo llegaron a ser grandes comandantes militares, escritores, poetas, historiadores, ingenieros, artistas y cientificos.
El nombre cosaco no se debe asociar con los kazajos (naturales de Kazajstán, pais en Asia Central). En lengua nativa de Kazajstán a los originarios de este los llaman Kazáj - Kazajo).
Tabla de contenidos |
[editar] Distribución geográfica
Los cosacos eran antiguamente nómadas o seminómadas, étnicamente son eslavos, en la actualidad fundamentalmente residentes en territorios de Rusia y de Ucrania. Algunas comunidades se encuentran en el territorio de Kazajstan (cosacos de Ural y Semirechinskie). Antes vivían principalmente en las estepas cercanas al mar Negro y en las montañas del Cáucaso. Con el patrocinio del Imperio Ruso, el pueblo cosaco participo activamente en la colonización de Siberia, conquistando extensos territorios desde los montes Urales hasta el océano Pacífico, los montes Altái en Siberia, las estepas de Asia Central y también estableciéndose en las costas del río Ussuri.
Los núcleos principales de la población cosaca se encuentran en las regiones de los ríos Don y Kuban, y reciben el nombre de cosacos del Don y del Kuban, respectivamente. En la actualidad existen once comunidades cosacas tradicionales en los territorios del ex-Imperio Ruso y ex-Union Sovietica. La mayoria de estas se concentran en territorios de la actual Federacion de Rusia. En los años 1920 se inició la persecución, represalias y ejecuciones en masa del pueblo cosaco, desatado por el Partido Comunista de Rusia - mas de dos tercios de la poblacion cosaca fueron exterminados solamente en primeros 10 años del govierno sovietico. Un gran numero de los cosacos fueron forzados a emigrar y ahora son residentes de otros paises - Francia, Alemania, Belgica, Estados Unidos, Canada, Australia, Argentina, Chile y muchos otros. Muchos de estos emigrantes mantienen estrecha relación con las comunidades cosacas en Rusia. Algunos, como en caso de los cosacos residentes en Nueva Jersey (Estados Unidos de América), mantienen museos y bibliotecas nacionales cosacos, destinados a preservar el patrimonio cultural, tradicional e historico de su pueblo.
[editar] Historia
Se sabe que antiguamente existía una comunidad cosaca muy bien organizada en Zaporozhie, en el sur de lo que es actualmente Ucrania, la cual a su vez en tiempos del esplendor del Imperio Ruso se llamaba Malorossia («pequeña Rusia»). A finales de la Edad Media, poblaciones cosacas quedaron bajo el fuego cruzado de Polonia, Lituania y Rusia, las tres grandes potencias de la zona. Los rusos de Moscovia y los cosacos siempre vivían en una relación tensa, en la que los segundos emprendían asaltos contra las aldeas y campos de los primeros, después de lo cual éstos enviaban expediciones punitivas. Sin embargo, bajo la égida de Iván IV (Iván el Terrible), se llegó a un acuerdo que permitió establecer un estatuto especial al «voisko» cosaco (comunidad o hueste) del río Don (hacia 1570). Estos estatutos garantizaban administración autonoma de las comunidades cosacas, sus actividades comerciales libres de impuesto, concesiones de tierra, titulos de nobleza para los lideres cosacos - todo esto y mas a cambio del servicio militar permanente, velando por la defensa y seguridad interna y externa, resguardo de las fronteras de Rusia de las invaciones enemigas. Tradicionalmente cada cosaco fue equipado con el armamento, municiones, uniforme, medio de trasporte (caballo), adquiridos completamente por cada combatiente en forma individual o pagado por la comunidad y su familia. Ese fue uno de los tratos con el gobierno de Rusia en lo que se refiere a la obligación cosaca ante el Estado a cambio de los privilegios otorgados a su comunidad. Andando el tiempo, el pueblo cosaco jugaría un importantísimo papel en la conquista rusa de Siberia, instalándose nuevas voiska y stanitsas (poblados cosacos) a lo largo y ancho del continente asiático.
Paralelamente Polonia estimuló a los cosacos del Río Dniepr aliarse con los ucranianos para establecerse con un principado marcadamente antiruso; esta suerte de primer estado ucraniano "polonizado" terminaría repartido entre el Imperio Ruso y Polonia en 1667. Con el paso del tiempo, y en particular durante las grandes campañas rusas del siglo XIX (la campaña contra Napoleón Bonaparte, en la que se destacó Matvei Ivanovich Platov, uno de los más grandes atamanes), los cosacos terminarían siendo un poderoso brazo del ejército de la Casa Romanov (en cierto modo - fuerzas especiales de la epoca, donde todos los integrantes del mismo pertenecen a una misma comunidad etnica).
Hacia 1914 existían 11 voiska, todas ellas ubicadas en distintas zonas fronterizas del Imperio Ruso (con Turquía o China, por ejemplo). Esta asociación entre los cosacos y la dinastia de los Romanov significó la caída en desgracia de los primeros, ya que a los bolcheviques no les gustaba la condición y estatuto muy especial que éstos tenían en el Imperio Ruso. Todos los cosacos juraban a la bandera del Imperio de Rusia y lealtad absoluta al Tsar. Puesto que despues de las revueltas sangrientes del año 1917 el mismo Tsar Nikolay se niego a la corona y al trono de la monarquia y el Imperio mismo empezo a desmaronarse, los cosacos ya no sentian obligados a seguir los intereses internos de los rusos. Los numerosos partidos politicos de la epoca se esforzaban por llegar al poder y dominar lo que quedaba del Imperio. En aquellos tiempos a nadie le preocupaba ya el estatuto y la suerte de uno de los pueblos de Rusia.
Considerando lo anterior y bajo la dirección de Piotr Nilolayevich Krasnov, atamán cosaco del Don, la comunidad cosaca intento construir su propia Republica cosaca independiente - la union de cosacos de Don y de Kubán, pero terminaron siendo brutalmente aplastados, ya que los lideres rusos del Ejercito Blanco mensheviks compuesto fundamentalmente por los monarquistas rusos, se opusieron ferozmente a cualquier indicio del movimiento independista. (Durante la Guerra Civil de Rusia) Las relaciones entre los “voluntarios” rusos (del Ejército Blanco Voluntario monarquista) y cosacos fueron pesadas y extrañas, - escribe miembro del gobierno cosaco de Kubañ de la época -, Se mataban uno por el otro en contra de los “rojos”, se alegraban de éxitos comunes, pero al momento de definir el sentido de lucha y sus fines se levanta un muro de repudio y sarcasmo entre ambos bandos, no existe comprensión constructiva de ningún tipo….” (D.E.Skobtsov “Tres años de revolución y guerra civil en Kubán”).
Nuevamente los cosacos se encontraron en un fuego cruzado de la historia - por un lado aumento la tension interna entre los "mensheviques" monarquistas rusos y los cosacos nacionalistas (siendo justamante que estos ultimos desde el inicio y hasta el final eran defensores mas leales de la monarquia de los Romanov). Por otro lado fueron ferozmante atacados por los "rojos" (los "bolsheviques"), liderados por los agitadores comunistas y socialistas - los cosacos fueron el blanco principal para las tropas del Ejercito Rojo, puesto que tradicionalmente representaban las fuerzas represivas del Imperio.
Ademas, los mismos cosacos no eran unidos en lo que se refiere a su destino y no tenian bien claro el camino que deberian seguir para poder conservar su integridad nacional, sus tradiciones y cultura. Durante la Guerra Civil podriamos ver a las tropas cosacas combatiendo en bandos contrarios, incluso cambiando periodicamente de un bando al otro. No podemos juzgar ni tampoco defender las actitudes y decisiones de nuestros comatriotas en aquella epoca. Todos sabemos que la forma mas cruda y despiadada del enfrentamiento es una guerra civil. En los años 20 del siglo pasado se definia el destino y la existencia de Rusia propiamente tal. Y el pueblo cosaco era y es solamente una de mas de 100 distintas nacionalidades que componen a Rusia. Quizas faltó liderzago de los jefes cosacos, tambien podriamos decir que las prioridades eran confusas o poco claras - ¿lealmente defender la Monarquia de un Imperio? defender Rusia? defender las nuevas ideologias populistas? defender los intereses politicos de distintos grupos? o simplemente defender la existencia y continuidad de su pueblo?.. Las respuestas a estas preguntas siguen siendo poco claras ahora, en nuestros dias y de seguro que no encontraremos unanimidad en este tema. No era distinto en aquel entonces. La era soviética
Al establecerse el Estado sovietico, se prohibió la tradición y cultura del pueblo cosaco y la pronunciacion de la palabra misma "cosaco", Stalin optó por su remedio habitual: persecusiones, deportaciones en masa, y ejecuciones. De todas maneras, el premier ruso no tuvo escrúpulos en reactivar a los cosacos bajo estricta vigilancia de fuerzas represivas comunistas en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, cuando se dieron cuenta que en tiempos de guerra no contaban con tropas mejor preparadas que las cosacas; se dio así la situación extraña y fraticida de que hubo cosacos combatiendo en ambos lados del conflicto, con los nazis y con los comunistas, puesto que otros cosacos resolvieron rebelarse contra Stalin para tratar de obtener una independiencia más o menos definitiva. Por parte de los alemanes e italianos incluso se les prometió crear un estado cosaco en Carnia, en el norte de Italia, a salvo de la persecusión estalinista. Después de terminada la guerra, Inglaterra y Estados Unidos resolvieron limpiarse las manos dejando que Stalin se encargara de darle a los cosacos el trato que le pareciera más conveniente, deportando a todo cosaco encontrado en Europa, de regreso a la Unión Soviética. Por supuesto que Stalin, libre de la necesidad de usarlos como tropas, volvió a perseguirlos con saña aún mayor, hasta prácticamente borrarlos de la faz de la tierra. Sólo en el último tiempo, una vez derrumbada la Unión Soviética, y ante el creciente prestigio y añoranza por la época Romanov, se han reactivado las tradiciones y rituales cosacos.
[editar] Organización administrativa de la comunidad cosaca
Cada comunidad cosaca antes era más o menos autónoma; podía ésta consistir en una aldea (stanitsa en singular, stanitsi en plural) o un campamento fortificado (gorodki). Inicialmente, los cosacos tenían un enorme grado de autonomía, pero andando el tiempo su asociación al Imperio Ruso los llevó a que sus autoridades fueran directamente elegidas por el zar, aunque con ciertas restricciones.
El pueblo cosaco se rige por normas que castigan duramente los delitos de robo, homicidio, traición y otros muchos, sobre todo cuando estos fueron cometidos en contra de un representante u intereses de su comunidad. La sanción aplicada a una persona que se embriague en público o maltratar a la mujer es de un numero no determinado de latigazos en el maidan (plaza), con el nagaika, látigo tradicional cosaco que ademas es considerado un arma (los cosacos desde muy temprana edad aprendian manejarla como parte de su enseñanza en artes marciales). Las sanciones no perdonan a nadie, y un cosaco sin importar su estatuto y nivel economico podria ser condenado a la pena de muerte por robar fondos de la comunidad ó la traición. La sanción comun era recibir latigazos en un lugar publico delante de toda la comunidad local. Es característico que tras recibir la sanción el infractor se incline y agradezca en voz alta a los mayores por la “lección”.
Los encargados de dictar las normas y ordenan las sanciones son los juezes locales, los hombres mas respetados, elegidos (o reelegidos) junto al resto de la administración (incluyendo al ataman - la maxima autoridad de la comunidad cosaca local) por toda la comunidad en forma democratica una vez al año. El juez tenia facultad de aplicar el castigo a todos los miembros de la comunidad, mujeres y hombres, sin excepciones, inclusive al ataman. El atamán o hetmán (jefe de una región o una comunidad, elegido democraticamente por todos una vez al año, mayor de 18 años, respetado y reconocido por toda la comunidad) goza de gran prestigio en toda su zona y es el comandante militar supremo en tiempos de guerra, mientras que en tiempos de paz es el administrador y la cabeza de la autoridad local. En los Krug-s, o asambleas populares, normalmente anuales se toman las decisiones importantes, inclusive las elecciones (o reelecciones) de las autoridades. En su estructura no hay grandes diferencias sociales y todos luchan y trabajan por el grupo, por su pueblo.
Los tres ideales que rigen la sociedad cosaca - son libertad, tradición y disciplina. Los niños se apuntan desde jóvenes a las academias militares, y el sentimiento militar dentro de sus costumbres es muy fuerte. Si bien es cierto que la preparacion militar era primaria, cada miembro de la comunidad tenia libertad absoluta para escojer una profesion u oficio civil de acuerdo a su interes y habilidad personal, estudiar y formarse en hambitos que no son necesariamente belicos.
La solidaridad interna también esta muy presente. En modo de un ejemplo: en tiempos antiguos, en la comunidad cosaca de Zaporozhie (antepasados de los cosacos de Kubán, desplazados por las autoridades rusas a las costas del rio Kubañ y del mar Negro) a los jóvenes que son los únicos que mantienen a su familia, y son los únicos desendientes-hombres de familia, se les colocaba un pendiente en la oreja lo cual para un comandante significaba que les exime de las misiones peligrosas. En todo caso aquello no impedia la participación de estos jovenes en combates ó misiones de alto riesgo - en estos casos la desision de participar en esas era voluntaria.
Las mujeres tienen un papel pasivo dentro de la sociedad, pero antiguamente llegaron a luchar junto a los hombres. Por lo general debían criar a los hijos, atender los campos y negocios y cuidar los bienes, mientras sus maridos permanecían fuera participando en campañas militares. Pero en ocasiones familias y comunidades enteras cosacas, incluyendo niños, mujeres y ancianos, seguian detras de sus tropas con todas sus pertenencias (durante la guerra civil y despues, cuando las tropas cosacas formaban parte del ejercito aleman en su lucha contra el ejercito rojo). De todas formas, la mujer cosaca, particularmente mayores, siempre goza de gran respeto en la comunidad cosaca. Si bien es cierto que las decisiones importantes de la comunidad siempre son tomadas por los hombres, las mujeres cosacas gozan de libertades y trato igualitario y de mucho respeto, inclusive desde el siglo XV - inimaginable en la sociedad de aquella epoca en otras naciones.
Al fundar una stanitsa - poblado cosaco, primero se levantaban una iglesia y una escuela (mixta - para hombres y mujeres) y solamente despues se levantaba el resto de las construcciones - hospitales, casas particilares, graneros, estructuras agrarias... El nivel de educación en stanitsas cosacas era muy alto para aquella epoca, incluso en nuestros tiempos. En 1850, en Rusia el porcentaje de analfebetismo llegaba al 85%. Al mismo tiempo en comunidades cosacas este indice no llegaba a completar el 5%. Todo ese desarrollo cultural fue patrocinado y financiado únicamente por sus propios medios. El costo de educación siempre lo asumia la comunidad cosaca local preocupada por su futuro y creación de su propia clase intelectual cosaca, destinando grandes sumas de dinero de los fondos comunes.
Todas estas stanitsas enviaban a su juventud para largo servicio en regimiento y cada uno de ellos fue equipado por sus padres(!) con su propio caballo, montura, uniforme (de tradicional estilo cosaco), armas y municiones. Por lo tanto cada familia cesaba al servicio militar no solamente sus más fuertes, saludables y valiosos representantes- también debería patrocinar con significativas sumas de dinero el equipamiento de sus hijos – jóvenes combatientes cosacos. A pesar de todo, gente esforzada y trabajadora, con corazón y inteligencia se los arreglaban para sacar máximo provecho de sus tierras ricas de recursos naturales, sus stanitsas brillaban por sus logros económicos y culturales.
Durante la guerra civil y posteriormente, en tiempos sovieticos, el sistema administrativo, educacional y militar cosaco fue condenado a desapareser. Durante mucho tiempo la pertenencia a la comunidad cosaca o la palabra misma "cosaco" significaria como resultado la represión, hostigamiento, desplazamiento forzado, castigo o simplemente pena capital - la muerte... Existen decretos escritos, firmados por lideres comunistas de la epoca sovietica, legalmente ordenando imponer "el terror" (textual) sobre las comunidades cosacas, inclusive "extermino fisico" (textual), sin importar su edad y sexo... y expropiacion total de sus bienes "al beneficio del pueblo sovietico"....
Hoy día algunas comunidades cosacas exigen que se les devuelvan sus posesiones tradicionales y que se les otorgue la autoadministración para poder establecer sus leyes y costumbres sobre los territorios tradicionalmente poblados por cosacos. De todos modos los cosacos son tratados y sienten como parte respetada de la sociedad civil de la Federación de Rusia - un estado multicultural, formado por mas de 100 naionalidades distintas que conviven en el mismo territorio bajo la misma Constitución y las mismas leyes. La misma situacion se observa en Ucrania, donde los cosacos al igual que en Rusia forman parte inseparable de historia del pais.
[editar] Organizacion Militar cosaca
Militarmente, los cosacos se dividían en ejércitos o huestes (voisko en singular, voiska en plural). Estos se dividían en regimientos, que a su vez estaban integrados por escuadrones (sotnias, palabra que significa cien o ciento). Cada voisko estaba a cargo de un atamán, la maxima autoridad militar (en tiempos de guerra) y civil (en tiempos de paz) de las huestes y comunidades cosacas locales; la confirmación oficial en este cargo venia directamente del tsar (zar), pero el nombrado para el puesto debía ser siempre cosaco de origen.
Suministraban primariamente caballería al ejército del zar, aunque andando el tiempo también proporcionaron contingentes de infantería, e incluso baterías de artillería y aviadores. De hecho, el primer Comandante de la Fuerza Aerea de Rusia era piloto de guerra general Tkachev, cosaco nativo de Kubán.
En emboscadas, misiones de alto riesgo y operaciones especiales las tropas cosacas eran imbatibles. En general, los observadores militares occidentales tenían opiniones encontradas sobre su eficacia en las guerras, principalmente por su disciplina "poco convencional". De todas maneras, la importancia de los cosacos en el ejército zarista era tal, que aportaban cerca de las dos terceras partes de los regimientos de caballería en 1914, incluyendo el Konvoi o escolta personal del Zar, compuesto completamente por los integrantes cosacos del Kubán y del Terek. La Guardia Imperial, por su parte (el cuerpo de élite del ejército zarista) recibía aportes del voisko de cosacos del Don.
Quizás una de las proezas más grandes de los cosacos haya sido el servicio prestado al Ejército del Imperio Ruso durante la invasión napoleónica, a principios del siglo XIX. Como los franceses, el teórico prusiano de la guerra, von Clausewitz, habría de asombrarse por el modo en que los cosacos se lanzaban con la mayor ferocidad sobre la retaguardia de las tropas de París que se retiraban en desorden y en pleno invierno de Rusia. Las tropas rusas llegaron hasta la capital francesa, junto con los cosacos, y uno de ellos, el ataman Matvei Ivanovich Platov, habría de hacerse famoso entre los ingleses y desfilaría con sus huestes en Hyde Park. En Londres, como antes en París, los legendarios cosacos se habían convertido en una de las grandes atracciones del público que asistía a los desfiles de la victoria contra Napoleón.
Se hiso legendaria la anécdota que Napoleón dijo en alguna ocasión, aunque pensara de ellos que eran poco menos que salvajes: “denme 20 mil cosacos, y conquistaré a toda Europa y hasta el mundo entero”. La respuesta de los cosacos del Don no es menos legendaria, por boca de sus atamanes (jefes), habría sido ésta: “mande 20 mil francesas, y dentro de 20 años tendrá 20 mil cosacos. Pero todos ellos van a servirle a Rusia”.
Mas adelante ingresamos mas información sobre los representantes mas emblematicos del pueblo cosaco - ataman Platov, ataman Piotr Nikolaevich Krasnov, Nikolay Krasnov, Semion Krasnov, Andrey Shkuro, ataman Babych, escritor Sholojov y muchos otros, su vida, su legado y su destino. Ademas, tambien informaremos sobre representantes de distintas epocas de historia cosaca - escritores, ingenieros, poetas, artistas, cientificos, etc.
[editar] Tradiciones cosacas
Los trajes nacionales cosacos son el kaftán (un tipo de casaca) o bien la cherkesska, una túnica larga de origen circasiano, con cartucheras adosadas. También usan la papakha, un tipo de gorra de piel, o el bashlik, una especie de capuchón. Los Cosacos del Don en tiempos delImperio de Rusia, se distinguían además por un pantalón azul con una franja roja - una destincion que en los tiempos antiguos significaba "libres de impuestos". Tienen un enorme repertorio de canciones y bailes, la mayor parte de las cuales eran gestas guerreras. Su artesanía en armas blancas era legendaria, incluyendo la elaboración del kinzhal (puñal o daga caucasiana), el shashka (sable tradicional cosaco, se traduce como "cuchillo largo") y la nagaika (látigo o fusta). También es famoso el djitovka, un elaborado arte ecuestre en el cual demuestran su habilidad con acrobacias dignas de admiracion.
[editar] Cosacos y religión
Existe una pequeña minoría de cosacos catolicos y musulmanes en Rusia, en Ucrania y en Kazajstan, sin embargo la mayoría de los cosacos pertenecen a la Iglesia Ortodoxa Rusa. La relación entre los cosacos y la Iglesia Ortodoxa es muy profunda, tiene larga trayectoria y ha tenido influencias importantes tanto en la historia de los cosacos como en la de la Iglesia Ortodoxa. Historico y tradicionalmente los cosacos son cristianos ortodoxos, considerados como protectores de la Iglesia y de fe cristiana. En la actualidad en comunidades cosacas, al igual que en el resto del mundo, existe una tolerancia y respeto en lo que se refiere a las creencias religiosas personales. De hecho, hay muchos que son considerados ateos, lo cual de ningún modo altera la armonía y convivencia al interior de las comunidades cosacas, del mismo modo en relación con sus vecinos de otras nacionalidades y sus creencias. Consecuentemente con lo anterior, podriamos decir que el mito sobre el antisemitismo cosaco se queda en el pasado.