Discusión:Territorio dependiente
De Wikipedia, la enciclopedia libre
¿Qué es un territorio dependiente? Sin esa definición, poco puede hacerse. ¿Ceuta y Melilla? Son territorio de la Unión Europea como parte de España que són. ¿Azores y Madeira? Regiones ultraperiféricas de la Unión Europea. Un poquito de precisión. --Ecemaml 01:12 6 mar, 2005 (CET)
- He colocado Ceuta y Melilla, y hoy me dispongo a colocar Azores y Madeira, a mis 11 años de edad puede que la información sea incorrecta. Algo que yo todavía no se de dependencias.Usuario:Camilo Perez.
Tabla de contenidos |
[editar] Faltan las Galápagos
En la lista de territorios dependientes faltan las Islas Galápagos que pertenecen a Ecuador. Atte, Usuario:Xarucoponce.
[editar] Han borrado Andamán y Nicobar
Hoy recien a las 9:15 AM en Chile me entero de que Andamán y Nicobar, dos archipielagos al sur de la India han sido descartados de la lista. ¿Acaso no importan estas regiones? Para la India, estas provincias e incluso las olvidadas islas Laquedivas debe ser importante, no porque el hecho de nacer ahí sea el hecho de ser natal de India o ceylandés (de Sri Lânka), si no porque a veces a estos países hace falta para sus demas provincias. [Usuario:Camilo Perez]]
- Andamán y Nicobar tienen la categoría de territorios de la Unión, o sea, son gobernados directamente por la India y no como los estados que tienen su propio gobierno local. Andamán y Nicobar tienen la misma categoría que Chandigarh, Dadra y Nagar Haveli, Daman y Diu, Lakshadweep, Delhi y Pondicherry, que claramente no son territorios dependientes sino integrantes del territorio. No es que no importe este archipiélago sino que simplemente no corresponde a esta categoría. --B1mbo [[Image:Flag of Chile
(1812-1814).svg|20px]] (¿Alguna duda?) 14:47 2 mar 2006 (CET)
- Por las mismas razones, eliminé
- Archipiélago Juan Fernández e Isla de Pascua: son comunas, al igual que Santiago o Valparaíso.
- Galápagos: provincia ecuatoriana al igual que Guayas
- Laquedivas: ver caso de Andamán y Nicobar.
--B1mbo (¿Alguna duda?) 15:02 2 mar 2006 (CET)
- Gracias, señor Valdebenito, eso si era algo que no sabía. Usuario:Camilo Perez
[editar] Por que borran las superficies?
El usuario Camilo Perez me borro varias de las superficies que yo habia agregado.. por que? Damifb 16:06 3 mar 2006 (CET)DamiFB
*Soy el Usuario:Camilo Perez, y pido disculpas al usuario DamiFB por haber borrado sus superficies colocadas.
-
- ¡¡Gracias Camilo!!
DamiFB
[editar] Términos eliminados
He eliminado las siguientes entradas:
- Alderney: Perteneciente a Guernsey, ya listado
- Alaska: Estado constituyente al igual que, por decir, California o Nueva York
- Cabinda: Provincia de Angola. Es exclave por lo que debe estar listado allí, no acá. No todos los exclaves son territorios dependendientes y viceversa.
- Ceuta y Melilla: Ciudades autónomas, a grandes rasgos, tienen las mismas características que una comunidad autónoma.
- Islas Aleutianas: Parte de Alaska, ya explicado previamente.
- Islas Kuriles: Parte del óblast de Sajalín, explicado posteriormente.
- Islas Paracel: Actualmente ocupadas por la República Popular China que las considera parte de Hainan.
- Islas Spratly: Ocupadas por la RPC y por Taiwán y reclamadas por otros países. Pertenecen a Territorios disputados no a territorios dependientes.
- Sáhara Occidental: Ocupadas por Marruecos que la considera parte integrante. Debido a sus características, es un territorio disputado no uno dependiente.
- Sajalín: Oblast ruso, de igual categoría que los de San Petersburgo, Novosibirsk y Moscú.
- Socotora: Parte de la gobernación de Adén, sin características especiales de gobierno.
--B1mbo (¿Alguna duda?) 20:54 4 mar 2006 (CET)
[editar] Adiós, Reunión
¿Quién borro la isla de Reunión de la lista, siendo que esta isla si es territorio dependeiente oficial? Usuario:Camilo Perez
- Como aparece en el historial, Reunión es un departamento de ultramar de Francia, que tiene las mismas características que un departamento metropolitano. Podríamos decir que es equivalente a Hawaii con respecto a Estados Unidos. Son territorios integrados, no dependientes. Lo mismo ocurre con Guadalupe, Martinica y Guayana Francesa. --B1mbo
(¿Alguna duda?) 21:27 10 mar 2006 (CET)
[editar] Colonias igualmente
aunque estemos en la era del talante y la edmagogia, lso territorios de ultramar europeos, desde Canarias, hasta la Guyana, son colonias, aunque ahora se les llame territorios ultraperifericos.
- La definición de "territorio dependiente" es de un territorio con características políticas diferentes al de la metrópoli. Ese es el guión para definir qué territorios deben incluirse. Lo demás son consideraciones que varían desde el punto de vista de cada persona. --B1mbo
(¿Alguna duda?) 19:13 10 ene 2007 (CET)
[editar] Darle sentido
Este artículo así como está, no tiene un sentido claro. Es una lista y no un artículo enciclopédico, por lo que en cualquier momento alguien lo incluye en una votación de borrado. ¿Qué es lo que se quiere enumerar aquí?. Hay varias categorías de territorios con distinto grado de dependencia hacia otros estados, algunos son incluídos por la ONU en la lista a descolonizar, otros son territorios de ultramar integrados en Francia, islas deshabitadas, territorios externos de Australia, dependencias de la Corona Británica, países ocupados, enclaves, áreas autónomas, etc. Me parece que debiera incluir únicamente aquellos territorios que no han sido formalmente incorporados a sus metrópolis y por lo tanto tienen un estatus de áreas administradas pero no integradas a ellas. Estos serían: los territorios dependientes británicos y las dependencias de la Corona; los territorios externos de Australia que no se hayan integrado; las dependencias y estados asociados a Nueva Zelanda; las islas esparcidas francesas y Clipperton; los territorios, comunidades e islas no incorporadas de U.S.A. (excepto Palmira); las dependencias de Noruega; de Dinamarca; de los Países Bajos y los que la ONU considere ocupados a descolonizar.
Si se quiere ampliar la lista ya se pasaría a otra categoría en la que entrarían aquellos territorios que pueden gozar de autodeterminación, pero que están integrados en Francia (las colectividades territoriales y departamentos de ultramar) y casos especiales como Hong Kong y Macao. De ahí en adelante ya se violaría el principio de integridad territorial de los países si se incluye a: las Plazas de Soberanía de España en África, las Dependencias Federales Venezolanas, la isla de Pascua, etc. Se debe tener en cuenta también incluir menciones cuando los territorios son disputados, para mantener la neutralidad. Saludos. --César Vadell 16:52 3 mar 2007 (CET)
Y lo más importante para que pueda sobrevivir, todas las entradas deben estar referenciadas, no basta poner una referencia en azul a otro artículo de Wikipedia. Si no hay una oposición razonable, próximamente procederé a modificarlo de acuerdo a lo que escribí antes. El razonamiento para incluir una entrada es: ¿se trata de una territorio con un estatus diferente al resto del país?, ¿ha sido incorporado formalmente como una parte indistinguible del resto del territorio del estado?, ¿está incorporado pero puede separarse si lo desea?, ¿la ONU lo considera un territorio ocupado que debe independizarse?, ¿tiene un estatus diferenciado garantizado internacionalmente?. Si la primera respuesta es SI y la segunda NO, estamos ante un territorio dependiente, para la tercera y cuarta serían casos especiales con derecho a la autodeterminación. Para la quinta pregunta, un SI violaría la integridad territorial de los estados, es el caso de Aland, Hong Kong y Macao, que merecerían una tabla separada. Saludos. --César Vadell 18:01 3 mar 2007 (CET)
- Dale, WP:SV... veamos como queda. Saludos, B1mbo
(¿Alguna duda?) 19:43 3 mar 2007 (CET)
[editar] Ceuta y Melilla
No se porque razón Ceuta, Melilla y los territorios dependientes de éstos (no así las Islas Canarias por tener condición de españolidad plena) no deben ser incluidos en el artículo de "territorios dependientes".
Pese a que tienen gobierno propio, este solo cuenta con poder ejecutivo. A diferencia de las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla NO TIENEN PARLAMENTO y las leyes de Ceuta y Melilla son aprobadas por las Cortes Generales de España, en las que Ceuta y Melilla tienen un diputado cada una, de 350 diputados totales.
Además, Ceuta y Melilla no tiene, a diferencia de las Comunides Autónomas, poder judicial propio.
Ceuta depende de la Audiencia Provincial de Cádiz, y esta a su vez del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (con sede en Granada) y elegido por el parlamento andaluz. Melilla depende de la Audiencia Provincial de Máaga y esta a su vez al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Ceuta y Melilla no cuentan con policia autonomica (ni con derecho a tenerla) y son los dos únicos territorios de España que no gestionan la Sanidad ni la Educación ni recaudan impuestos.
Además, el presupuesto de Ceuta y Melilla es aprobado por el COngreso de los Diputados sin necesidad de contar con el acuerdo del Ayuntamiento.
En definitiva, Ceuta y Melilla son territorios dependientes porque dependen de instituciones que se encuentran fuera de su territorio y a las cuales no eligen.
-
-
- RESPUESTA: Ceuta y Melilla si tienen un diputado cada una en Cortes de 350 diputados totales es porque su reducida población hace que así sea, ya que a tantos habitantes, tantos diputados, si no, para que tuvieran que tener mas, habría que hacer que el congreso acogiera mas escaños.Eso de que no tiene policía autonómica no lo entiendo, solo Cataluña, Euskadi y Navarra la tienen, no es ningún drama.En cuanto a Justicia y a Parlamento, creo que tienes toda la razón, pero dudo mucho que ese hipotético parlamento tuviera mas de 20 o 30 escaños... con lo cual para eso está el ayuntamiento, no es plan de pagar mas funcionarios. En cuanto a presupuestos... ¿de verdad crees que de un territorio tan pequeño (mis respetos a ceuta y melilla) se pueden sacar los suficientes impuestos para mantenerlos? No lo sé, pero lo dudo mucho, por eso los mandan de madrid.Ceuta y Melilla son España, porque hemos muerto durante siglos los españoles para que así sea, además.... ¿quien cambia la democracia española por la dictadura marroquí?
-
[editar] Las Plazas de Soberanía
He añadido las Islas Chafarinas, el Peñón de Vélez de la Gomera y el Archipiélago del Peñón de Vélez de Alhucemas al listado.
Iba a incluir la Isla de Perejil pero no lo he hecho porque no se si debo hacerlo poniendo que es un territorio disputado o directamente poniendo que es un territorio ultramarino (Plaza de Soberanía es el término oficial) dependiente de España.
No se tampoco si añadir la Isla de Alborán (perteneciente oficialmente a Andalucía, por lo que no es una plaza de soberanía), las Islas Chafarinas (tampoco plaza de soberanía) ni las Islas Cíes (el mismo caso).
Caso especial es la Isla de los Faisanes, que cada 6 meses cambia de soberanía francesa a española y viceversa. --88.24.224.122 21:02 18 mar 2007 (CET)
- Estas plazas de soberanía (Chafarinas, Alhúcemas y Vélez de la Gomera) no tienen un estatus político claro en España, pero lo que si está claro, es que para España son parte indivisible de su territorio más allá del régimen político que tengan. En mi opinión, de acuerdo a lo que expuse más arriba en la sección "Darle sentido", no pueden ser consideradas territorios dependientes, si entendemos a estos como áreas administradas por un país del que no forman parte integral del mismo y tienen, al menos en teoría, el derecho a decidir su futuro, separándose algún día o integrándose plenamente con el país que los administra. Digo en teoría porque hay en esta categoría islas deshabitadas como Jarvis, Clipperton, etc. El caso de la isla de los Faisanes, que es una forma rara de condominio, de ninguna manera es un territorio dependiente ya que forma parte de una provincia de España y de un departamento de Francia alternativamente cada seis meses. La isla de Alborán es como cualquier parte del ayuntamiento de Almería, así que lo mismo que las Cíes no es un territorio dependiente. La isla Perejil es un territorio disputado al que España no le ha dado ningún estatus, ni siquiera como una plaza de soberanía, pero si lo considera parte de su territorio, tampoco lo es. Por lo tanto revierto los cambios que no fueron referenciados y pasaron por alto la discusión. Saludos. --César Vadell 23:21 18 mar 2007 (CET)
Lo que está claro es que un territorio es dependiente cuando no tiene derecho a decidir su futuro. Pero los Territorios Australes y Artánticos Franceses o las Plazas de Soberanía españolas, por poner 2 ejemplos, no están pobladas. Esto quiere decir, que o sobran los Territorios Australes Franceses o faltan todas las dependencias de ultramar no pobladas.
Por supuesto, la Isla de los Faisanes, no es territorio dependiente (es del Ayuntamiento de Irún y del Hotel de Ville de Hendaya), las Columbretes del Ajuntament de Castellón de la Plana, y Alborán (aunque historicamente presidio) del Ayuntamiento de ALmería.
Caso especial son las Plazas de Soberanía o presidios, que si deberían aparecer en el artículo.
--88.24.224.122 20:05 19 mar 2007 (CET)
- Volvemos al principio, ¿qué queremos poner en este artículo?. Si llamamos territorio dependiente a todo aquel que tiene un estatus diferenciado del resto del país, entonces si, incluyan las Chafarinas, las Andamán, la isla de Aves, etc. y así haremos una colección de territorios de todo tipo y el artículo no tiene sentido. Si los definimos como aquellas áreas administradas por un país del que no forman parte integral del mismo y tienen, al menos en teoría, el derecho a decidir su futuro, separándose algún día o integrándose plenamente con el país que los administra, entonces tenemos algo coherente. No estoy de acuerdo que un territorio sea dependiente "cuando no tiene derecho a decidir su futuro", lo contrario es justamente lo que los define, el derecho (al menos en teoría) a la autodeterminación. Por supuesto que si se trata de islas deshabitadas, no habrá tal vez nunca esa posibilidad, pero basta con que la metrópolis lo considere un territorio administrado pero no parte integral de su territorio. Es el caso de Clipperton, para Francia ese atolón es una posesión que no forma parte de la República Francesa o de Jarvis, un territorio no incorporado a los Estados Unidos. Saludos. --César Vadell 20:24 19 mar 2007 (CET)